Sal yodada para niños
La sal yodada es sal de mesa que tiene una pequeña cantidad de sales de yodo añadidas. Consumir yodo ayuda a prevenir la falta de este mineral en el cuerpo.
En el mundo, la falta de yodo afecta a muchas personas y es una de las principales causas de problemas en el desarrollo mental que se pueden evitar. También puede causar problemas en la glándula tiroides, como el bocio endémico, que es un agrandamiento de esta glándula en el cuello. En muchos países, la falta de yodo es un problema de salud importante que se puede solucionar de forma económica añadiendo pequeñas cantidades de yodo a la sal que comemos.
El yodo es un micronutriente y un mineral que se encuentra de forma natural en algunos alimentos, especialmente cerca de las costas. Sin embargo, suele ser escaso en la tierra, ya que es un elemento "pesado" y su cantidad disminuye cuanto mayor es su peso. En lugares donde el yodo en el suelo es bajo y las plantas no lo absorben bien, añadir yodo a la sal asegura que las personas reciban la pequeña pero esencial cantidad que necesitan.
Contenido
¿Qué es el Yodo y por qué es importante?
El yodo es un mineral esencial para nuestro cuerpo. Se usan diferentes compuestos de yodo, como el yodato de potasio o el yoduro de potasio, para añadirlo a la sal. Estos compuestos le dan al cuerpo el yodo que necesita para producir hormonas importantes, como la tiroxina y la triyodotironina, que son fabricadas por la glándula tiroides.
Efectos de la falta de yodo
Si no tenemos suficiente yodo, la glándula tiroides puede verse afectada, causando el bocio. En niños, una deficiencia grave de yodo puede llevar a problemas serios en el desarrollo mental. La falta de yodo también puede causar problemas de memoria y concentración. Los animales también necesitan yodo en su alimentación.
¿Por qué la sal es un buen vehículo para el yodo?
La sal es una forma muy efectiva de hacer que el yodo llegue a muchas personas. Esto se debe a que la sal no se estropea fácilmente y la consumimos en cantidades bastante regulares, a diferencia de otros alimentos. Por ejemplo, en Suiza, la cantidad de yodo en la sal se ha ido aumentando poco a poco a lo largo de los años, lo que ha mejorado la salud de la población.
¿La sal yodada pierde su yodo?
La sal yodada puede perder un poco de su yodo si se expone mucho tiempo al aire, especialmente en lugares con mucho calor y humedad. Esto ocurre por procesos naturales como la oxidación. Es importante saber que no se puede tener una reacción alérgica al yodo que se usa en la sal, ya que es una forma inorgánica. No hay casos confirmados de "alergia al yodo".
Cantidad de yodo recomendada
Algunas agencias de salud, como la de Estados Unidos, sugieren que los adultos consuman 150 microgramos de yodo al día. Otras, como la australiana, recomiendan 200 microgramos al día. Es muy importante que las mujeres embarazadas consuman suficiente yodo, ya que su falta puede tener consecuencias graves para el bebé en desarrollo.
¿Cómo se produce la sal yodada?
La sal que comemos se puede yodar rociándola con una solución que contiene yodato de potasio o yoduro de potasio. Se necesita muy poca cantidad de estos compuestos para yodar una gran cantidad de sal.
Para que el yodo se mantenga estable y no se evapore, a menudo se añade dextrosa (un tipo de azúcar). También se suelen agregar sustancias que evitan que la sal se apelmace, como el silicato de calcio.
Sal para conservas y encurtidos
A diferencia de la sal de mesa, la sal especial para hacer conservas o encurtidos (como pepinillos) no suele contener yodo ni agentes antiaglomerantes. Sin embargo, es un mito que la sal yodada afecte el color, el sabor o la textura de los encurtidos.
La sal yodada como medida de salud pública
La falta de yodo es un problema de salud que afecta a miles de millones de personas en el mundo y es la principal causa de problemas de desarrollo mental que se pueden prevenir. Los expertos en salud pública consideran que añadir yodo a la sal es una de las medidas más sencillas y económicas para mejorar la salud de la población, con un costo muy bajo por persona al año.
En 1990, en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, se estableció el objetivo de eliminar la falta de yodo. En ese momento, solo el 25% de los hogares usaba sal yodada, pero para 2006, esa cifra subió al 66%.
La mayoría de los productores de sal apoyan las iniciativas de los gobiernos para yodar la sal. Sin embargo, algunos pequeños productores o fabricantes de suplementos de yodo pueden oponerse por el costo adicional. También ha habido rumores sin fundamento sobre la yodación de la sal, que no son ciertos.
