robot de la enciclopedia para niños

Calama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Calama
Ciudad y comuna
Chile, Calama.png
BANDERA DE CALAMA.png
Bandera
Escudo Nuevo Calama.png
Escudo

Lema: Tierra de Sol y Cobre, Oasis y Capital Minera de Chile
Calama ubicada en Chile
Calama
Calama
Localización de Calama en Chile
Coordenadas 22°27′45″S 68°55′38″O / -22.4624, -68.9272
Entidad Ciudad y comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Antofagasta Antofagasta
 • Provincia Logotipo de la Gobernación de El Loa.svg El Loa
 • Circunscripción II - Antofagasta
 • Distrito N.º 3
Alcalde Eliecer Chamorro Vargas (FREVS)
Fundación
Bandera de Bolivia Bolivia

Bandera de Chile Chile
Fecha desconocida
6 de agosto de 1825 (hasta 1879)
23 de marzo de 1879
Superficie  
 • Total 34,38 km²
Altitud  
 • Media 2.320 m s. n. m.
 • Máxima 6.145 m s. n. m.
 • Mínima 2.260 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 165 731 hab.
 • Densidad 9,16 hab./km²
Gentilicio calameño, -a
Huso horario UTC–4 (abr. - sept.)
 • en verano UTC–3 (sept. - abr.)
Sitio web oficial

Calama es una ciudad y comuna ubicada en el norte grande de Chile. Es la capital de la provincia de El Loa, que forma parte de la región de Antofagasta.

Calama es conocida como la Capital de la Gran Minería del Cobre. Aquí se encuentran importantes yacimientos de este mineral. Uno de los más destacados es Chuquicamata, que ha sido explotado por más de cien años. Actualmente, está cambiando de una mina a cielo abierto a una subterránea.

La comuna de Calama incluye comunidades de pueblos originarios como los quechuas de San Pedro, Toconce y Cupo. También están las comunidades atacameñas de Taira, Conchi Viejo, Lasana, San Francisco de Chiuchiu, Ayquina, Turi y Caspana. El campamento de Chuquicamata, que era un centro urbano importante, cerró el 1 de septiembre de 2007. Sus habitantes se mudaron a viviendas nuevas en Calama.

Calama, junto con Tocopilla, María Elena, Ollagüe y San Pedro de Atacama, forma parte del distrito electoral N.º 3. También pertenece a la 2.ª circunscripción senatorial de Antofagasta.

Por muchos años, la ciudad ha buscado convertirse en la capital de una nueva región llamada Región de El Loa. Esta región estaría formada por la provincia de El Loa y la provincia de Tocopilla. Esto le daría más independencia administrativa de Antofagasta.

¿De dónde viene el nombre Calama?

Existen varias ideas sobre el origen del nombre Calama. Las dos más aceptadas dicen que viene de la lengua Kunza. Esta lengua era hablada por los atacameños, un pueblo que aún vive en la provincia de El Loa.

Héctor Pumarino Soto sugiere que "Calama" viene de la palabra Kunza "Ckara-ama". Esto significa "ciudad en medio del agua". Esta idea se basa en que, hasta mediados del siglo XX, Calama y su oasis estaban rodeados por el río Loa y zonas pantanosas. Esto hacía que pareciera una isla en medio del desierto, completamente rodeada de agua.

Un viaje por la historia de Calama

La historia de Calama aún tiene algunos misterios. Esto se debe a que muchos documentos antiguos están lejos, en lugares como Sucre, Bolivia.

Calama en tiempos antiguos

Hace unos 9000 años, las primeras personas se establecieron en esta zona. Calama era un lugar clave en el desierto de Atacama, entre las montañas y el mar. Esto permitió un gran intercambio cultural con otras comunidades. Se comerciaba mucho con el actual territorio de Argentina y Bolivia.

Era un punto de paso muy importante para el Tawantinsuyu (Imperio Inca). Calama era un tambo (parada de descanso) donde se entregaban productos. Entre ellos, choclo (maíz), cobre para armas y alfalfa de las grandes zonas verdes que había entonces.

La época de los españoles

Archivo:Límite entre Chile y Perú en el río Loa, Plano General del Reyno de Chile en la América Meridional de Andrés Baleato (1793) (Editado)
Mapa de Andrés Baleato de 1793, mostrando el límite entre Chile y Perú en el río Loa.

