Departamento de Casablanca para niños
Departamento de Casablanca ![]() |
|
---|---|
Cabecera: | Casablanca |
Superficie: | km² |
Habitantes: | hab |
Densidad: | hab/km² |
Subdelegaciones: |
|
Municipalidades: |
|
Ubicación | |
El Departamento de Casablanca fue una antigua división territorial de Chile. Era como una provincia pequeña o una región administrativa de antes. Pertenecía a la Provincia de Santiago y su capital era la ciudad de Casablanca.
Este departamento se creó a partir de una división más antigua llamada Partido de Casablanca. Con el tiempo, su organización cambió varias veces. Por ejemplo, en 1842, pasó a formar parte de la Provincia de Valparaíso, junto con el Departamento de Valparaíso y el Departamento de Quillota. Más tarde, se le añadieron algunas zonas que antes eran del Departamento de Melipilla, como las subdelegaciones de Lagunillas y Algarrobo.
Finalmente, el 30 de diciembre de 1927, el Departamento de Casablanca dejó de existir como tal. Se unió con el Departamento de Limache y el antiguo Departamento de Valparaíso para formar un nuevo y más grande Departamento de Valparaíso. Este nuevo departamento pasó a ser parte de la Provincia de Aconcagua.
Contenido
¿Dónde estaba ubicado el Departamento de Casablanca?
El Departamento de Casablanca tenía límites claros con otras divisiones territoriales de Chile.
- Al norte, limitaba con el Departamento de Valparaíso y el Departamento de Quillota.
- Al oeste, su límite era el Océano Pacífico, lo que significa que tenía costa.
- Al sur, colindaba con el Departamento de Melipilla y, más tarde, con el Departamento de San Antonio.
- Al este, limitaba con el Departamento de Santiago.
¿Cómo se administraba el Departamento de Casablanca?
La administración local del Departamento de Casablanca estaba a cargo de la Ilustre Municipalidad de Casablanca. Esta municipalidad tenía su sede en la ciudad de Casablanca, donde también se encontraba la Gobernación de Casablanca. La Gobernación era la oficina principal del gobierno en el departamento.
Cambios en las municipalidades
Con el Decreto de Creación de Municipalidades del 22 de diciembre de 1891, se crearon varias "circunscripciones" urbanas. Estas eran como distritos dentro del departamento. Al principio, todas las subdelegaciones (que eran divisiones más pequeñas) formaban parte de la Municipalidad de Casablanca.
Municipalidad Sede |
Subdelegaciones |
---|---|
Casablanca Casablanca |
1.ª, Villa Cabecera |
2.ª, Tapihue | |
3.ª, Las Dichas | |
4.ª, Lagunillas | |
5.ª, Algarrobo | |
6.ª, San José | |
7.ª, Lo Vásquez | |
8.ª, Margamarga |
Más tarde, se crearon nuevas municipalidades para Lagunillas y Margamarga. Esto cambió la forma en que se dividía el departamento.
Municipalidad Sede |
Subdelegaciones |
---|---|
Casablanca Casablanca |
1.ª, Villa Cabecera |
2.ª, Tapihue | |
3.ª, Las Dichas | |
5.ª, Algarrobo | |
6.ª, San José | |
7.ª, Lo Vásquez | |
Lagunillas Lagunillas |
4.ª, Lagunillas |
Margamarga Margamarga |
8.ª, Margamarga |
En 1927, con el DFL 8582 y el DFL 8583, se hicieron grandes cambios. Estos decretos modificaron la composición del departamento y definieron nuevas comunas-subdelegaciones que comenzaron a funcionar en 1928.
¿Qué pasó con el Departamento de Casablanca?
Como se mencionó antes, el Departamento de Casablanca fue suprimido el 30 de diciembre de 1927. Su territorio pasó a formar parte del nuevo Departamento de Valparaíso.
Las antiguas subdelegaciones que formaban el Departamento de Casablanca se reorganizaron en nuevas comunas y subdelegaciones dentro del nuevo Departamento de Valparaíso:
- La comuna de Casablanca pasó a incluir las antiguas subdelegaciones 1.ª (Villa Cabecera), 2.ª (Tapihue), 3.ª (Las Dichas), 4.ª (Lagunillas), 5.ª (Algarrobo), 6.ª (San José) y 7.ª (Lo Vásquez) del antiguo departamento de Casablanca.
- La comuna de Quilpué se formó con varias subdelegaciones de otros departamentos, incluyendo la 8.ª (Margamarga) del antiguo departamento de Casablanca.
Así, las comunas de Lagunillas y Margamarga, que antes eran independientes, se integraron en las nuevas comunas de Casablanca y Quilpué, respectivamente.