Talagante para niños
Datos para niños Talagante |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
![]() Ubicación de Talagante en la Región Metropolitana .
|
||
Coordenadas | 33°40′00″S 70°56′00″O / -33.666666666667, -70.933333333333 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | Metropolitana de Santiago | |
• Provincia | Talagante | |
• Circunscripción | VII | |
• Distrito | N.º 14 | |
Alcalde | Sebastian Rosas Guerrero(PS) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1837 | |
• Nombre | Villa de Santa María de Talagante | |
Superficie | ||
• Total | 126 km² | |
Altitud | ||
• Media | 360 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 74 237 hab. | |
• Densidad | 177,15 hab./km² | |
Gentilicio | Talagantino, -na | |
Huso horario | UTC−4 | |
Código postal | 9670000 | |
Sitio web oficial | ||
Talagante es una ciudad y comuna chilena. Es la capital de la provincia del mismo nombre en la Región Metropolitana de Santiago, ubicada en la zona central de Chile.
Esta comuna forma parte del distrito electoral n.º 14. También pertenece a la circunscripción senatorial 7.ª de la Región Metropolitana. El alcalde actual es Sebastián Rosas Guerrero.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Talagante?
- La historia de Talagante
- El entorno natural de Talagante
- ¿Cuánta gente vive en Talagante?
- ¿Cómo se administra Talagante?
- La economía de Talagante
- Cultura en Talagante
- Servicios para la comunidad
- Deportes y recreación
- Medios de comunicación
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Talagante?
El nombre Talagante viene del quechua Tala-Canta-Ilabe. Significa "lazo de hechicero". Este era el nombre del curaca o gobernante inca que estaba a cargo del Valle Central cuando llegaron los españoles. Más tarde, en la época del Virreinato, Talacanta se convirtió en un Pueblo de indios.
La historia de Talagante
Las primeras señales de vida humana en esta área son de hace unos 2000 años. Esos habitantes se dedicaban a cazar animales como el guanaco y el zorro, además de aves y roedores. También recolectaban plantas silvestres.
Primeros grupos de agricultores y alfareros
La primera comunidad encontrada es la Tradición Bato. Se estableció entre los años 300 a.C. y 400 d.C. Compartían costumbres con la Cultura Molle, que vivía más al norte. Usaban el tembetá (un adorno labial) y morteros de piedra para moler vegetales y minerales. Se han encontrado pruebas de este grupo en el ex fundo Trebulco y en La Manresa, cerca de Lonquén.
Otro grupo importante fue el Complejo Cultural Llolleo, que vivió entre los años 200 y 800 d.C. Coexistieron con la Tradición Bato. Esta cultura se dedicaba mucho a la horticultura (cultivo de huertos). También creaban cerámica con formas humanas y de animales. Para enterrar a sus muertos, usaban urnas de greda y arcilla. Se han encontrado restos de esta cultura en el centro de Talagante.
Grupos de agricultores y alfareros más recientes
Entre los años 900 y 1400 d.C. apareció la Cultura Aconcagua. Eran agricultores y alfareros. Una característica de sus tumbas era que construían montículos de tierra circulares sobre el suelo. También molían vegetales y minerales en grandes rocas con agujeros.
La influencia del Imperio Inca
El Inca Túpac Yupanqui comenzó a expandir su imperio. Sus sucesores llegaron hasta el río Maule. Un comandante Inca se estableció en el valle de Llollehue. Allí fundó una colonia y construyó un pucará (una fortaleza). Dejó a cargo de este lugar a Tala Canta Inca Ilabe, el hijo del inca.
Talagante durante la Colonia
Cuando se fundó la capital de Chile, Bartolomé Blumenthal, un carpintero y constructor, fue enviado a buscar madera en esta zona. Así llegó a las tierras del Inca Tala Canta y se llevaron muy bien. No solo consiguió madera, sino también ayuda para construir Santiago. También le interesaron las vasijas de arcilla que se hacían allí. La familia del Inca se convirtió al cristianismo, y la prometida de Bartolomé Blumenthal fue bautizada como Elvira, convirtiéndose en la nueva líder, Elvira de Talagante.
