robot de la enciclopedia para niños

Historia de Murcia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Escudo de Murcia
Escudo de la ciudad de Murcia.

Murcia, la capital de la Región de Murcia, es una ciudad y municipio de España. En 2024, tenía 474.617 habitantes.

Se cree que la ciudad fue fundada con el nombre de Medina Mursiya en el año 825 por el emir Abderramán II. Es posible que ya existiera un asentamiento anterior en el mismo lugar. Durante la Edad Media, Murcia fue una ciudad importante y capital de varios reinos pequeños. Entre 1243 y 1266, pasó a formar parte de la Corona de Castilla como capital del Reino de Murcia.

Después de un periodo difícil en el siglo XIV, la ciudad creció mucho en economía y población en el siglo XVI. En el siglo XVIII, Murcia tuvo una gran expansión en el arte y la construcción, conocida como su "Siglo de Oro". Figuras importantes de esta época fueron el escultor Francisco Salzillo y el político Conde de Floridablanca.

A finales del siglo XX, Murcia se convirtió en la capital de la nueva comunidad autónoma de la Región de Murcia. Experimentó un gran crecimiento económico y de población, llegando a ser el séptimo municipio más poblado de España.

¿Cómo se originó y qué significa el nombre de Murcia?

Archivo:Monumento a Abderramán I en Murcia
Monumento a Abderramán II en la plaza de la Cruz Roja de Murcia.

No se sabe con certeza cómo se originó la ciudad de Murcia. Se sabe que el 25 de junio del año 825, el emir Abderramán II ordenó fundarla. Su objetivo era calmar las revueltas en la zona de Tudmir y asegurar el control del Emirato de Córdoba.

Algunos historiadores creen que en ese año no se fundó la ciudad, sino que Murcia se convirtió en la capital de la región, ya que existía de alguna forma antes.

Al mismo tiempo, Abderramán II ordenó destruir la ciudad de Eio, que después de la llegada de los musulmanes se llamó Tudmir. Es posible que el nombre "Murcia" provenga de un asentamiento o villa romana anterior en la misma zona.

Aunque no se conoce el nombre original, "Murcia" es una palabra latina. Existe una diosa romana llamada Venus Murcia, que se cree que era la diosa del mirto. El mirto es una planta que abundaba en la zona.

Archivo:Myrtus communis
Imagen de un arbusto de mirto (Myrtus communis).

Algunos estudiosos, como Francisco Cascales en 1621, sugirieron que pudo haber un culto a esta diosa en el lugar donde hoy está Murcia. Él pensó que los romanos, al ver el río y los mirtos, asociaron el lugar con Venus Murcia y lo llamaron así.

Aunque no hay pruebas de este culto, sí se han encontrado restos de villas romanas en el valle del Segura. Estas villas aprovechaban la tierra fértil y el agua del río.

El nombre latino evolucionó al árabe Múrsiya, que es el que aparece en los primeros escritos.

¿Cómo era Murcia en la Prehistoria y la Edad Antigua?

Archivo:Botijo Argárico de Beniajan
Botijo argárico del Puntarrón Chico de Beniaján, en el Museo Arqueológico de Murcia.

Las huellas humanas más antiguas en el municipio de Murcia son de la Cultura del Argar. Esta cultura se desarrolló en la Edad del Bronce en el sureste de España. Tenían un urbanismo avanzado y dominaban la agricultura y la metalurgia del bronce.

En la prehistoria y la antigüedad, la mayoría de los asentamientos estaban en las montañas cercanas al valle del Segura. Al sur, destacan los yacimientos del Puntarrón Chico en Beniaján (Edad del Bronce) y Santa Catalina del Monte (Bronce Final). Al norte, está el yacimiento de la cuesta de San Cayetano en Monteagudo, con ocupación desde el Argar hasta la época romana.

Archivo:Oinochoes-ibericos-murcia
Oinocoes íberos del Verdolay. Museo Arqueológico de Murcia.

Con la llegada de la Edad del Hierro, los íberos se desarrollaron mucho en el sur. En el Verdolay, se encontró un poblado importante con un cementerio (el Cabecico del Tesoro) y un santuario (el Santuario de la Luz), que datan de entre el 500 a.C. y la época romana.

Archivo:Columna algezares
Columna del entorno del Martyrium de La Alberca. Museo Arqueológico de Murcia.

