NFPA 704 para niños
La NFPA 704 es una norma de Estados Unidos que explica el "diamante de materiales peligrosos". Este símbolo fue creado por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (conocida como NFPA por sus siglas en inglés). Se usa para mostrar qué tan peligrosos pueden ser algunos materiales.
Este diamante es muy útil para los bomberos y equipos de emergencia. Les ayuda a saber rápidamente a qué peligros se enfrentan cuando hay una emergencia con una sustancia. Así pueden tomar las precauciones necesarias.
Es importante saber que este sistema no se usa para transportar productos en camiones o barcos. Se usa principalmente para lugares donde los materiales están guardados de forma fija, como en tanques de almacenamiento de petróleo o productos químicos. La versión más reciente de esta norma es de 2022. A veces se dice que este rombo indica "riesgos", pero en realidad muestra "peligros".
Contenido
¿Cómo funciona el diamante de peligros?
El diamante de la NFPA 704 tiene cuatro secciones de colores, y cada color tiene un significado especial.
Azul: Peligros para la salud
La sección azul indica qué tan dañina puede ser una sustancia para las personas si la tocan, la respiran o la ingieren. Los números van del 0 al 4:
- 4. Materiales muy peligrosos. Una exposición muy corta puede causar la muerte o daños permanentes, incluso con atención médica rápida. Por ejemplo, el cianuro de hidrógeno.
- 3. Materiales que pueden causar daños temporales o permanentes con una exposición corta, aunque se reciba atención médica. Un ejemplo es el hidróxido de potasio.
- 2. Materiales que, con una exposición intensa o continua, pueden causar problemas temporales o posibles daños permanentes si no se recibe tratamiento médico rápido. Como la cafeína.
- 1. Materiales que causan irritación, pero solo daños menores que no necesitan tratamiento médico. La glicerina es un ejemplo.
- 0. Materiales que no representan peligro si se ingieren o inhalan en cantidades grandes. El cloruro de sodio (sal de mesa) es un ejemplo.
Rojo: Peligro de inflamabilidad
La sección roja muestra qué tan fácil es que un material se encienda o se queme. También usa una escala del 0 al 4:
- 4. Materiales que se evaporan muy rápido o se dispersan y se queman fácilmente en el aire a temperatura ambiente. Por ejemplo, el propano. Se encienden por debajo de los 23 °C (73 °F).
- 3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi cualquier condición de temperatura ambiente. La gasolina o el metanol son ejemplos. Se encienden entre 23 °C (73 °F) y 38 °C (100 °F).
- 2. Materiales que necesitan calentarse un poco o exponerse a temperaturas altas para encenderse. El petrodiésel es un ejemplo. Se encienden entre 38 °C (100 °F) y 94 °C (200 °F).
- 1. Materiales que necesitan precalentarse mucho antes de encenderse. Su punto de encendido es superior a 94 °C (200 °F).
- 0. Materiales que no se queman, como el agua, o que no se encienden incluso si se exponen a 94 °C (200 °F) por más de 5 minutos.
Amarillo: Peligro de inestabilidad
Esta sección, antes llamada "reactividad", ahora se llama "inestabilidad". Indica qué tan estable es un material y si puede reaccionar de forma peligrosa. Los números también van del 0 al 4:
- 4. Materiales que pueden explotar o descomponerse de forma explosiva fácilmente en condiciones normales de temperatura y presión. Por ejemplo, la nitroglicerina.
- 3. Materiales que pueden explotar o descomponerse de forma explosiva, pero necesitan una chispa o calentarse en un lugar cerrado. También pueden reaccionar de forma explosiva con agua o explotar con una descarga eléctrica. Ejemplos son el flúor o el trinitrotolueno.
- 2. Materiales que pueden tener un cambio químico violento si se calientan o se someten a mucha presión. También pueden reaccionar violentamente con agua o formar mezclas explosivas con ella. Ejemplos son el fósforo o algunos compuestos de potasio y sodio.
- 1. Materiales que son normalmente estables, pero pueden volverse inestables si se calientan mucho. El acetileno es un ejemplo.
- 0. Materiales que son normalmente estables, incluso si se exponen al fuego, y no reaccionan con el agua. El helio es un ejemplo.
Blanco: Peligros especiales
La sección blanca se usa para indicar peligros especiales que no se cubren con los otros colores. La norma NFPA 704 de 2022 solo acepta tres símbolos oficiales en este espacio:
- OX - Indica que el material es un oxidante. Esto significa que puede hacer que otros materiales se quemen más fácilmente o con más fuerza, como el perclorato de potasio o el agua oxigenada.
- W con una raya cruzada (
W) - Indica que el material reacciona de forma inusual o peligrosa con el agua. Por ejemplo, el cianuro de sodio o el sodio. - SA - Indica que es un gas asfixiante simple. Esto se usa solo para gases como el hidrógeno, nitrógeno, helio, neón, argón, kriptón y xenón. También se usa en lugares con mucho dióxido de carbono líquido o hielo seco.
Aunque la norma solo reconoce esos tres símbolos, a veces se usan otros fuera del diamante para dar más información, como:
- COR o CORR - Indica que el material es corrosivo. Esto significa que puede dañar o destruir otros materiales o tejidos vivos al contacto. Por ejemplo, el ácido nítrico o el ácido sulfúrico. A veces se usan las letras 'ACIDO' para ácidos y 'ALK' para bases.
- BIO o un símbolo de riesgo biológico - Indica riesgo biológico, como un virus.
- RAD o un símbolo de radiación - Indica que el material es radioactivo, como el plutonio.
- CRYO o CYL - Indica que el material es criogénico (muy frío), como el nitrógeno líquido.
- POI - Indica que el producto es venenoso, como el arsénico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: NFPA 704 Facts for Kids