Pedro de Valdivia recompensó a Bartolomé Blumenthal dándole el control de las tierras de los caciques. En 1555, Blumenthal cambió su nombre a Bartolomé Flores. Tuvo una hija con Elvira de Talagante, llamada Águeda Flores, quien más tarde sería abuela de Catalina de los Ríos y Lisperguer. Bartolomé Flores falleció en 1585, y su esposa Elvira tomó el control.
En mayo de 1604, Ginés de Lillo llegó a Talagante para medir y confirmar las propiedades de Elvira de Talagante. Ella falleció a finales de ese año, y todas sus posesiones pasaron a Águeda Flores, quien se casó con el capitán Pedro Lísperguer.
El 13 de mayo de 1647, un gran terremoto afectó amplias zonas de Chile central, incluyendo Talagante. Muchas construcciones se cayeron. La gente de Talagante tuvo que soportar un invierno muy duro con nieve durante tres días seguidos, lo que empeoró la situación.
A mediados del siglo XVIII, Talagante ya era un lugar de paso para las carretas que iban hacia el puerto de Valparaíso.
Talagante en la República
Durante la Reconquista Española, Casimiro Marcó del Pont nombró a Martina de los Santos Toro como la nueva líder. Ella gobernaba a unas 200 familias que vivían cerca de la posada. Después de la Batalla de Chacabuco, no se supo más de ella.
Luego asumió José de los Santos Toro. En 1822, fue visitado por María Graham, una mujer inglesa que viajó por la zona de Talagante. Ella escribió un libro llamado Diario de mi residencia en Chile en 1822.
Talagante fue fundada oficialmente en diciembre de 1837. Los documentos fueron firmados por el presidente de Chile, José Joaquín Prieto, y Joaquín Tocornal Jiménez. Se le dio el nombre de Villa Santa María de Talagante.
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos describió Talagante en su Diccionario Geográfico de la República de Chile en 1899. Mencionó que era una villa con 960 habitantes, escuela, iglesia y oficina de registro civil. También destacó que en sus alrededores se cultivaba la tierra y se extraía una arcilla para hacer alfarería.
El geógrafo chileno Luis Risopatrón la describió como una "aldea" en su Diccionario Jeográfico de Chile en 1924. Mencionó que tenía servicios de correos, telégrafos, registro civil, escuelas y estación de tren. También destacó la alfarería hecha con la arcilla local.
El libro Historia de Talagante, del periodista Hernán Bustos Valdivia, publicado en 2008, contiene muchos datos históricos sobre la comuna.
En los años 1950, arrieros que venían de San Antonio con cochayuyo (un tipo de alga) en mulas, pasaban por Talagante para descansar en la propiedad de Don Luis Gilberto Cobarrubias. Esta propiedad también sirvió como estación para cambiar caballos de las diligencias que llevaban pasajeros a San Antonio en la época colonial.
El entorno natural de Talagante
Formas del terreno y clima
La comuna de Talagante se encuentra en la Cordillera de la Costa y en la Cuenca de Santiago. Su clima es clima mediterráneo con lluvias en invierno. Está en la cuenca hidrográfica del río Maipo. Además, tiene varios cuerpos de agua, como el río Maipo y el río Mapocho.
Plantas y animales
En Talagante puedes encontrar diferentes tipos de ecosistemas:
- Bosque esclerófilo mediterráneo andino: Aquí crecen árboles como el Quillaja saponaria (quillay) y la Lithrea caustica (litre).
- Bosque esclerófilo mediterráneo costero: Predominan el Lithrea caustica (litre) y la Cryptocarya alba (peumo).