El clima difícil hizo que pocos españoles se establecieran aquí. Sin embargo, marcaron su presencia con la creación del corregimiento de Atacama. También construyeron iglesias y capillas. Todo esto dependía de la Real Audiencia de Charcas. Un mapa de 1793 de Andrés Baleato muestra a Calama dentro del corregimiento de Copiapó de la Capitanía General de Chile.

Más tarde, las disputas por el territorio entre Chile y Bolivia no incluían esta zona. Solo se enfocaban en la Pampa Salitrera y la costa.

Un evento importante de esta época fue la Rebelión de Túpac Amaru II. El líder local, Tomás Panire, fue ejecutado.

Calama bajo la República de Bolivia

Archivo:Disputa limítrofe del desierto de Atacama entre Bolivia y Chile (1825 - 1879)
Disputa del desierto de Atacama entre Bolivia y Chile.

Cuando Cobija se convirtió en el puerto principal de Bolivia, Calama ganó importancia. Era el oasis más grande y mejor preparado antes de cruzar el desierto hacia el mar. Por eso, Calama se hizo capital provincial en 1840. Esto atrajo mucho comercio de la Puna Austral y Bolivia.

Antes de la guerra del Pacífico, Calama era un tambo muy activo en las rutas de Cobija a Potosí y a Salta. Calama fue ocupada por tropas chilenas el 23 de marzo de 1879 por razones estratégicas.

Los meses siguientes fueron de mucha tensión. Se esperaba un avance boliviano desde el altiplano, pero nunca llegó. El 8 de octubre de 1879, se redescubrió la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de Ayquina. Así comenzó el culto a la que hoy es la patrona de la provincia de El Loa.

La ciudad fue entregada a Chile para siempre en el Tratado de 1904.

Calama bajo la República de Chile

Después de que Chile tomó Calama, la ciudad estuvo casi diez años sin mucha atención. Recién el 13 de octubre de 1888, bajo el gobierno de José Manuel Balmaceda, se creó la Municipalidad de Calama.

Francisco Astaburoaga describió Calama como una 'aldea' en su libro de 1899. Mencionó que tenía 897 habitantes, una iglesia, oficinas y escuelas. También dijo que era un pueblo antiguo, habitado por gente local hasta que se fundó Antofagasta y se descubrió el mineral de Caracoles.

El geógrafo chileno Luis Risopatrón la describió como un 'pueblo' en 1924. Dijo que tenía servicios de correos, telégrafos y escuelas. Estaba en una planicie junto al río Loa. El río permitía regar campos de alfalfa y choclo. La estación de tren a Antofagasta y Bolivia se inauguró en 1886.

El siglo XX estuvo marcado por el inicio de la mina de Chuquicamata. Esto tuvo un gran impacto en la economía del país. La ciudad creció mucho por la minería. También hubo éxitos futbolísticos con el Club de Deportes Cobreloa.

En el siglo XXI, Calama ha tenido movimientos ciudadanos. Estos buscan defender los intereses de la comuna. Calama aporta más del 40% del cobre estatal producido en Chile.

Geografía de Calama

Archivo:Paisaje cerca de Calama, Chile, 2016-02-01, DD 83
Paisaje cerca de Calama

La comuna de Calama tiene dos tipos de paisajes. Uno son las laderas occidentales y la base de la cordillera de los Andes, donde está la ciudad. El otro es la cordillera misma, a más de 4000 m s. n. m.. Allí hay valles fértiles con pueblos muy antiguos. El Altiplano no está en esta comuna, sino en la de Ollagüe.

Montañas y relieves

La comuna de Calama se encuentra en varias formas de relieve. Estas incluyen la Depresión del río Loa superior, la Cordillera prealtiplánica y la cordillera de Domeyko.

El límite oeste de la comuna son las cumbres de la precordillera. Al norte de Calama, esta precordillera del río Loa tiene nombres como sierra Moreno y cerros de Chuquicamata. El cerro Poquis, de 4589 m s. n. m., es su punto más alto. Al sur, comienza la cordillera de Domeyko.

Entre la precordillera y la cordillera de los Andes, el río Loa forma la Depresión del Loa Superior. Al sur de esto, se forma la Gran Fosa Prealtiplánica, con la Pampa de Moctezuma.

