Putaendo para niños
Datos para niños Putaendo |
||
---|---|---|
Comuna de Chile y Ciudad de Chile | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
![]() Comuna de Putaendo en la Región de Valparaíso.
|
||
Coordenadas | 32°38′00″S 70°44′00″O / -32.633333333333, -70.733333333333 | |
Entidad | Comuna de Chile y Ciudad de Chile | |
• País | ![]() |
|
• Región | Valparaíso | |
• Provincia | San Felipe de Aconcagua | |
• Circunscripción | VI - Valparaíso | |
• Distrito | N.º 6 | |
Alcalde | Mauricio Quiroz Chamorro | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de marzo de 1831 | |
• Nombre | San Antonio de Padua de la Unión de Putaendo | |
Superficie | ||
• Total | 1.474 km² | |
• Media | 813 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 16 754 hab. | |
• Densidad | 11,36 hab./km² | |
Gentilicio | Putaendino - a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Sitio web oficial | ||
Putaendo es una ciudad y comuna ubicada en la provincia de San Felipe de Aconcagua, en la Región de Valparaíso, en la zona central de Chile. Es conocida por sus tradiciones huasas, que son parte importante de la cultura chilena.
El nombre Putaendo viene del idioma mapudungún. Una de sus posibles traducciones es Putraintú o Puthrayghentú, que significa "manantiales que brotan de pantanos". Otra idea es que viene de Futa Antu, que significa "Sol grande" o "lugar soleado". Con el tiempo, este nombre fue adaptado al español como Putaendo.
Contenido
Historia de Putaendo
Putaendo es un lugar con una historia muy antigua. Ha sido habitado desde hace mucho tiempo por grupos de cazadores y recolectores.
Origen del nombre y el pasado remoto
Hace miles de años, durante la última glaciación, el clima en esta zona era diferente. Había muchos glaciares en la Cordillera de los Andes. Estos glaciares formaban grandes pantanos en la cordillera, llamados bofedales. De estos pantanos nacían muchos manantiales, esteros y ríos.
Los valles estaban cubiertos de bosques densos. Por eso, hoy se pueden ver grandes acumulaciones de piedras, llamadas morrenas, que son restos de los antiguos glaciares. También hay troncos de árboles petrificados en el valle. Los cerros de las quebradas, como la Quebrada de Ramón, muestran la erosión que dejaron los glaciares.
Primeros habitantes y la llegada de los españoles
Putaendo fue un pueblo antiguo de cazadores y recolectores. A mediados del siglo XVIII, se descubrieron minas de oro cerca de Putaendo. Esto atrajo a muchas personas, incluyendo a los españoles. Poco a poco, el pueblo creció y se construyó la iglesia de San Antonio.
El valle del Aconcagua, donde se encuentra Putaendo, fue uno de los primeros lugares en Chile donde se hicieron estudios arqueológicos. Esto se debe a que había muchos asentamientos indígenas importantes y grandes cementerios antiguos, conocidos como ancuviñas.
La influencia inca y la conquista española
En el año 1485, el inca Huayna Cápac llegó a este valle durante la expansión de su imperio. Acampó en Putaendo y así el valle del Aconcagua pasó a formar parte de la civilización inca.
Más tarde, en 1536, la expedición de Diego de Almagro también se detuvo aquí. Incas y españoles usaron este valle porque por él pasaba el Cápac Ñan, un importante camino inca. Esta ruta era la forma más fácil de comunicarse entre los valles de La Ligua, Aconcagua y Mapocho.
En 1549, después de que los españoles tomaran control de Aconcagua, Pedro de Valdivia entregó las tierras del valle de Putaendo a Gonzalo de Los Ríos. Los habitantes indígenas fueron trasladados a La Ligua, dejando el valle casi vacío.
Entre 1570 y 1650, los gobernadores españoles entregaron grandes extensiones de tierra a doce españoles. Sin embargo, nadie se estableció de forma permanente en el valle hasta mediados del siglo XVII. Fue alrededor de 1650 cuando surgieron cuatro grandes haciendas: Lo Vicuña, El Tártaro, San José de Piguchén y Bellavista. Estas haciendas fueron muy importantes para el desarrollo de la zona durante 250 años.
Las haciendas se convirtieron en centros de producción y trabajo. Ayudaron a mejorar los caminos para transportar los productos y, más tarde, impulsaron la construcción de vías de tren. Las casas coloniales de estas haciendas eran lugares de mucha actividad social. También fueron fundamentales para la evangelización de los indígenas, con capillas y parroquias. El crecimiento de estas haciendas y el auge de la minería, gracias a los descubrimientos de minerales en Las Coimas y El Asiento, hicieron que la población creciera y se formaran nuevos pueblos en los siglos XVIII y XIX.