Durante la época romana, comenzaron a surgir asentamientos en el valle del Segura. Esta zona, que antes tenía marismas, se convirtió en tierras de cultivo gracias a los primeros sistemas de riego. Se cree que el origen de Murcia podría estar en una de estas villas romanas cercanas al río Segura.

La zona de la Cordillera Sur tuvo otro crecimiento de población en la época tardorromana y visigoda. Se han encontrado yacimientos como el Martyrium de La Alberca (siglo IV), el Castillo de Los Garres (siglos IV-VI) y la Basílica del Llano del Olivar en Algezares (siglo VI).

Cerca de esta basílica se encontraron restos de un edificio con pórticos y un cementerio. Esto ha llevado a algunos historiadores a pensar que podría ser la mítica ciudad de Eio, también llamada Tudmir, que fue destruida por Abderramán II en el año 825, dando lugar a la fundación de Murcia.

¿Cómo fue la Edad Media en Murcia?

Época musulmana (siglos IX–XIII)

Aunque el uso del agua para la agricultura en el valle de Murcia comenzó en tiempos romanos, fueron los árabes quienes mejoraron y ampliaron una compleja red de acequias, brazales y azarbes. Las acequias principales, la Aljufía y la Alquibla, siguen existiendo hoy. El geógrafo árabe Al-Himyari las describió como "Conducciones de agua hechas por los antiguos que riegan el norte y el sur de Mursiya".

Este sistema de riego hizo que la ciudad prosperara, convirtiéndola en uno de los centros agrícolas más importantes de al-Ándalus.

En el año 896, las tropas omeyas asediaron Murcia durante diez días, lo que indica que la ciudad ya estaba bien fortificada. En el siglo X, al-Razi la describió como "un lugar bien defendido". En este siglo, Murcia se convirtió en el centro económico y político de la región de Tudmir.

Cuando el Califato de Córdoba entró en crisis, Murcia pasó a depender de la Taifa de Almería. Así comenzó un periodo en el que Murcia tuvo un papel importante en la historia de al-Ándalus.

La primera Taifa (siglo XI)

Archivo:Reinos de Taifas en 1037
Taifas en el 1037, donde se aprecia la primera Taifa de Murcia.

A mediados del siglo XI, Murcia se convirtió en la capital de su primer reino taifa independiente. Bajo el mando de Abu Abd al-Rahman Ibn Tahir, Murcia se separó de la Taifa de Valencia. Este primer reino murciano terminó en 1078, cuando las tropas de Sevilla, lideradas por Al-Mutamid, entraron en la ciudad.

Después de la conquista, el visir de Al-Mutamid, Ibn Ammar, se proclamó rey de Murcia. Sin embargo, su gobierno no duró mucho debido a su lujo excesivo, lo que hizo que el pueblo murciano se descontentara. El general Ibn Rashiq traicionó a Ibn Ammar, quien tuvo que dejar la ciudad.

Tras la toma del castillo de Aledo por los castellanos y leoneses (1086), Ibn Rashiq incluso apoyó a los cristianos durante el Sitio de Aledo (1089). Esto llevó a los almorávides a conquistar al-Ándalus por completo. En junio de 1091, tropas del norte de África, bajo el mando del hijo de Ibn Tasufin, sometieron Aledo y Murcia.

Durante esta etapa, la ciudad creció mucho, aumentando su población y mejorando sus defensas. El geógrafo Al Idrisi describió Murcia en ese tiempo como "Capital del país de Tudmir, está situada en una llanura sobre los bordes del río Blanco, de ella depende un arrabal floreciente y bien poblado que, así como la villa, está rodeado de murallas y de fortificaciones muy sólidas. Este arrabal está atravesado por dos corrientes de agua. En cuanto a la ciudad, está edificada sobre una de las orillas del río, llegándose a ella por un puente de barcas".

Capital de Xarq al-Andalus con Ibn Mardanis (siglo XII) Murcia fue un centro importante en la revuelta contra los almorávides en 1144. Tras la muerte del líder Sayf al-Dawla (Zafadola) en 1146, Ibn Mardanis, su lugarteniente, fue nombrado emir en el este de al-Ándalus.

Archivo:MihrabOratorioAlcazarMurcia
Detalle del mihrab del oratorio del Alcázar Mayor de Murcia, siglo XII.

Durante su reinado (1147–1172), Murcia fue su capital. Desde aquí, gobernó un territorio que se extendía desde Jaén hasta Valencia. Ibn Mardanis, conocido como el "Rey Lobo" por los cristianos, luchó contra el Imperio Almohade y se alió con los reinos cristianos del norte. Fue un periodo de gran esplendor para Murcia, que se convirtió en un centro político y cultural importante.