La cordillera de los Andes tiene volcanes de más de 5000 m s. n. m. Algunos son el Inacaliri (5626 m s. n. m.), San Pedro (6145 m s. n. m.) y San Pablo (6092 m s. n. m.). Estas cumbres nevadas se ven muy bien desde Calama por el aire seco.

Ríos y aguas

Archivo:Paisaje en Río Grande, Chile, 2016-02-05, DD 05-08 PAN
Paisaje en Río Grande.

La comuna está entre varias cuencas de ríos. La más importante es la del Río Loa. En la estación de Yalquincha, al noreste de Calama, se recogen 4,3 m³/s de agua al año.

Hay varios cuerpos de agua importantes. Entre ellos están el Río Blanco, Río Caspana, Río Loa y Río Salado. También hay salares como el Salar de Brinkerhoff y el Salar de Talabre.

En las montañas de la comuna, nacen manantiales de agua dulce. Estas aguas se vuelven saladas al unirse, formando el río Salado. Este río ha hecho que las aguas del Loa sean salobres desde Chiuchiu hasta su desembocadura.

Más al norte, el río San Pedro nace cerca del volcán Inacaliri. Este río ha estado seco por décadas debido al uso de sus aguas en la minería.

El clima de Calama

Entre los 2000 y 3000 m s. n. m., el clima es desértico frío (BWk). Las lluvias no superan los 75 mm al año, y la temperatura promedio es de 12.2 °C.

En verano, Calama tiene días cálidos (25 °C a 28 °C) y noches frías con viento. En invierno, los días son templados (18 °C a 23 °C) y las noches muy frías, con temperaturas de hasta -10 °C. La temperatura más baja registrada fue de -9.6 °C el 23 de julio de 2009.

Sobre los 3000 m s. n. m., hay un clima de tundra por la altura (ETHw). Aquí llueve entre noviembre y marzo. Es similar al desértico frío, pero con más humedad por las lluvias.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Calama WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 30.3 30.4 29.8 29.6 29.4 30.6 30.6 30.3 29.6 30.4 30.0 30.0 30.6
Temp. máx. media (°C) 24.5 24.5 24.0 23.3 22.0 21.1 20.8 22.1 22.9 24.0 24.5 24.8 23.2
Temp. media (°C) 15.4 15.5 14.8 13.2 11.6 10.5 9.9 11.1 11.8 13.0 13.7 14.7 12.9
Temp. mín. media (°C) 6.2 6.4 5.6 3.2 1.2 0.0 -1.1 0.2 0.8 1.9 3.0 4.5 2.7
Temp. mín. abs. (°C) -3.0 -4.0 -3.0 -9.5 -7.6 -9.1 -9.6 -12.5 -7.0 -7.5 -6.0 -2.2 -12.5
Precipitación total (mm) 0.4 0.8 0.2 0.1 1.2 2.0 0.6 0.3 0.2 0.1 0.0 0.0 5.9
Horas de sol 353.4 305.1 319.3 312.0 306.9 297.0 310.0 316.2 321.0 356.5 363.0 365.8 3926.2
Fuente n.º 1: Universidad de Chile (temperature and sunshine hours)
Fuente n.º 2: Dirección Meteorológica de Chile

Medio ambiente en Calama

Ecosistemas naturales

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Calama
Mapa de los ecosistemas y cuerpos de agua en la comuna de Calama.

En la comuna de Calama se encuentran varios tipos de ecosistemas:

  • Desierto tropical interior con poca vegetación (Preocupación menor)
  • Matorral bajo desértico tropical andino con plantas como Aloysia deserticola y Atriplex imbricata (Preocupación menor)
  • Matorral bajo desértico tropical interior con Adesmia atacamensis y Cistanthe salsoloides (Preocupación menor)
  • Matorral bajo tropical andino con Fabiana bryoides y Parastrephia quadrangularis (Vulnerable)
  • Matorral bajo tropical andino con Fabiana denudata y Chuquiraga atacamensis (Vulnerable)
  • Matorral bajo tropical andino con Fabiana squamata y Festuca chrysophylla (Vulnerable)
  • Matorral bajo tropical andino con Mulinum crassifolium y Urbania pappigera (Vulnerable)
  • Zonas sin vegetación (Sin información)

Plantas y animales

Se distinguen dos grandes zonas ecológicas: el Desierto Interior, hasta los 3000 m s. n. m., y el Altiplano, en la parte oriental, a mayor altitud.

