robot de la enciclopedia para niños

Pedro Gamboni para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Gamboni
Pedro Gamboni Vera 2.jpg
Pedro Gamboni Vera
Información personal
Nacimiento 26 de septiembre de 1825
Bandera de Chile Valparaíso, Chile
Fallecimiento 27 de diciembre de 1895
Bandera de Chile Iquique, Chile
Nacionalidad chileno
Familia
Padres Pedro Gamboni y María del Carmen Vera
Cónyuge

Martina Romero y Arco

Ascencia Cabezas y Bernal
Hijos Juan Bautista y José Gamboni Romero. Pedro, Federico y Carolina Gamboni Albarracín. Manuela Gamboni Cabezas
Información profesional
Ocupación Ingeniero, químico, Inventor, Industrial.
Área Química e Ingeniería
Firma
Firma Pedro Gamboni.JPG

Pedro Gamboni Vera (nacido en Valparaíso, Chile, el 26 de septiembre de 1825 y fallecido en Iquique, Chile, el 27 de diciembre de 1895) fue un ingeniero químico e industrial chileno. Realizó estudios muy importantes sobre el salitre y el yodo en las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

Primeros años de Pedro Gamboni

Pedro Gamboni Vera nació en Valparaíso, Chile. Sus padres fueron Pietro Gamboni, un comerciante de la isla italiana de Cerdeña, y María del Carmen Vera, de Perú. Mientras sus padres vivían en Lamar (Cobija), un puerto boliviano, Pedro estudiaba en Valparaíso.

En 1848, visitó Iquique y conoció las necesidades de la industria del salitre. Por eso, decidió estudiar química e ingeniería. Viajó a los principales centros de Europa y los Estados Unidos para formarse.

Establecimiento en Iquique

A mediados del siglo XIX, Pedro Gamboni se estableció en Iquique. Allí se dedicó a la importación y exportación de productos. También trabajó en la extracción de plata en Huantajaya.

En esa época, obtuvo terrenos para su propia oficina salitrera. La llamó Sebastopol, y allí hizo sus primeros experimentos con el salitre. En 1859, se casó en Iquique con Martina Romero.

Archivo:IQUIQUE PUERTO 1863
Puerto de Iquique en 1863.

Innovaciones en la pampa salitrera

Gamboni fue uno de los pioneros chilenos en trabajar en las salitreras de Tarapacá. Esta región era entonces parte de Perú. Al llegar en 1850, estudió el sistema de producción de salitre que se usaba. Este sistema, llamado "Paradas", calentaba el salitre directamente. Esto gastaba mucho combustible y producía un salitre de baja calidad. Además, necesitaba salitre muy puro, lo que obligaba a mover las operaciones constantemente.

Pedro Gamboni propuso un nuevo sistema usando vapor. Este método requería grandes tuberías y calderas en las fábricas. Así nació el concepto de "oficina salitrera" como las conocemos hoy. Este nuevo sistema, llamado "vapor abierto", ahorraba combustible. También producía un salitre de mayor pureza y podía usar salitre menos puro. En 1853, presentó su sistema al Gobierno peruano y obtuvo una patente.

Descubrimiento del yodo y primer sistema Gamboni

En 1835, el naturalista inglés Charles Darwin visitó Iquique y encontró yodo en muestras de salitre. Aunque se sabía que el yodo estaba presente, no había un método para extraerlo.

Pedro Gamboni empezó a buscar una forma de aprovechar esta materia prima. Estudió las "aguas madres" del salitre, que eran un residuo de su sistema de vapor abierto. A estas aguas, añadió sulfato y nitrato de cobre, y sulfato y protosulfato de hierro. Esta mezcla se dejaba en tinas de madera.

Con este método, Gamboni patentó su sistema y obtuvo un permiso exclusivo por diez años. Este permiso fue dado por el presidente peruano Mariano Ignacio Prado el 26 de junio de 1866. Antes, el yodo se obtenía de algas marinas. El sistema de Gamboni fue mucho mejor, ahorrando costos y aumentando la producción.

Gamboni acumuló una buena fortuna y viajó a Europa por cuatro años. Allí, buscó mercados para el yodo y mejoró sus conocimientos de química. Al regresar, fue nombrado miembro honorario de la Sociedad de Inventos de los Estados Unidos. En Lima, recibió una medalla de oro por sus descubrimientos. Poco después, también encontró un método para purificar el bórax y extraer el ácido bórico.

Segundo sistema para extraer el yodo

Nueve años después de su primer invento, Pedro Gamboni presentó un segundo método para extraer yodo. Este nuevo sistema era aún mejor y más económico. Todavía se usa, con algunos cambios, en empresas de Tarapacá y Antofagasta.

Este método consistía en mezclar las aguas madres del salitre con bisulfito de sodio. El yodo se separaba y se recogía en bateas, para luego ser lavado. La fórmula química de esta reacción es: 2NaIO3 + 5 NaHSO3 → 3NaHSO4 + 2Na2SO4 + H2O + I2.

Gracias a este sistema, Gamboni obtuvo otro permiso exclusivo por cinco años. Fue otorgado por el presidente de Perú, Manuel Pardo y Lavalle, el 27 de mayo de 1873.

Desafíos y legado

El trabajo de Gamboni fue muy importante para los gobiernos de Perú, Bolivia y Chile. También benefició a los industriales del salitre. Sin embargo, Gamboni enfrentó muchos problemas. Desde que implementó su sistema de vapor abierto en 1853, sus derechos fueron afectados. Hubo ocupaciones ilegales de sus terrenos y anulaciones de sus permisos exclusivos por parte de Perú.

Por ejemplo, en 1870, se anularon los derechos de Gamboni sobre el yodo. Para compensarlo, los industriales debían pagarle 15 centavos por cada libra de yodo producido. En 1874, los mismos industriales lograron anular su segundo permiso. Ese mismo año, Gamboni inició un juicio contra Fölsch y Martin. Ellos habían estado usando ilegalmente su segundo sistema para producir yodo. Pedro Gamboni falleció en 1895 en Iquique.

Carta de Guillermo Billinghurst

En una carta del 5 de marzo de 1885, Guillermo Billinghurst Angulo le escribió a Pedro Gamboni. En ella, Billinghurst confirmó que Gamboni descubrió el yodo en las aguas madres del salitre en 1856. También mencionó que el Gobierno peruano le dio un permiso exclusivo en 1866.

La carta explica que, aunque el gobierno luego permitió a otros producir yodo, se estableció un pago a Gamboni. Este pago era de 15 centavos por libra de yodo. Billinghurst también detalló cómo Gamboni obtuvo un segundo permiso en 1873 por un nuevo método de extracción de yodo. Este método usaba sulfito de sodio. La carta resalta la importancia de los descubrimientos de Gamboni para la industria del yodo.

Galería de imágenes

kids search engine
Pedro Gamboni para Niños. Enciclopedia Kiddle.