Putaendo en la época de la República
San Antonio de la Unión de Putaendo fue el primer lugar al que llegó el ejército patriota en 1817, durante la lucha por la independencia de Chile. En Putaendo vivió el patriota José Antonio Salinas, cuya casa es hoy un Monumento Nacional. Él se comunicaba con José de San Martín. También el arriero Justo Estay ayudó a más de tres mil soldados a cruzar la cordillera por senderos secretos. Ambos participaron en la guerra de zapa, donde espías patriotas recogían información importante para el Ejército Libertador. En lo que hoy es la comuna, se llevó a cabo el combate de Las Coimas. Después de esta batalla, los patriotas entraron victoriosos en San Felipe el 8 de febrero de ese año.
El 20 de marzo de 1831, la Asamblea de Aconcagua le dio a Putaendo el título de villa. El 30 de diciembre de 1868, se le concedió el título de ciudad.
Durante la Revolución de 1859, el 15 de febrero de ese año, hubo otro enfrentamiento en Putaendo, esta vez entre grupos políticos chilenos.
Francisco Astaburoaga describió Putaendo en su Diccionario Geográfico de la República de Chile en 1899. Mencionó que la ciudad estaba a 825 metros sobre el nivel del mar, con calles que se extendían de sur a norte y de este a oeste. Tenía una hermosa plaza, una iglesia y edificios públicos. Sus alrededores estaban llenos de árboles frutales, viñedos y campos.
En el siglo XX, el crecimiento de la minería y la llegada del ferrocarril en 1914 impulsaron el desarrollo de la ciudad. El tren Putaendo-San Felipe, que funcionaba con carbón, transportaba pasajeros y carga. Hacía tres viajes al día y viajes especiales para productos agrícolas. A finales de los años 1950, la producción de granos disminuyó y el tren de carbón fue reemplazado por un tren a petróleo, que funcionó hasta 1964. Al año siguiente, las vías del tren fueron retiradas y parte de ellas se usaron para mejorar la carretera. En el lugar donde estaba la estación de tren, se construyó la población San Antonio.
El geógrafo Luis Risopatrón también describió Putaendo en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en 1924. Mencionó que la ciudad estaba a 794 metros de altitud y que había recibido el título de villa en 1831 y de ciudad en 1868.
El centro histórico de Putaendo ha sido declarado Zona Típica. Sus calles tienen fachadas de adobe de los siglos XVIII y XIX.
Geografía de Putaendo
¿Cómo es el paisaje de Putaendo?

La comuna de Putaendo se encuentra en una zona con diferentes tipos de paisajes. Hay Cordones transversales (montañas que cruzan el país), Cuencas transicionales semiáridas (valles entre montañas) y la Cordillera andina de retención crionival (la parte alta de la cordillera con nieve).
El valle del río Putaendo está en el norte de la zona central de Chile. Es una zona de transición, donde el paisaje cambia de las montañas del Norte Chico a los valles de Chile Central. También el clima cambia de semi-desértico a templado mediterráneo.
El río Putaendo fluye primero hacia el sudoeste y luego hacia el sur. Su recorrido lo convierte en una vía natural de comunicación con otras zonas, como los valles transversales del norte (La Ligua, Petorca y Choapa) y la parte este de los Andes (donde nace el río Los Patos, en provincia de San Juan, Argentina).
El río Putaendo nace de la unión de sus afluentes principales, el estero Chalaco y el río Rocín, cerca de Resguardo de Los Patos. A medida que avanza, su valle se ensancha. Después de unos 34 km, se une al río Aconcagua cerca de San Felipe. El río y sus afluentes riegan una cuenca de 1.192 km².
En la zona entre el nacimiento del río y San José de Piguchén, se pueden ver cómo el estrecho curso del río en la montaña se abre a un amplio valle. También hay quebradas, grandes conos de deyección (acumulaciones de materiales arrastrados por el agua) y amplias rinconadas con cursos de agua que aparecen y desaparecen según la estación.
¿Qué tipo de clima tiene Putaendo?
Putaendo tiene varios tipos de clima, según la clasificación climática de Köppen:
- Clima de tundra (ET): Clima frío con vegetación baja.
- Clima de tundra de lluvia invernal (ET (s)): Tundra con lluvias en invierno.
- Clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb): Veranos secos y cálidos, inviernos lluviosos y suaves.
- Clima mediterráneo de lluvia invernal de altura (Csb (h)): Similar al mediterráneo, pero en zonas más altas.
- Clima semiárido de lluvia invernal (BSk (s)): Clima seco con algunas lluvias en invierno.
¿Cuáles son los ríos y lagunas de Putaendo?
Esta comuna se encuentra entre las cuencas hidrográficas de los ríos río Aconcagua, río Choapa y río La Ligua. Además, Putaendo tiene varias lagunas y ríos, como la laguna Piguchén, lagunas Las Ramitas, el río de Los Tambillos, el río Hidalgo, el río Putaendo y el río Rocín.
El río Putaendo tiene un régimen de lluvias más regular que en el Norte Chico. Sus afluentes nacen en la cordillera. Por eso, se clasifica como un río de régimen mixto: su caudal es grande en invierno por las lluvias y en verano por el deshielo.
Medio ambiente en Putaendo
¿Qué tipos de plantas y animales hay?