En esta época de riqueza, Mardanis mandó construir el palacio del Castillejo de Monteagudo y amplió el palacio de Dar As-Sugra. También se reforzó la muralla de la ciudad.

En 1165, nació en Murcia el gran filósofo y poeta Ibn Arabi. Ese mismo año, el reino de Mardanis comenzó a decaer con las primeras derrotas y el primer gran asedio de los almohades a la ciudad.

Según el tratado de Cazola (1171), Murcia pasaría a pertenecer a la Corona de Castilla.

En 1172, con su reino casi conquistado y la ciudad asediada, murió Ibn Mardanis. Su hijo Hilal pactó con los almohades y se convirtió en el gobernador de la ciudad.

En 1177, Alfonso II de Aragón asedió Murcia para cobrar los tributos que el Rey Lobo le debía.

Archivo:Arcoarabedesantaclara
Pórtico del Alcázar Menor, levantado por Ibn Hud a partir de 1228.

La tercera taifa (siglo XIII): Ibn Hud gobierna Al-Andalus Después de la victoria cristiana en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), el imperio almohade se debilitó. En marzo de 1224, el gobernador de Murcia, Abu Muhámmad al-Ádil, se rebeló y fue reconocido como califa en casi todo al-Ándalus.

En 1228, Ibn Hud lideró una revuelta contra los almohades en el valle de Ricote. Entró en Murcia el 4 de agosto, expulsó al gobernador y se proclamó emir. Su poder se extendió por casi todo al-Ándalus. En 1229, el califa de Bagdad lo confirmó como gobernante de al-Ándalus.

Durante este periodo de esplendor, se construyó el Alcázar Menor sobre los restos del palacio de Dar As-Sugra.

Sin embargo, la estabilidad duró poco. Hubo revueltas contra Ibn Hud, los cristianos avanzaron (Córdoba cayó en 1236) y él murió en 1238. Su reino se redujo al sureste de la península.

El protectorado castellano (1243–1264) La debilidad del reino llevó a Ibn Hud al-Dawla a pedir un acuerdo con Castilla en 1243. El infante Alfonso de Castilla (futuro Alfonso X el Sabio) sometió a Murcia a vasallaje mediante el Tratado de Alcaraz. Así, la ciudad y su reino se unieron a la Corona de Castilla como un protectorado. El tratado de Almizra (1244) confirmó la soberanía castellana sobre Murcia.

El infante Alfonso entró en Murcia el 1 de mayo de 1243 y se le entregó el Alcázar Mayor. Los musulmanes de Murcia mantuvieron mucha autonomía, conservando sus propiedades y religión. Ibn Hud al-Dawla siguió siendo "rey de Murcia" y residió en el Alcázar Menor. La presencia castellana se limitó a un grupo militar en el Alcázar Mayor y a los cristianos que se asentaron en la Axerca, un nuevo barrio llamado Murcia la nueva (actual barrio de San Juan).

La revuelta mudéjar y la conquista definitiva de Aragón (1264–1266)

Archivo:EntradadeJaimeIenMurcia
Pintura de Federico Mauricio Ramos (1876), que representa la entrada de Jaime I en Murcia en 1266.

A partir de 1257, el rey Alfonso X empezó a incumplir los acuerdos de Alcaraz para asimilar la zona al cristianismo. Esto provocó que los mudéjares se rebelaran contra Castilla en 1264, con el apoyo de Granada. Alfonso X pidió ayuda a su suegro Jaime I de Aragón. Tropas aragonesas, lideradas por el infante Pedro (futuro Pedro III el Grande) y el propio Jaime I, asediaron la ciudad en enero de 1266.

Tras el acuerdo de rendición, el 2 de febrero de 1266, Jaime I entró oficialmente en la ciudad. La mezquita mayor se convirtió en templo cristiano. El monarca ordenó dividir la ciudad entre musulmanes y cristianos con un muro que dio origen a la calle Trapería. Más tarde, Alfonso X cambió esta disposición, llevando a los musulmanes al arrabal de la Arrixaca.

Época cristiana (siglos XIII–XV)

La corte de Alfonso X y la llegada del obispado

Archivo:Libro de los Juegos, Alfonso X y su corte
Alfonso X y su corte.