En el Desierto Interior, se ven planicies secas y algunas montañas pequeñas sin plantas, excepto cactáceas como el cardón. La fauna incluye lagartos, insectos y arácnidos adaptados al desierto. También hay oasis a orillas del río Loa, como el de Calama (el más grande de Chile, con más de 80 ha). En los oasis hay aves como el martín pescador y la garza. La vegetación incluye arbustos como la brea y árboles como el tamarugo y el algarrobo.

El ecosistema altiplánico en Calama se encuentra en las laderas de las montañas y planicies sobre los 3000 m s. n. m. Aunque tiene más humedad que el desierto, la altura hace que solo especies muy adaptadas puedan vivir allí. Hay dos tipos de vegetación: el pajonal y el tolar, con plantas como la paja brava y la tola. El otro es un tipo de humedal llamado bofedal, cerca de arroyos, donde crecen pastos que come el ganado. También crece la llareta.

En los pajonales se ven guanacos salvajes. En las alturas, viven depredadores como el puma y el cóndor. En las planicies se puede ver al suri. En cuevas, la vizcacha toma el sol, atenta al zorro culpeo o al gato andino. Cerca de los bofedales, hay muchas aves como la tagua gigante y la avoceta andina. También se ven llamas y alpacas pastando, importantes para la vida de los pueblos originarios.

Protección del medio ambiente

Hasta 2022, la comuna de Calama tiene las siguientes zonas protegidas:

  • Alto Del Loa (Sitios ERB)
  • Géiseres del Tatio (Sitios ERB)
  • Oasis de Calama (Sitios ERB)

Población de Calama

Archivo:Mina de Chuquicamata, Calama, Chile, 2016-02-01, DD 127
Mina de Chuquicamata.

La población de Calama se dedica principalmente a la minería y a los servicios para las empresas y sus trabajadores. En las comunidades lickanantai y quechua del interior, los adultos mayores se quedan en sus pueblos, mientras que los jóvenes se mudan a Calama en busca de trabajo.

En el Censo de 1992, Calama tenía 121.807 habitantes. Para el Censo de 2002, la población creció a 138.402 habitantes. En el Censo de 2017, se registraron 165.731 personas. Como es una comuna minera, hay más hombres que mujeres.

La disminución de la población rural muestra que faltan políticas para apoyar a las comunidades originarias. Estos pueblos tienen pocos servicios, lo que obliga a las familias, especialmente a los jóvenes, a irse a la ciudad.

Debido a que la provincia de El Loa perteneció antes a Bolivia, muchas familias antiguas de Calama tienen parientes en ciudades bolivianas como Uyuni y Cochabamba. También hay chilenos que han llegado por trabajo. Además, hay comunidades extranjeras, como la boliviana, croata, griega, española, china y argentina. Recientemente, han llegado migrantes de Perú, Colombia, Paraguay, Ecuador y Venezuela por trabajo. Todos estos movimientos de personas traen desafíos y oportunidades para la ciudad.

La economía de Calama

En 2018, había 2.832 empresas registradas en Calama. La economía de la ciudad se basa principalmente en la minería.

Minería en Calama

Calama es la Capital Minera de Chile. Es el centro de servicios para grandes minas de cobre como Chuquicamata, Mina Sur, Mina Ministro Hales, División Gabriela Mistral, Radomiro Tomic, Spence y El Abra. También hay otras minas en exploración.

Además, hay industrias y talleres que dan servicio a la minería del Azufre y la Ulexita. Calama es la comuna que más recursos genera del cobre. De las 15 comunas productoras de cobre en Chile, Calama produce el 22.2% del total nacional.

Agricultura local

La agricultura ha crecido y sus productos se consumen en la región. Los cultivos principales son la zanahoria, la betarraga, la cebolla, el ajo, el chuño y la quinoa. Estos productos vienen de las comunidades del interior. En el Oasis de Calama se cultiva alfalfa y choclo.

Comercio en la ciudad

El comercio es muy activo. Los negocios se concentran en el centro histórico, las avenidas Granaderos y Balmaceda, y el Mall Plaza Calama. Este último es el segundo centro comercial más grande del Norte Grande.