- Bosque espinoso mediterráneo interior: Abundan el Acacia caven (espino) y el Prosopis chilensis (algarrobo chileno).
Áreas naturales protegidas
Hasta el año 2022, Talagante cuenta con varias zonas protegidas para cuidar su ambiente:
- Cerro Lonquén
- Cordón de Cantillana
- Humedal Río Maipo de Isla de Maipo (un humedal urbano)
- Humedal Río Mapocho, Talagante - El Monte (un humedal urbano)
- Humedal Trapiche (un humedal urbano)
- Las Lomas-Cerro Pelucón
¿Cuánta gente vive en Talagante?
Población que se mueve
Muchas personas que viven en Talagante trabajan fuera de la comuna. Un gran número viaja al Gran Santiago, donde hay más servicios financieros y educativos. También, muchas personas trabajan en la agricultura por temporadas en otras comunas cercanas como Isla de Maipo, El Monte, Padre Hurtado, Peñaflor y dentro de la misma Talagante.
Barrios y sectores
La comuna de Talagante se divide en varios sectores y localidades:
- Sector oriente
- Villa Loreto
- Villa Las Cadenas
- Villa Cordillera
- Villa Ensueño
- Villa Las Gredas
- Villa Puertas del Sol
- Villa Los Ciruelos
- Villa Futuro I II III
- Villa Ojos del Salado
- Villa Mirko Jozic
- Villa Invasa
- Villa El Araucano
- Condominio San Luis
- Villa Los Presidentes
- Sector centro
- Villa Mónaco
- Villa Tocornal
- Villa Las Achiras
- Población Bernardo O´Higgins
- Villa Aquelarre
- Población Parque Trebulco I II III
- Villa Niño Jesús
- Villa Carlos Droguett
- Villa Los Nogales
- Población Las Palmeras
- Población Malteria
- Población Nueva Imperial
- Población Manuel Rodríguez
- Sector poniente
- Villa Esmeralda I II III IV V VI VII
- Población Clara Solovera
- Población Rolando Alarcón
- Villa Costanera Verde
- Villa Virginia
- Villa Las Hortensias
- Villa Pablo Neruda
- Población Los Lagos
- Población Tegualda los chinches
- Villa Los Presidentes
- Villa Barrio Modelo
- Villa El Sol I y II
- Villa Alto del sol
¿Cómo se administra Talagante?
La Municipalidad
La Municipalidad de Talagante es dirigida por el alcalde Sebastián Rosas Guerrero. Él trabaja junto a los siguientes concejales:
- Andrés Llorente Elexpuru
- Camilo Pérez Álvarez
- María Cartagena Toro
- Fernando González Martínez
- Patricio Brown Rivera
- Marcela Jofré Catalán
Representantes en el Parlamento
Talagante forma parte del distrito electoral n.º 14 y de la 7.ª circunscripción senatorial de la Región Metropolitana. Los diputados que representan a Talagante en la Cámara de Diputados son:
- Marisela Santibáñez
- Camila Musante Müller
- Raúl Leiva Carvajal
- Leonardo Soto Ferrada
- Juan Antonio Coloma Álamos
- Juan Irarrázaval Rossel
En el Senado, los senadores que representan a la región son:
- Fabiola Campillai
- Claudia Pascual
- Luciano Cruz-Coke
- Manuel José Ossandón
- Rojo Edwards
La economía de Talagante
En 2018, había 1.696 empresas registradas en Talagante. Las actividades económicas más importantes incluyen grandes tiendas, productos de ferretería y hogar, elaboración de bebidas y cultivo de cereales.
Históricamente, la economía de Talagante se basó en la agricultura debido a las muchas haciendas en la época colonial. También fue importante la alfarería, y más tarde, la industria textil, aunque esta ha disminuido.
