robot de la enciclopedia para niños

Chile colonial para niños

Enciclopedia para niños

La Colonia (también conocida como período indiano o período hispánico) es una etapa importante en la historia de Chile. Abarca el tiempo en que el territorio de Chile fue parte del Imperio español. Este período comenzó después de la batalla de Curalaba en 1598, que marcó el fin de la Conquista de Chile. Terminó en 1810, cuando se formó la Primera Junta de Gobierno de Chile, que fue el inicio del proceso de independencia de Chile.

Durante la Colonia, Chile era una capitanía general, lo que significa que era una provincia importante del Imperio español. Al principio, dependía del Virreinato del Perú. Un gobernador y capitán general estaba a cargo, con poderes para asuntos civiles, militares y de justicia. Este gobernador respondía al virrey en Lima y presidía la Real Audiencia de Santiago, que era el tribunal más importante. Desde 1798, la capitanía general de Chile tuvo más autonomía en sus finanzas, reportando directamente al Ministerio de Hacienda en España, aunque seguía dependiendo políticamente del virrey.

La sociedad de la Colonia estaba organizada de forma jerárquica. En la cima estaban los españoles nacidos en la península, seguidos por los criollos (descendientes de españoles nacidos en América), luego los mestizos (personas con ascendencia española e indígena), los indígenas y, finalmente, las personas esclavizadas. La economía se basaba en sistemas como la encomienda y, más tarde, la hacienda.

Aunque la economía chilena en la Colonia se diversificó con la minería y la agricultura, el control de la Corona española se concentró principalmente en el Valle Central. Al sur, su dominio fue limitado debido a la Guerra de Arauco y la resistencia del pueblo mapuche.

Archivo:Mujeres de la colonia P Subercaseaux
Mujeres de la Colonia (1900), óleo de Pedro Subercaseaux que muestra la vida en Chile durante el período hispánico

¿Cómo se administraba Chile en la Colonia?

Desde España, el máximo gobernante de las provincias y reinos en América era el rey de España. Bajo su mando, había dos instituciones principales: el Consejo de Indias y la Casa de Contratación.

El Consejo de Indias y la Casa de Contratación

El Consejo de Indias se creó en 1524 y estaba en Sevilla. Su trabajo era aconsejar al rey sobre quiénes debían ser los funcionarios en América y cómo crear las leyes. También supervisaba los derechos de la Iglesia Católica para nombrar autoridades religiosas y construir templos. Al final del mandato de un funcionario, el Consejo evaluaba su desempeño.

La Casa de Contratación se fundó en 1503, también en Sevilla. Se encargaba de controlar el comercio que la Corona tenía con Chile y otras provincias de América. Además, vigilaba quiénes viajaban a América.

Autoridades en América

En América, el representante más importante del rey era el virrey, quien tenía poderes judiciales y administrativos. Bajo su autoridad estaban los gobernadores y capitanes generales.

La Capitanía General de Chile era dirigida por el gobernador y capitán general. Durante gran parte de la Colonia, este gobernador estaba bajo la supervisión del virrey del Perú. Sus funciones eran gobernar, dirigir el ejército y manejar la economía. Su deber principal era proteger el territorio y supervisar asuntos religiosos cotidianos.

El gobernador también presidía la Real Audiencia, que era el tribunal de justicia más importante en Chile. Estaba formado por cuatro jueces llamados oidores, quienes también aconsejaban al gobernador y podían asumir su cargo si este no estaba.

El territorio se dividía en provincias, cada una con un corregidor. Los corregidores tenían funciones similares a las del gobernador, pero en un área más pequeña. Finalmente, estaba el cabildo, que era un organismo que representaba y defendía los intereses de los habitantes de las ciudades.

Archivo:Portrait of Ambrosio O'Higgins (18th-19th century)
Ambrosio O'Higgins, gobernador de Chile.

¿Qué cambios políticos hubo en el siglo XVIII?

En el siglo XVIII, la familia real de España cambió. Los Habsburgos fueron reemplazados por los Borbones. Los Borbones hicieron muchos cambios para mejorar la administración de América, inspirados en ideas de la Ilustración. Estos cambios se clasifican en:

  • Económicos: Para mejorar el comercio y acabar con el contrabando, se abrieron más puertos, como los de Valparaíso y Talcahuano. Esto aumentó la variedad de productos y permitió el comercio entre las provincias de América, algo que antes estaba restringido.
  • Administrativos: Para que el gobierno fuera más eficiente, se crearon zonas administrativas más pequeñas llamadas intendencias. Así surgieron la Intendencia de Concepción y la Intendencia de Santiago. El gobierno de Chiloé pasó a depender del virreinato del Perú, y el corregimiento de Cuyo se transfirió al virreinato del Río de la Plata. Con el mismo objetivo, se fundaron ciudades como Los Andes y San Felipe.
Archivo:Capitanía General de Chile, 1776
Límites de Chile con la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776.