El rey Alfonso X el Sabio, que visitaba mucho la ciudad, estableció las bases del nuevo municipio cristiano después de la conquista. Le concedió el Fuero de Sevilla en 1266 y realizó nuevos repartos de tierras. Llegó población de la Corona de Aragón (72%), Castilla (23%), Navarra, Francia, Italia y Portugal. También otorgó privilegios para impulsar el comercio y la convivencia entre las diferentes culturas y religiones.

El monarca convirtió Murcia en la capital del nuevo Reino de Murcia castellano. La hizo sede del Adelantado Mayor del Reino de Murcia y ciudad con voto en las Cortes de Castilla. Murcia fue una de las tres capitales donde la corte de Alfonso X rotaba, junto a Toledo y Sevilla.

Archivo:Cantigas de Santa Maria-169-6-Murcia
Representación de Murcia en la cantiga 169 de las Cantigas de Santa María.

En 1269, el rey fundó la Escuela de Murcia, un centro de estudios árabes y hebreos. Años antes (1266), se fundó una escuela de dominicos para estudiar lenguas orientales y teología, considerada un antecedente de la Universidad de Murcia. También se celebró en la ciudad la boda entre Guillermo VII de Montferrato y la infanta Beatriz de Castilla en agosto de 1271.

En 1278, la sede del obispado se trasladó de Cartagena a Murcia.

Alfonso X quería ser enterrado en Murcia, en la iglesia del antiguo Alcázar Mayor.

E pues Dios quiere que nuestras debdas sean cunplidas, e pagadas e cunplidas las mandas, que el nuestro cuerpo sea enterrado en nuestro monesterio de Sancta María la Real de Murcia, que es cabeza de este reyno; el primero lugar que Dios quiso que ganasemos a servicio dél, e a honra del rey Don Fernando, e de nos, et de nuestra tierra

Finalmente, su corazón y sus entrañas fueron sepultados allí tras su muerte en 1284. Hoy están en el altar mayor de la catedral de Murcia.

En 1291, la ciudad se convirtió oficialmente en la sede episcopal de la diócesis de Cartagena.

Conflictos y crisis en el siglo XIV

Archivo:Puerta de los Apostoles, Catedral de Murcia (6454772815)
Puerta de los Apóstoles. Catedral de Murcia. Mediados del siglo XV. Estilo gótico.

Durante la minoría de edad de Fernando IV de Castilla, Jaime II de Aragón ocupó Murcia en 1296. Esto fue posible gracias a un acuerdo con Alfonso de la Cerda, quien cedería el Reino de Murcia a Aragón si le apoyaba en su candidatura al trono castellano. La ocupación fue fácil por la gran población aragonesa y catalana en el municipio. Jaime II devolvió la ciudad a Castilla en 1304, según la Sentencia Arbitral de Torrellas.

En 1312, el adelantado del Reino de Murcia, Don Juan Manuel, se enfrentó a una revuelta de la ciudad que protestaba por su intervención. El conflicto duró 8 años.

Entre 1337 y 1352, se construyó el claustro gótico de la Catedral, la parte más antigua del complejo actual, que hoy se puede visitar en el Museo Catedralicio.

Durante la Guerra de los dos Pedros (1356–1369) entre Castilla y Aragón, Murcia y Orihuela fueron escenarios de batalla, y sus huertas fueron saqueadas.

El siglo XIV fue un periodo de crisis para la agricultura de la huerta de Murcia. La superficie cultivable se redujo por la inseguridad en el Reino de Murcia, que tenía una triple frontera (con Aragón, con el Mediterráneo lleno de piratas y con los musulmanes de Granada). La población musulmana de la ciudad disminuyó mucho, y la población cristiana también se redujo.

A esto se sumaron las epidemias de peste. La de 1395–1396 causó la muerte de más de 6.000 habitantes.

Poco antes de esta crisis, en 1394, comenzaron las obras de la catedral. Para ello, se demolió la antigua mezquita mayor, que había sido convertida en templo cristiano.

Archivo:Jose Maria Sobejano - Entrada de los Reyes Catolicos en Murcia 1876
Pintura de José María Sobejano López (1876) que representa la entrada de los Reyes Católicos en Murcia en 1488.

El lento resurgir del siglo XV En 1452, las tropas de Murcia y Lorca vencieron en la batalla de Los Alporchones a los musulmanes de Granada. Después de esta batalla, San Patricio fue nombrado patrón de Murcia.

En 1467, la Catedral de Murcia fue consagrada oficialmente.