Servicios disponibles
La principal actividad económica hoy en día son los servicios. Hay seis bancos importantes: Banco Santander, Banco de Chile, Banco Desarrollo de Scotiabank, Banco Falabella, Banco Estado y BBVA. También hay empresas nacionales como CMPC (papelera), Viña Undurraga, Montina (Ariztia) y Nutrabien.
Un desafío para la comuna es que algunos sectores, como el transporte, las farmacias y las grandes tiendas, están muy concentrados. Por ejemplo, el transporte público está controlado por una sola empresa, lo que ha generado quejas. En cuanto a los supermercados, hay grandes cadenas como Tottus, Unimarc, Santa Isabel y Líder. También hay tiendas como ABCDin, Dijón, Tricot, Corona y Family Shop. En el sector farmacéutico, compiten grandes cadenas como Cruz Verde, Farmacias Ahumada y Salco Brand, junto a farmacias más pequeñas.
La actividad comercial principal se concentra en la calle Bernardo O'Higgins, donde se encuentran muchos negocios pequeños.
Cultura en Talagante
La loza policromada de Talagante es una técnica de artesanía desarrollada en la localidad homónima, en la Región Metropolitana de Santiago en Chile. Se trata de una artesanía compuesta por pequeñas piezas que no superan los 20 centímetros, modeladas en greda y pintadas a mano, brillantes y muy coloridas que recrean imágenes costumbristas con bastante detalle.
La loza policromada es una artesanía típica de Talagante. Son pequeñas figuras de greda (arcilla) de menos de 20 centímetros, pintadas a mano con colores vivos. Representan escenas de la vida diaria con mucho detalle.
Servicios para la comunidad
Seguridad
Las Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile incluyen a Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). La PDI tiene una unidad en Talagante llamada BICRIM Talagante. Su trabajo principal es investigar delitos y recibir denuncias en Talagante, El Monte e Isla de Maipo. También tienen un grupo especial para investigar el comercio de pequeñas cantidades de sustancias ilícitas, llamado Grupo Microtráfico Cero (MT-0), y una Oficina de Análisis Criminal.
En la comuna se encuentra el Complejo Químico del Ejército, donde se producen diversas sustancias.
Salud
Talagante cuenta con un Centro de Atención Primaria de Salud (CESFAM Dr. Alberto Allende Jones), dividido en dos partes para atender a diferentes sectores de la comuna. También tiene el centro de salud mental COSAM de Talagante y el Hospital de Talagante (Puertas Abiertas). Además, hay varios centros médicos privados.
Bomberos
El Cuerpo de Bomberos de Talagante se fundó el 13 de abril de 1945. Fue una iniciativa de un grupo de personas del Rotary Club. Actualmente, cuenta con cuatro compañías de bomberos que protegen y sirven a la comuna:
- Primera Compañía "German Tenderini Salvadores y Guardia de Propiedad".
- Segunda Compañía "Bomba Arturo Prat".
- Tercera Compañía "Bomba Lonquén".
- Cuarta Compañía.
Educación
Talagante tiene una variedad de establecimientos educativos:
- Colegios privados
- Colegio Greenfield School
- Colegio Jugendland Schule
- Colegio Carampangue
- Colegio Instituto Talagante
- Colegio Leonardo Da Vinci
- Colegio Trebulco
- Centro de Estudios Trino Divino
- Colegio Los Ceibos
- Colegio Carampangue
- Colegios particulares subvencionados
- Colegio Universal San Francisco de Asís (CUSFA)
- Colegio Talagante Garden School (T.G.S)
- Colegio Alcántara de Talagante (C.A.T)
- Colegio El Niño Jesús
- Colegio Torreón
- Colegio Antillanca
- Colegio English College
- Colegio Nacional N°13
- Colegio Santa María Micaela
- Instituto Premilitar Subteniente Luis Cruz Martínez
- Colegio Nehuen (Fuerza Espiritual y Mental)
- Colegio Integral Arturo Prat (CIAP)
- Colegio Sagrado Corazón (CO.SA.CO.)