Energías limpias

La comuna tiene un gran potencial para producir energías renovables, como la solar y la eólica. Por eso, se han construido muchos parques solares. Entre ellos, la Planta Calama Solar 3, la primera planta solar industrial de Sudamérica, inaugurada en 2012. También está la Planta Solar Calama Sur. Estas plantas proveen energía a la red eléctrica.

El parque eólico Valle de Los Vientos es un parque eólico en la comuna. Tiene una potencia de 90 MW, siendo uno de los más grandes del norte del país.

Gobierno y administración

Como capital provincial, Calama alberga varias entidades estatales y privadas que administran la ciudad y la provincia.

Representantes en el parlamento

Calama pertenece a la 2.ª circunscripción senatorial de Antofagasta. Es representada en el Senado por los senadores Esteban Velásquez, Pedro Araya Guerrero y Paulina Núñez Urrutia. En la Cámara de Diputados, la representan Catalina Pérez Salinas, Sebastián Videla Castillo, Yovana Ahumada Palma, Jaime Araya Guerrero y José Miguel Castro.

Gobierno local y justicia

Calama es la sede de la Gobernación provincial de provincia de El Loa. La mayoría de los servicios del estado para la provincia se encuentran en la ciudad.

También cuenta con una Fiscalía local, un Juzgado de Familia, un Juzgado de Garantía y Tribunales Civiles y de Juicio Oral en lo Penal. Todos dependen del Poder Judicial.

Fuerzas de seguridad

El 26 de febrero de 1924, se creó el Batallón Andino de Calama, del Ejército de Chile. Hoy es la Brigada Motorizada Nº1 "Calama".

Rama Unidad militar
Bandera del ejército de Chile Ejército de Chile
  • Brigada Motorizada N.º 1 "Calama"

Para mantener el orden, la Prefectura de El Loa de Carabineros de Chile tiene la 1.ª Comisaría de Calama. Gendarmería de Chile tiene un Centro de Detención Preventiva, un Centro de Reinserción Social y un Centro de Educación y Trabajo.

Administración municipal

La Municipalidad de Calama fue creada el 13 de octubre de 1888. Los primeros alcaldes fueron José R. Lira, Olegario Barrera y Bartolomé Oyanedel.

Actualmente, el alcalde es Eliecer Chamorro Vargas, para el periodo 2021-2024. Lo asesoran los concejales Malfredo Mamani Mayorga, César Rojas Andrade, Luis Villaseca Soto, Claudio Maldonado Pérez, Ricardo Campusano Torres, Cynthia Lira Vega, Cristian Flores Toledo y Daniel Ramírez Arqueros.

Para una mejor gestión, la Municipalidad de Calama tiene un administrador municipal, Mirza Cruz Ramos.

Servicios en Calama

Calama, al ser una ciudad grande, cuenta con diversos servicios para sus habitantes. A veces se cuestiona la calidad de estos servicios o si están bien distribuidos. Esto ha llevado a que los ciudadanos se movilicen para pedir mejores servicios.

Educación

Hay un equilibrio entre las escuelas administradas por la corporación municipal de Desarrollo Social (COMDES) y las privadas. La COMDES administra 8 jardines infantiles, 14 escuelas básicas urbanas, 5 escuelas básicas rurales, 1 escuela diferencial y 9 liceos. En el ámbito privado, hay 14 establecimientos y varios jardines infantiles. La ciudad también tiene dos bibliotecas públicas. El Profesor Antonio Feliz ayuda a mejorar la educación y busca una universidad estatal para Calama.

Salud

Aunque es la Capital Minera de Chile, Calama no tiene un hospital de excelencia. El Hospital Dr. Carlos Cisterna tiene una UTI, pero no UCI ni todas las especialidades. Esto hace que los pacientes graves deban ser trasladados al Hospital del Cobre Doctor Salvador Allende Gossens o al Hospital Regional de Antofagasta, a más de 200 km. Esto ha causado problemas por la demora en la atención. Actualmente, se está construyendo un nuevo hospital en Calama.

La salud municipal, también administrada por la COMDES, está mejor, pero aún no es suficiente. Se reparte en 4 Centros de Salud Familiar, 2 CECOSF y 2 Servicios de Atención Pública de Urgencia (SAPU).

Transporte y comunicaciones

Desde tiempos antiguos, Calama ha sido un punto clave para las comunicaciones en el desierto de Atacama. Hoy, las comunicaciones muestran la importancia de Calama como parada en el desierto más seco del mundo.