A finales del siglo XV, la economía comenzó a recuperarse gracias al fin de la amenaza granadina. A partir de 1482, Murcia y Lorca sirvieron de base para las campañas militares de los Reyes Católicos contra el reino de Granada.

De hecho, Murcia fue residencia de los monarcas en 1488. Durante su estancia, los reyes se reunieron por segunda vez con Cristóbal Colón. Se cree que en esa reunión se cerraron detalles del viaje que llevó al descubrimiento de América. Los reyes habrían entregado a Colón 3000 maravedíes. También se dice que Colón se encontró con el marino Pedro Velasco, quien había avistado tierra al oeste de Irlanda.

¿Cómo fue la Edad Moderna en Murcia?

Siglos XVI y XVII

Movimiento comunero y crecimiento económico En 1520, la ciudad se unió al levantamiento comunero. En Murcia, este movimiento tuvo un carácter diferente, con un componente contra las élites. Una asamblea de dos mil personas juró contra los regidores en la plaza de Santa Eulalia. Los comuneros de la ciudad crearon una junta con representación popular y participaron en la Santa Junta desde octubre de 1520.

Archivo:Murcia CathedralSquare
Detalle exterior de la Capilla de Junterón, obra de Jerónimo Quijano.

En 1521, comenzaron las obras del principal símbolo de la ciudad, la torre de la Catedral de Murcia (la primera parte), a cargo de los arquitectos italianos Francisco y Jacobo Florentino. Fue una de las obras más importantes del renacimiento, junto a la capilla de Junterón, en el mismo templo, obra de Jerónimo Quijano.

A finales de 1541, Murcia recibió la visita del emperador Carlos V. El monarca entró en la ciudad y oró en la capilla Mayor de la catedral, frente al sepulcro de Alfonso X. Su estancia duró varios días.

En 1555, se fundó uno de los primeros colegios jesuitas de España por iniciativa del obispo Esteban de Almeyda. El colegio de San Esteban es hoy la sede del Gobierno autonómico, llamado Palacio de San Esteban. Otros centros educativos fundados fueron el Seminario Mayor de San Fulgencio en 1592 y el Colegio de la Anunciata en 1599.

Archivo:Museo de Bellas Artes Puerta
Portada del Contraste de la Seda, construido entre 1601 y 1608 como organismo regulador del comercio sedero. Derruido en 1932, actualmente conserva sus portadas en el Museo de Bellas Artes de Murcia.

El retraso murciano en la llegada de la crisis Durante el reinado de Felipe II, tropas murcianas ayudaron a sofocar la rebelión morisca en el Reino de Granada. Por este hecho, Murcia recibió el título de Muy noble y muy leal.

El conflicto de las Alpujarras provocó la caída del sector de la seda en Granada, lo que impulsó la seda murciana. Esto permitió a la ciudad y su reino evitar los efectos de la crisis de finales del siglo XVI, a diferencia de Castilla. De hecho, la crisis no llegó a Murcia hasta el siglo XVII. Durante los primeros años de ese siglo, se construyó el Contraste (lonja) de la Seda y se reconstruyó el Almudí o almacén de trigo, símbolos del auge sedero murciano.

Según el censo de 1591, Murcia tenía 16.000 habitantes, siendo una de las ciudades más pobladas de la Corona de Castilla.

En 1613, Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos murcianos. Esto fue un golpe económico y demográfico, ya que eran vitales para la producción de seda.

En 1648, una epidemia de peste de Valencia causó muchas víctimas en Murcia. La situación empeoró en 1651, cuando una riada del río Segura arrasó la ciudad, causando más de 1000 muertos. Sin embargo, en 1654, se fundó la Real Fábrica del Salitre por orden de Felipe IV para revitalizar la ciudad.

Siglo XVIII

El 26 de septiembre de 1701, una riada del Segura destruyó el puente que unía la ciudad con la otra orilla del río. Después de muchos retrasos, en 1718 comenzaron las obras de un nuevo puente. Se terminó en 1742 y es el más antiguo que se conserva en la ciudad, conocido como Puente Viejo.

Archivo:Estatua del Cardenal Belluga
Estatua del Cardenal Belluga en La Glorieta.