- Colegio Bartolomé Blumenthal
- Colegio Los Alerces de Talagante
- Escuelas
- Escuela Talacanta (fue la primera escuela de la provincia)
- Escuela Alborada
- Escuela Especial Estrella de Belén
- Escuela Luis Undurraga
- Escuela El Roto Chileno
- Escuela Tegualda
- Escuela Manuel Rodríguez Erdoiza
- Liceos
- Liceo Talagante A-119 (primer liceo en la provincia de Talagante)
- Liceo Politécnico de Talagante
- Liceo Particular Subvencionado Comercial Talagante
- Complejo Educacional Agrícola de Talagante
- Liceo Bicentenario de Talagante
- Liceo República de Grecia
Deportes y recreación
El principal centro deportivo es el estadio municipal Lucas Pacheco Toro. Allí juega el club deportivo Provincial Talagante. También está el gimnasio recreativo deportivo Roberto Torres Miranda, donde se practican deportes como Taekwondo, gimnasia artística, básquetbol y baby fútbol. Además, Talagante tiene la piscina municipal Tegualda, ideal para nadar y jugar.
Otro lugar para el deporte es el gimnasio municipal Víctor Soto Bastías.
También cuenta con un Skatepark en el parque Octavio Leiva, donde se pueden practicar deportes extremos como el Skateboarding y el Bmx.
Medios de comunicación
Radios
La comuna tiene cuatro estaciones de radio locales: dos en AM (Progreso y Manantial) y dos en FM (Manantial FM y Contacto). Además, se pueden sintonizar muchas otras radios de la Región Metropolitana:
- FM
- 88.1 MHz Radio Imagina
- 88.5 MHz Radio Concierto
- 88.9 MHz Radio Futuro
- 91.7 MHz ADN Radio Chile
- 92.5 MHz Radioactiva
- 92.9 MHz Radio La Clave
- 93.3 MHz Radio Cooperativa
- 93.7 MHz Radio Universo
- 94.1 MHz Radio Rock & Pop
- 95.3 MHz Radio Disney
- 95.5 MHz Radio Creativa (Melipilla)
- 95.9 MHz Estación Metropolitana
- 97.1 MHz Radio Corporación
- 97.7 MHz Radio Beethoven
- 98.1 MHz Radio Carabineros de Chile
- 98.5 MHz FM Dos
- 99.3 MHz Radio Carolina
- 99.7 MHz Radio Bío-Bío
- 100.1 MHz Radio Infinita
- 100.5 MHz Pauta FM
- 100.9 MHz Play FM
- 101.3 MHz Corazón FM
- 101.7 MHz Los 40 Principales
- 102.1 MHz Radio 13c
- 102.3 MHz Radio Caricia (Melipilla)
- 102.5 MHz Radio Universidad de Chile
- 102.9 MHz Radio Manantial
- 103.3 MHz Tele13 Radio
- 103.9 MHz Radio Contacto
- 104.1 MHz Romántica FM
- 104.5 MHz Radio Armonía
- 104.9 MHz Radio Amor
- 105.3 MHz Sonar FM
- 107.1 MHz Radio Presencia
- 107.9 MHz Radio Renacer
- AM
- 540 kHz Radio Ignacio Serrano (Melipilla)
- 1030 kHz Radio Progreso
- 1560 kHz Radio Manantial
Televisión
En Talagante se pueden ver varios canales de televisión digital terrestre (TDT):
- UHF (TDT)
- 24 - Canal 13
- 27 - Mega
- 28 - La Red
- 29 - TV+
- 30 - Chilevisión
- 31 - Telecanal
- 33 - TVN
- 42 - UneteV
- 42 - TalaTV HD
- 42 - Oveja TV HD
Galería de imágenes
-
El río Mapocho, desde el puente ferroviario de Talagante.
Véase también
En inglés: Talagante Facts for Kids