Carreteras

Calama no está en la Ruta Panamericana, pero está a menos de 120 km de ella. Se conecta por dos carreteras. La ruta 24 va a Tocopilla y se une con la Panamericana a 70 km. La ruta 25 conecta con Antofagasta y es más usada. Esta ruta se conecta con otras que llevan a Argentina por los pasos fronterizos Sico y Jama. Esto da acceso al Corredor Bioceánico, que une puertos de Chile y Brasil.

Los ciudadanos piden que se pavimente la ruta 21-CH, que va a Bolivia por el Paso Fronterizo Salar de Ollagüe. Esta ruta es muy usada por vehículos mineros y buses internacionales. Las comunicaciones entre Calama y Chuquicamata (a solo 16 km) son rápidas por la avenida Circunvalación. Calama tiene una Autopista de Calama que rodea la ciudad. Sirve para que los vehículos pesados no entren a la ciudad.

También hay un desvío desde Chiuchiu a otros pueblos del interior. Se busca transformar el antiguo camino a Cobija en un nuevo acceso a la costa.

Trenes

En 1886 se inauguró la estación de trenes de Calama. Conecta Uyuni (Bolivia) con Antofagasta. Esta línea tiene un ramal en Chuquicamata. Es una vía principalmente minera.

La compañía inglesa Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited completó la vía que unió Antofagasta con Oruro (Bolivia) en 1892. Antes era del estado, pero ahora pertenece al grupo Luksic.

Viajes en avión

En la década de 1950, se habilitó el Aeropuerto El Loa, al sureste de Calama. El alto número de pasajeros ha motivado a los parlamentarios a pedir que se convierta en aeropuerto internacional. Se busca conectar Calama por aire con destinos turísticos de Sudamérica. Ya hay proyectos para ampliar la pista y mejorar el aeropuerto.

Transporte local

El transporte público en Calama incluye 10 rutas de microbuses (líneas 222 y 177) y 26 líneas de taxis colectivos. También hay transporte diario entre Calama y Chiuchiu.

Para viajes interprovinciales, 8 empresas nacionales conectan la ciudad con el resto de la región y el país. También hay buses internacionales directos a Uyuni, Oruro, Cochabamba, La Paz, San Salvador de Jujuy y Salta.

Ubicación Geográfica

Noroeste: Tocopilla Norte: Chuquicamata Noreste: Ollagüe
Oeste: María Elena Rosa de los vientos.svg Este: Chiu Chiu
Suroeste: Antofagasta Sur: Sierra Gorda Sureste: San Pedro de Atacama

Medios de comunicación

Plataformas digitales

  • Portal Indígena
  • Diario En la Línea y En La Línea Deportes
  • El Diario de Antofagasta: El medio digital más leído de la región de Antofagasta.
  • Calama En Línea
  • Consorcio de noticias y medios, CN Medios: Portal de noticias locales, nacionales e internacionales, con transmisiones en vivo.
  • Teledifusión TV Calama - Antofagasta

Radioemisoras

Calama tiene 21 emisoras que transmiten desde la comuna. Además, hay 6 emisoras de Antofagasta, 1 de otras regiones y 11 de Santiago.

  • 88.1 MHz Madero FM (Antofagasta)
  • 88.7 MHz El Conquistador FM (Red Nacional)
  • 89.1 MHz Radio Canal 95 (Antofagasta)
  • 89.5 MHz Digital FM (con programación desde Antofagasta y Santiago)
  • 89.9 MHz El Conquistador FM (Red Norte - Antofagasta)
  • 90.3 MHz Radio Charanga Latina (Antofagasta)
  • 90.7 MHz Radio Alegría del Transporte
  • 91.1 MHz ADN Radio Chile
  • 91.5 MHz Radio Carnaval
  • 92.1 MHz Radio Bellísima
  • 92.7 MHz Romántica FM
  • 93.1 MHz Radio Peregrina
  • 93.5 MHz FM Plus (Antofagasta)
  • 94.1 MHz Radio Nueva Carillón
  • 94.7 MHz FM Siete
  • 95.3 MHz Radio Pudahuel
  • 95.7 MHz FM Okey (V región)
  • 96.1 MHz Integral
  • 96.7 MHz Radio María Reina
  • 97.3 MHz FM Siete (Anglo)
  • 97.9 MHz Radio Shalom
  • 98.5 MHz Radioactiva
  • 99.1 MHz Radio Armonía
  • 99.7 MHz FM 99.7
  • 100.3 MHz FM Mix
  • 100.7 MHz Radio Bío-Bío
  • 101.1 MHz Radio El Loa
  • 101.7 MHz Radio Cadena Carnaval
  • 102.5 MHz Radio Cooperativa
  • 103.1 MHz FM Mundo
  • 103.5 MHz Corazón FM
  • 104.1 MHz Radio Salar (Ex Radio Antena)
  • 104.7 MHz FM Dos
  • 105.3 MHz Radio Carolina
  • 105.7 MHz Radio Topater
  • 106.5 MHz Radio Desierto (Antofagasta)
  • 107.1 MHz Radio Fortaleza
  • 107.5 MHz Wiphala Radio
  • 107.9 MHz Radio Tribu

