robot de la enciclopedia para niños

Hipersensibilidad para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hipersensibilidad
Especialidad medicina de emergencia
inmunología

La hipersensibilidad ocurre cuando el sistema de defensa de nuestro cuerpo, llamado sistema inmunitario, reacciona de forma muy fuerte a algo que normalmente no es dañino. Esta reacción exagerada puede causar problemas de salud, malestar y, en casos raros, ser muy grave.

Es similar a la autoinmunidad, que es cuando el cuerpo se ataca a sí mismo. Para que ocurra una reacción de hipersensibilidad, la persona debe haber estado expuesta antes a la sustancia que la provoca. Esto significa que el cuerpo ya la "conoce" y está "preparado" para reaccionar.

En 1963, dos científicos, P. H. G. Gell y Robin Coombs, propusieron una forma de clasificar estas reacciones en cuatro grupos. Esta clasificación ayuda a entender cómo funcionan estas reacciones y cómo tratarlas.

¿Cómo se clasifican las reacciones de hipersensibilidad?

Las reacciones de hipersensibilidad se dividen en cuatro tipos principales, según la clasificación de Gell y Coombs. Cada tipo involucra diferentes partes del sistema inmunitario y causa distintos problemas.

-
Tipo Nombre común Ejemplos de problemas Sustancias clave
1 Alergia (inmediata)
  • IgE
2 Dependiente de anticuerpos
  • Anemia hemolítica autoinmune
  • Trombocitopenia (plaquetas bajas)
  • Eritroblastosis fetal
  • Síndrome de Goodpasture
  • Miastenia Gravis
3 Por complejos inmunes
4 Mediada por células (retrasada)

Tipo 1: Reacciones inmediatas (alergias)

La hipersensibilidad tipo 1 es lo que conocemos como una alergia. Ocurre cuando una persona que ya ha estado expuesta a una sustancia (llamada alérgeno) vuelve a entrar en contacto con ella. El alérgeno puede entrar al cuerpo al comerlo, inyectarlo o tocarlo.

La diferencia con una respuesta normal es que unas células especiales, llamadas células plasmáticas, producen demasiada IgE (un tipo de anticuerpo). Estos anticuerpos IgE se pegan a otras células, como los mastocitos y los basófilos, "sensibilizándolas". Cuando el alérgeno aparece de nuevo, las IgE en la superficie de estas células se unen a él, haciendo que las células liberen sustancias químicas como la histamina. Estas sustancias causan los síntomas de la alergia, como el ensanchamiento de los vasos sanguíneos y la contracción de los músculos.

Esta reacción puede ser leve, como una irritación, o muy grave, como la anafilaxia, que puede ser peligrosa. El tratamiento suele incluir medicamentos como la epinefrina, antihistamínicos y corticosteroides.

Tipo 2: Reacciones dependientes de anticuerpos

En la hipersensibilidad tipo 2, los anticuerpos de nuestro sistema inmunitario se unen a marcadores (antígenos) que están en la superficie de nuestras propias células. Estos marcadores pueden ser parte natural de la célula o haberse pegado a ella por alguna razón, como una infección.

Cuando los anticuerpos IgG e IgM se unen a estas células, activan un sistema llamado complemento. Esto lleva a la destrucción de las células que tienen esos marcadores. Normalmente, este proceso ayuda a eliminar cosas dañinas, pero en este tipo de hipersensibilidad, el cuerpo ataca sus propias células por error. Un ejemplo es cuando la penicilina se une a los eritrocitos (glóbulos rojos), haciendo que el cuerpo los vea como extraños y los ataque. La reacción puede tardar horas o días en aparecer.

Otro tipo de reacción tipo 2 es cuando las células que tienen los marcadores extraños son "marcadas" con anticuerpos. Luego, otras células de defensa, como las células asesinas naturales y los macrófagos, reconocen estas marcas y destruyen las células.

Ejemplos de hipersensibilidad tipo 2

Tipo 3: Reacciones por complejos inmunes

En la hipersensibilidad tipo 3, los anticuerpos IgG e IgM se unen a los antígenos en la sangre, formando "complejos inmunes". Estos complejos son como pequeños grupos que se depositan en diferentes partes del cuerpo, como la piel, los vasos sanguíneos, los riñónes y las articulaciones.

Cuando estos complejos se depositan, activan una respuesta de defensa que causa inflamación. Esto puede llevar a problemas como la vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos), glomerulonefrítis (problema en los riñones) y artritis (inflamación de las articulaciones). La reacción puede tardar desde varias horas hasta días en desarrollarse.

Ejemplos de hipersensibilidad tipo 3

Tipo 4: Reacciones mediadas por células (retrasadas)

La hipersensibilidad tipo 4 se llama a menudo "retrasada" porque la reacción tarda entre 2 y 3 días en aparecer. A diferencia de los otros tipos, esta no es causada por anticuerpos, sino por células de defensa específicas, llamadas linfocitos T.

Los linfocitos T reconocen los antígenos presentados por otras células. Esto hace que los linfocitos T se multipliquen y liberen sustancias químicas llamadas citocinas. Estas sustancias activan otras células de defensa, como los macrófagos, que ayudan a eliminar las células que tienen los antígenos.

Ejemplos de hipersensibilidad tipo 4

  • Arteritis temporal (inflamación de arterias).
  • Algunos síntomas de la lepra.
  • Algunos síntomas de tuberculosis.
  • Enfermedad celíaca (reacción al gluten).
  • Dermatitis alérgica (reacción en la piel por contacto).

Otros usos del término

En áreas como la neurología y la psicología, la palabra "hipersensibilidad" también se usa para describir cuando una persona es muy sensible a ciertos estímulos. Por ejemplo, algunas personas con trastornos del espectro autista pueden ser hipersensibles al contacto físico. También se usa para describir una mayor percepción de estímulos, como la fotofobia (hipersensibilidad a la luz) o la hipersensibilidad al sonido o a los olores.

Referencias


de:Überempfindlichkeitsreaktion

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Allergy Facts for Kids

kids search engine
Hipersensibilidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.