Gobernadores destacados

En el siglo XVIII, Chile tuvo gobernadores importantes, muchos de los cuales llegaron a ser virreyes del Perú. Un ejemplo es el irlandés Ambrosio O'Higgins, quien fue el padre de Bernardo O'Higgins Riquelme, considerado "Padre de la Patria" de Chile.

¿Cómo era la sociedad y sus grupos en la Colonia?

La sociedad colonial chilena estaba organizada como una pirámide, con diferentes grupos en cada nivel.

Archivo:Chileans in 1685 (color)
Chilenos durante el período hispánico (1685).
Archivo:Campiña Domestica y Silvestre del Reino de Chile en 1744 - AHG
Paisaje de la campiña chilena en un grabado de 1744.

Peninsulares y criollos

En la cima de la pirámide estaban los peninsulares, que eran los españoles nacidos en España. Eran un grupo pequeño, pero tenían los cargos públicos y militares más importantes.

En segundo lugar estaban los criollos, que eran los descendientes de españoles nacidos en América. Muchos de ellos pertenecían a la aristocracia. Eran dueños de grandes extensiones de tierra y controlaban la mayoría de las actividades económicas. Tenían mucho poder económico, pero menos poder político, aunque podían ocupar algunos cargos públicos de mediana importancia.

Mestizos

En tercer lugar, estaban los mestizos, que eran la mayoría de la población. Eran personas nacidas de la unión entre españoles e indígenas. A medida que avanzaba la Colonia, el mestizaje continuó entre personas de ascendencia europea y mestiza.

Archivo:Mestizo
Mestizo alude a alguien con un ascendiente español y otro indígena

Los mestizos trabajaban en diversas ocupaciones, como artesanos, pequeños comerciantes o en el ejército con rangos bajos. Principalmente, trabajaban en la agricultura. Aunque eran libres, eran discriminados socialmente y no participaban en la política ni en la administración hasta más tarde en el período.

Indígenas y personas esclavizadas

En cuarto lugar estaban los indígenas, a quienes se les consideraba "menores de edad" y tenían leyes que los protegían. Sin embargo, sus derechos no siempre fueron respetados y no tenían participación política. En el siglo XVIII, su población disminuyó en algunas áreas bajo control español. Después de la destrucción de las siete ciudades (1598-1604), entre 1608 y 1683, se permitió la esclavitud de los mapuches capturados en batalla.

Finalmente, en la base de la pirámide social, estaban las personas esclavizadas de origen africano. Eran muy pocos en número y se dedicaban principalmente a trabajos domésticos.

Las Leyes de Burgos de 1512 establecieron que los indígenas eran hombres libres con derechos de propiedad y no podían ser explotados. Debían trabajar para la Corona a través de los españoles que se asentaban allí, mediante el sistema de la encomienda.

El matrimonio en Chile durante la Colonia podía darse entre personas de diferentes grupos sociales, lo que llevó al mestizaje. Sin embargo, en las clases sociales más altas, el matrimonio entre diferentes grupos era mal visto y fue prohibido en 1776 por una ley llamada la Pragmática Sanción de 1776, dictada por Carlos III de España. El único matrimonio legal era el matrimonio católico, ya que no existía el matrimonio civil. También en esta época se empezó a diferenciar entre hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio, siendo estos últimos considerados "ilegítimos".

¿Cómo era la economía en la Colonia?

Archivo:Carretero y capataz
Peón y Capataz, de Atlas de la historia física y política de Chile (1854).

Al principio de la Colonia, en el siglo XVI, la economía se basaba en la encomienda. Este sistema consistía en que a un español se le asignaba un grupo de indígenas que trabajaban para él y defendían el territorio de la Corona. A cambio, el español les ofrecía protección, enseñanza religiosa, ropa y comida. En 1542, el rey Carlos I convocó a importantes pensadores para discutir este sistema. Como resultado, se promulgaron las Nuevas Leyes de Indias, que prohibieron la encomienda por los abusos que se cometían y ordenaron que todos los indígenas fueran libres y bajo la protección directa de la Corona.

Después surgió el sistema de las haciendas, que en el siglo XVIII se convirtió en la base de la economía rural. Las haciendas eran grandes terrenos donde se realizaban actividades agrícolas y ganaderas. Tenían talleres para fabricar lo que necesitaban, por lo que podían autoabastecerse. El hacendado, generalmente un criollo, contrataba a inquilinos y peones para trabajar. Los inquilinos trabajaban en la producción y protegían los límites de la hacienda, a cambio de una tierra para vivir, cultivar y criar ganado. Los peones solían buscar trabajo temporal en las haciendas.

En el siglo XVI, el mercantilismo, un sistema económico adoptado por la Monarquía, impulsó la minería, especialmente la extracción de metales como el oro. Se encontraron muchos lavaderos de oro para fabricar monedas, joyas y otros objetos. Además de oro, se explotaban minerales de plata, cobre y plomo. En la agricultura, se empezó a sembrar trigo y cebada.