En Putaendo puedes encontrar diferentes tipos de ecosistemas:
- Bosque esclerófilo mediterráneo andino: Con árboles como Kageneckia angustifolia y Guindilia trinervis (especies vulnerables).
- Bosque espinoso mediterráneo interior: Con árboles como Acacia caven y Prosopis chilensis (especies vulnerables).
- Herbazal mediterráneo andino: Con plantas como Nastanthus spathulatus y Menonvillea spathulata (preocupación menor).
- Matorral arborescente esclerófilo mediterráneo interior: Con arbustos como Quillaja saponaria y Porlieria chilensis (preocupación menor).
- Matorral bajo mediterráneo andino: Con arbustos como Chuquiraga oppositifolia y Nardophyllum lanatum (preocupación menor), o Laretia acaulis y Berberis empetrifolia (preocupación menor).
- Matorral espinoso mediterráneo interior: Con arbustos como Trevoa quinquinervia y Colliguaja odorifera (preocupación menor).
- Zonas inhóspitas sin vegetación.
¿Qué áreas naturales están protegidas?
Hasta el año 2022, Putaendo cuenta con varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza:
- Altos de Ahumada (Sitios ERB)
- Altos de Petorca y Alicahue (Sitios Ley 19.300)
- Cerro Tabaco (Sitios ERB)
- Estero Zaino - Laguna El Copín (Sitios ERB)
- Santuario de la Naturaleza El Zaino - Laguna El Copín (Santuario de la Naturaleza)
- Santuario de la Naturaleza Serranía el Ciprés (Santuario de la Naturaleza)
Población de Putaendo

En 2002, la comuna de Putaendo tenía 14.649 habitantes. La mitad eran hombres y la otra mitad mujeres. La población urbana, que vive en la ciudad de Putaendo, era de 7.214 personas. El resto, 7.435 personas, vivía en zonas rurales.
La mayoría de la población es católica (83,1%), lo que muestra la fuerte influencia de las costumbres españolas en la zona. Otros grupos importantes son los evangélicos (5,87%) y las personas que no tienen una religión específica (4,99%).
¿Dónde viven las personas en Putaendo?
La ciudad de Putaendo es el único centro urbano de la comuna. El resto son localidades rurales. Hacia el norte de la ciudad, se encuentran las poblaciones El Molino, Santa Rita y Villa Los Jazmines. Hacia el sureste, están las poblaciones San Antonio (donde antes estaba la estación de trenes, ahora un jardín infantil llamado El Trencito), Javiera Carrera y Ejército Libertador.
Además de la ciudad de Putaendo, la comuna tiene otros seis distritos importantes: Rinconada de Silva, Las Coimas, Quebrada de Herrera, El Manzano, Piguchén y Lo Vicuña.
Administración de Putaendo
¿Quién gobierna la comuna?
La Municipalidad de Putaendo es dirigida por el alcalde Mauricio Antonio Quiroz Chamorro. Él trabaja junto a un grupo de concejales que ayudan a tomar decisiones para la comuna. Los concejales para el periodo 2024-2028 son:
- Carlos Sebastián Gallardo Lobos
- Luis Jimenez Cortéz
- Sebastián Alberto Caldera Caldera
- Angélica Leiva Henríquez
- Susana Silva Herrera
- Francisco Javier Casas Muñoz
¿Quién representa a Putaendo en el Congreso?
Putaendo forma parte de la Circunscripción Senatorial VI y del Distrito Electoral 6. Sus representantes en la Cámara de Diputados son:
- Camila Alejandra Flores Oporto
- Andrés Longton Herrera
- Gaspar Alberto Rivas Sánchez
- Carolina Marzán Pinto
- Nelson Venegas Salazar
- Chiara Barchiesi Chávez
- Diego Eduardo Ibáñez Cotroneo
- María Francisca Bello Campos
En el Senado, los representantes de Putaendo son:
- Kenneth Pugh Olavarría
- Francisco Chahuán Chahuán
- Ricardo Lagos Weber
- Isabel Allende Bussi
- Juan Ignacio Latorre Riveros
Economía de Putaendo
En 2018, había 304 empresas registradas en Putaendo. Las actividades económicas más importantes incluían el cultivo de plantas aromáticas o medicinales, servicios de control de plagas y servicios de tratamiento de aguas residuales.
¿Cómo se usa la energía renovable en Putaendo?
El 11 de septiembre de 2020, se inauguró en Putaendo la planta solar flotante más grande de Chile. Está ubicada sobre un estanque artificial que se usa para la agricultura. Esta planta tiene 456 paneles solares fotovoltaicos. Permite que la empresa donde se encuentra ubicada genere toda la electricidad que necesita, lo que ayuda a la producción de energías renovables en Chile.
Deportes en Putaendo
Fútbol en la comuna
La comuna de Putaendo ha tenido un equipo de fútbol que ha participado en los Campeonatos Nacionales de Fútbol en Chile.
- Deportes Brasil jugó en la Cuarta División en 1996 y 1997, y en la Tercera División en 2005 y 2006.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Putaendo Facts for Kids