La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos recomienda que los adultos consuman 150 microgramos de yodo al día.
Iniciativas de yodación de sal en el mundo
Muchos países han implementado programas para asegurar que su población consuma suficiente yodo a través de la sal:
- Argentina: Desde 1967, la sal para consumo humano o animal debe ser yodada.
- Australia: Después de encontrar deficiencias de yodo en niños, el gobierno ordenó que todo el pan (excepto el orgánico) se hiciera con sal yodada.
- Brasil: En la década de 1950, una gran parte de la población sufría de bocio. Las autoridades establecieron el contenido obligatorio de yodo en la sal.
- Canadá: La sal de mesa para uso doméstico debe estar yodada.
- China: Gran parte de la población vive lejos de fuentes naturales de yodo. El gobierno ha trabajado para asegurar que la mayoría de la población consuma sal yodada.
- España: Aunque los problemas por falta de yodo se conocían desde el siglo XIX, la ley para regular la sal yodada se promulgó en 1983.
- Estados Unidos: A principios del siglo XX, el bocio era común en algunas regiones. En 1924, la sal yodada comenzó a venderse a nivel nacional. Estudios han mostrado que la introducción de la sal yodada mejoró el desarrollo cognitivo de la población.
- Filipinas: En 1995, se firmó una ley para la yodación de la sal a nivel nacional.
- India: La venta de sal no yodada para consumo humano está prohibida, aunque la aplicación de esta ley no es perfecta.
- Kazajistán: Este país de Eurasia central ha reducido drásticamente la falta de yodo gracias a programas de yodación de la sal, que se hizo obligatoria en 2002.
- Nepal: La "Salt Trading Corporation" distribuye sal yodada desde 1963, y el 98% de la población la usa. La sal no yodada está prohibida para consumo humano.
- Paraguay: Debido a su ubicación geográfica (lejos del mar) y la geología de su terreno, la falta de yodo era un problema. Desde 1991, se implementó un programa nacional para fortificar la sal.
- Rumania: Desde 2002, la sal yodada es obligatoria para el consumo doméstico y en panaderías.
- Sudáfrica: El gobierno ordenó que toda la sal a la venta fuera yodada a partir de 1995.
Otros elementos que se añaden a la sal
Además del yodo, a veces se añaden otros elementos a la sal para mejorar la salud.
Sal con doble fortificación (DFS)
La sal también puede fortificarse con hierro y yodo al mismo tiempo. El hierro se cubre con una capa especial para que no reaccione con el yodo. Al añadir hierro y yodo a la sal, se puede ayudar a combatir la falta de ambos minerales en lugares donde son comunes.
Sal fluorada
En algunos países, a la sal de mesa se le añade fluoruro de potasio para ayudar a mejorar la salud de los dientes.
Dietilcarbamazina
En India y China, se ha añadido un medicamento llamado dietilcarbamazina a la sal para combatir una enfermedad parasitaria.
Importancia de la fortificación con Yodo en Argentina
En Argentina, añadir yodo a la sal es una medida de salud pública muy importante para prevenir los problemas causados por la falta de este mineral. Esto ayuda a asegurar que la población, especialmente las mujeres embarazadas y los niños, reciban suficiente yodo.
La ley en Argentina establece que la sal para consumo humano debe tener yodo, siguiendo las recomendaciones de organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto asegura que las personas reciban la cantidad adecuada de yodo en su dieta diaria, lo que ayuda a prevenir problemas de salud relacionados con su deficiencia.
La OMS ha señalado que la falta de yodo puede afectar gravemente el desarrollo mental y físico, sobre todo en los niños, y aumentar el riesgo de problemas de tiroides en adultos. La fortificación de la sal ha demostrado ser una estrategia efectiva y aceptada para abordar estos problemas de salud.
Estudios en Argentina han confirmado que esta medida ha reducido significativamente la presencia de bocio endémico y otros problemas relacionados con la falta de yodo en áreas que antes estaban afectadas.
Además de prevenir enfermedades, la fortificación de la sal con yodo es una medida de salud pública que llega a toda la población, sin importar su situación económica o dónde vivan. Esto es clave en un país con tanta diversidad como Argentina.
En resumen, añadir yodo a la sal es fundamental para la salud pública en Argentina. Ha demostrado ser eficaz para prevenir problemas por falta de yodo, mejorando la calidad de vida y reduciendo los costos de atención médica. Es importante seguir vigilando y evaluando esta estrategia para asegurar que siga siendo efectiva a largo plazo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Iodised salt Facts for Kids
- Historia de la sal
- Yodo
- Yodo de Lugol
- Fluoración del agua
- Fortificación de alimentos
- Sal marina