¿Cómo era la educación en la Colonia?

Archivo:Baile del Santiago antiguo
Baile del Santiago antiguo de Pedro Subercaseaux.

Durante la Colonia, la educación estaba principalmente a cargo de las congregaciones religiosas y, en menor medida, de los cabildos. En estas escuelas se enseñaba a leer, escribir, algo de aritmética y el catecismo. La educación superior estaba reservada para las familias más ricas, como los peninsulares y criollos. También había escuelas para formar trabajadores y otras para mujeres, donde se les enseñaban labores como la costura. Todas estas escuelas eran dirigidas por órdenes religiosas como los jesuitas y dominicos.

Los sacerdotes eran las personas más educadas de la época, por lo que la enseñanza tenía una fuerte base religiosa. Ellos educaban a los hijos de las familias adineradas. Las órdenes de los mercedarios y franciscanos también fundaron escuelas en Concepción, Osorno, La Imperial y Valdivia.

Casi todas las ciudades grandes tenían colegios que ofrecían educación secundaria, con el apoyo de la Iglesia y financiados por donaciones. Su objetivo era formar personas para el sacerdocio. La Corona quería que cada comunidad tuviera escuelas primarias, pero los fondos municipales eran escasos, por lo que el número de escuelas públicas era limitado.

En Chile, no había fondos para una educación estatal. Los habitantes recibían educación primaria en conventos o escuelas mantenidas por el clero o por personas privadas. La educación estaba a cargo de la Iglesia y se enfocaba en la formación religiosa.

Cada orden religiosa tenía estudios para formar sacerdotes. La Corona exigía que en cada pueblo indígena hubiera una escuela para enseñar el castellano y las primeras letras. Para convertir a los indígenas a la fe católica, se abrió un curso de lengua araucana en Penco, pero no duró mucho. También se ordenó la creación de una escuela para que los mapuches aprendieran castellano, el Colegio de Naturales de Chillán (1697), pero esta medida no siempre se cumplió.

En los pueblos más alejados, solo los líderes indígenas entendían el castellano y sabían leer y escribir. Los niños indígenas eran reunidos en los patios de las iglesias y monasterios para recibir instrucción religiosa, y la enseñanza principal se centraba en que aprendieran a leer y escribir.

Al principio de la Colonia, se crearon más escuelas para indígenas que para criollos o aristócratas, ya que era una forma de formar trabajadores. También se enfocaron en las futuras madres de familia. En estas instituciones, probablemente no se les enseñaba a leer y escribir, sino más bien la vida cristiana y artes domésticas como la costura. Las niñas permanecían en estas escuelas desde los cinco o seis años hasta la pubertad. A menudo, cuando llegaban a la pubertad, se casaban con los alumnos de los misioneros, lo que se creía que facilitaría la cristianización de la sociedad indígena.

Archivo:Juan Ignacio Molina - Talca
Juan Ignacio Molina, sabio y naturalista chileno.

La necesidad de los aristócratas de América de una educación avanzada para sus hijos llevó a la Corona a fundar las dos primeras universidades importantes en América: las de México y Perú, creadas en 1551. Esto evitaba que los hijos de las familias ricas tuvieran que hacer el peligroso viaje a España para estudiar. Los centros educativos fundados por los jesuitas podían otorgar el grado de Doctor en teología, entre otras ramas del saber.

Los jesuitas fundaron un internado para jóvenes aristócratas llamado el Convictorio de San Francisco Javier. Allí estudiaron personas importantes como Alonso de Ovalle y Juan Ignacio Molina. En 1767, los jesuitas fueron expulsados de la Monarquía, y el internado, ahora mantenido por el Estado, se transformó en el Convictorio Carolino. De esta institución saldrían, años más tarde, figuras importantes en la historia del Chile independiente, como Diego Portales.

En el siglo XVII, funcionaron en Chile tres centros de enseñanza superior con categoría de universidades pontificias, con un carácter principalmente religioso: el Colegio Máximo San Miguel de los jesuitas y la Universidad de Santo Tomás de Aquino de los dominicos, ambas en Santiago. En Concepción, la Universidad Pencopolitana, dirigida por los jesuitas, funcionó durante 43 años. Ofrecían grados en filosofía y teología como preparación para el sacerdocio.

En 1738, se obtuvo la autorización de Felipe V para fundar la Universidad de San Felipe, que podía otorgar los grados de bachiller y doctor, gracias a las gestiones del cabildo de Santiago. Esto impulsó la educación y la clase social chilena.

Hacia el final de la Colonia, se fundó la Academia de San Luis, donde se enseñaba matemática, geometría, química, dibujo, entre otras materias. Fue el primer Instituto de Enseñanza Técnica de América.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Colonial Chile Facts for Kids

kids search engine
Chile colonial para Niños. Enciclopedia Kiddle.