Televisión

Calama tiene un canal local, Calama Televisión, que comenzó en 2004. Además, la ciudad cuenta con 5 canales de cobertura nacional:

TDT

  • 2.1 - Chilevisión HD
  • 2.2 - UChile TV
  • 4.1 - La Red HD
  • 8.1 - Telecanal HD
  • 10.1 - TVN HD (también tiene la filial regional TVN Red Antofagasta)
  • 10.2 - NTV
  • 12.1 - Canal 13 HD
  • 12.2 - T13 En Vivo

Deportes en Calama

El deporte creció mucho en la comuna desde la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, aún faltan recursos para desarrollarlo más. El municipio administra el deporte local a través de la corporación municipal de deportes.

Club de Deportes Cobreloa

A mediados del siglo XX, se formó Deportes El Loa con jugadores de Calama y Chuquicamata. El 7 de enero de 1977, Deportes El Loa se transformó en el Club de Deportes Cobreloa. En 1978, subió a la primera división de Chile. Hoy es uno de los equipos grandes del fútbol chileno, con 8 títulos nacionales y 2 finales en la Copa Libertadores de América. Cobreloa también promueve deportes como el rugby, el atletismo y el básquetbol. En abril de 2015, Cobreloa descendió a la B por primera vez. En octubre de 2023, después de 8 años, volvió a Primera división.

Fútbol local

A nivel local, hay varias ligas de barrio, de trabajo y escolares. Juegan en complejos deportivos como San Luis, O'Higgins y Alemania.

Otros deportes

Deportes como el vóleibol y el básquetbol están creciendo, especialmente en las escuelas. El estadio Techado es el principal lugar para estos deportes. El Chearleading o Animación también está ganando popularidad. El equipo Silver Star ha representado a Calama en campeonatos nacionales.

El Skateboarding se practica en el Centro Cultural Ojo del Desierto y el parque José Saavedra. En 2016, se creó el primer Skateplaza y el club Calama Skate Club. El tenis se juega en el Club de Tenis de Calama. El rugby se practica en el Calama Rugby Club. El golf se juega en el Club de Golf de Calama. La rayuela se practica en la Asociación de Rayuela de Calama. El rodeo se celebra en Fiestas Patrias con el Club de Rodeo de Calama. El Paintball también tiene equipos como Husares Calama. El Autódromo Topáter es para deportes de motor. Los alrededores de Calama son buenos para el parapente, el ciclismo, el parasailing y el sandboard. La Lucha Libre también se practica en el polideportivo de la Población Alemania.

Cultura y atractivos

La comuna de Calama tiene un rico patrimonio natural y cultural. Esto incluye su naturaleza, pueblos originarios, y las influencias incaica, española, boliviana y chilena. Varias organizaciones buscan promover el turismo local.

Lugares para visitar

Aunque Calama tiene algunos desafíos en infraestructura, hay lugares interesantes para visitar en la ciudad, el oasis y los pueblos cercanos:

  • Iglesia de San Francisco de Chiu Chiu: Construida por los españoles en 1611. Es la iglesia más antigua de Chile.
  • Catedral San Juan Bautista: Construida a principios del siglo XX, con techo y cúpula de cobre.
  • Ex-finca Abaroa: Conserva construcciones de fines del siglo XIX, que pertenecieron a Eduardo Abaroa Hidalgo, héroe boliviano.
  • Cerro La Cruz: Un punto de peregrinación que se busca transformar en un parque-santuario.
  • División Ministro Hales: Una nueva división de Codelco, a solo 5 kilómetros de la ciudad.
  • Parque El Loa y paseo Borde Río: Con balnearios en el río Loa, juegos y museos. Es el principal punto de reunión.
  • Topater: Un lugar histórico al oriente de la ciudad. Aquí se encuentran los primeros restos de población y el cementerio más antiguo. Fue el punto principal de la conquista chilena en el combate de Calama.
  • Agroturismo: El choclo (maíz) de Calama es muy apreciado. Los campos de alfalfa han alimentado ganado por generaciones.
  • Campamento Minero de Chuquicamata: Muestra la vida de los trabajadores de la mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo, antes de que se mudaran a Calama.
  • Embalse de Conchi: Construido a mediados del siglo XX, es un buen lugar para pescar.
  • Alto Loa: Una extensa zona con pueblos de tradición andina, conocidos por sus terrazas de cultivo, costumbres e iglesias.
  • Géiseres del Tatioo: Cerca de la frontera con Bolivia, miles de turistas los visitan cada año.
  • Casona de la familia Yutronic: Ubicada en calle Abaroa con Sotomayor, perteneció a una importante familia croata/yugoslava que llegó en los años 1920 y 1955.

Tradiciones y fiestas

Hay muchas festividades en la comuna, tanto religiosas como folklóricas:

  • Verano Calameño: Los vecinos se unen en alianzas para competencias deportivas, artísticas y culturales. Se realiza de mediados de enero a mediados de febrero.
  • Carnaval y Remate de Carnavales: En las comunidades originarias, esta fiesta celebra el inicio de la cosecha. Coincide con el fin de semana antes de la Cuaresma. El Remate de Carnavales se organiza en marzo para cerrar la temporada.
  • Fiestas patronales: En cada pueblo se celebran misas y fiestas para sus santos. Destacan las fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria en Caspana (1-3 de febrero), San Juan Bautista en Calama (24 de junio), Nuestra Señora del Carmen en Conchi Viejo (16 de julio), San Lorenzo en Chuquicamata (10 de agosto), Nuestra Señora de Guadalupe en Ayquina (8 de septiembre y 12 de diciembre), San Francisco en Chiuchiu (4 de octubre) y la Adoración al Niño Dios (24 de diciembre a 6 de enero). La fiesta de la Virgen de Urkupiña (15 de agosto) también se celebra, traída por la colonia boliviana.
  • Encuentro Folklórico Nacional e Internacional "Calama una Ciudad para el Folklore": Organizado por el grupo Tierra Nueva.
  • Mes de Calama: En marzo, se conmemora la conquista chilena de Calama (23 de marzo de 1879). Se realizan desfiles, exposiciones, ferias, conciertos y un desfile militar.

Calamatón

La Calamatón es una fiesta solidaria. Se realiza cada año para ayudar a organizaciones que atienden a niños, jóvenes y adultos con diferentes condiciones de salud. Como no hay un centro especializado para estas condiciones, se creó esta fiesta. Su objetivo es recaudar dinero para médicos e infraestructura para 19 instituciones de la zona. Cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Calama.

La primera Calamatón fue el 19 de diciembre de 2009. Recaudó $20.000.000.

La segunda versión fue el 6 y 7 de mayo de 2011. Se transmitió por televisión por primera vez y recaudó $197.000.000.

En 2012, la Calamatón se realizó el 1 y 2 de julio, recaudando $113.000.000. Tuvo artistas famosos por primera vez.

La cuarta versión fue el 8 y 9 de noviembre de 2013. Contó con artistas nacionales e internacionales y recaudó $200.120.340. Esta fue la primera Calamatón como Fundación, con personalidad jurídica.

En 2014, hubo preguntas sobre cómo se usaron los fondos. Después de una auditoría, se realizó la quinta campaña el 24 y 25 de octubre. Se decidió no poner una meta, sino apelar a las donaciones de empresas y la comunidad. Se recaudaron $141.791.650.

La versión 2015 se realizó el 3 y 4 de julio, recaudando $39.958.968.

Ciudades hermanas

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calama, Chile Facts for Kids

kids search engine
Calama para Niños. Enciclopedia Kiddle.