La Guerra de Sucesión y el Cardenal Belluga En 1705, Luis Belluga y Moncada fue nombrado obispo de Cartagena. Fue una figura clave para Murcia en la primera mitad del siglo XVIII. Durante la Guerra de Sucesión Española, Belluga apoyó la causa de los Borbones. En 1706, fue nombrado virrey de Murcia y Valencia por Felipe V. Organizó la defensa de la ciudad ante el avance del archiduque Carlos. Para evitar que Murcia fuera tomada, Belluga ordenó inundar la huerta y organizó milicias que vencieron en la batalla del Huerto de las Bombas. Esta victoria fue un punto de inflexión en la guerra.

Después de la guerra, las reformas borbónicas se reflejaron en obras como el importante Canal del Reguerón. Proyectado en 1734 por Sebastián Feringán, desvió el cauce del río Guadalentín para reducir el peligro de inundaciones en la ciudad.

En la segunda mitad del siglo XVIII, el murciano José Moñino Redondo, conde de Floridablanca fue nombrado Secretario de Estado de Carlos III. Floridablanca favoreció mucho a su tierra natal con infraestructuras y medidas ilustradas.

El Siglo de Oro murciano

Archivo:Torre Campanario Catedral de Murcia
Torre-campanario de la Catedral de Murcia.

Durante el siglo XVIII, Murcia tuvo una gran expansión económica. Este crecimiento se basó en el aumento de la superficie cultivada. La expansión de la huerta de Murcia y los cultivos de secano llevaron a la aparición de nuevos asentamientos (el origen de muchas pedanías actuales).

Según el historiador Rodríguez Llopis, Murcia alcanzó los 70.000 habitantes a finales de siglo, casi el triple que a principios del siglo XVIII. El comercio de la seda siguió siendo importante. En 1770, se instaló en Murcia la Real Fábrica de Hilar Sedas a la Piamontesa.

La prosperidad se reflejó en el arte y el urbanismo de la ciudad.

El siglo comenzó con la finalización de la Iglesia de San Miguel (1691-1712) y la nueva Iglesia conventual de la Merced (1705-1713). Se reconstruyeron antiguos monasterios como el de las Agustinas (1729), el Monasterio de los Jerónimos (1702-1738) y el Convento de Santo Domingo (1722-1745).

Sin embargo, las obras que cambiaron la ciudad fueron las de la nueva fachada principal de la Catedral o Imafronte, una obra maestra del barroco español. Fue diseñada por Jaime Bort en 1737 y terminada en 1754. Su influencia se extendió a la reconstrucción de parroquias como San Nicolás (1736-1743) y Santa Eulalia (1753-1766). A partir de 1765, se retomaron las obras de la Torre de la Catedral.

Archivo:Vista occidental de la Ciudad de Murcia
Vista occidental de la ciudad de Murcia en 1778, por Bernardo Espinalt, publicada en el Atlante Español

Aunque el barroco fue dominante, el neoclasicismo comenzó a aparecer con la reconstrucción de la Iglesia de San Juan Bautista (1750-1777). Con este estilo se iniciaron las obras de la Iglesia de San Bartolomé en 1767 y se concluyeron las de la Torre de la Catedral en 1793, con diseño de Ventura Rodríguez.

También se construyeron muchos palacetes para la nobleza local, como el Palacio de los Pérez Calvillo (barroco), el Palacio Fontes y Palacio Vinader (rococó), o el Palacio de Floridablanca (neoclásico).

En cuanto al urbanismo, se crearon el paseo del Arenal (actual Glorieta) y la Plaza de Belluga. Estos espacios se articularon alrededor del nuevo y majestuoso Palacio Episcopal (1748-1768).

El antiguo muro de contención del río fue reconstruido y convertido en paseo, el actual paseo del Malecón. La expansión hizo que el asentamiento en la orilla derecha del Segura se consolidara. Allí se diseñaron alamedas y una plaza cuadrada que servía de plaza de toros, la actual plaza de Camachos (1769).

Archivo:Pompeo Girolamo Batoni - Don José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca - 1974.386 - Art Institute of Chicago
José Moñino, conde de Floridablanca, pintado por Pompeo Batoni.

El artista más representativo del "Siglo de Oro" fue el escultor murciano Francisco Salzillo. Su trabajo abarcó casi todo el siglo, creando la escuela murciana de escultura. No solo hizo imágenes para cofradías, sino también retablos y el famoso belén para la familia Riquelme, expuesto en el Museo Salzillo.

¿Cómo fue la Edad Contemporánea en Murcia?

Siglo XIX

En 1802, la presa del pantano de Puentes se rompió, arrasando el valle y llegando hasta la huerta de Murcia, causando grandes daños. A finales de ese año, la ciudad recibió la visita de Carlos IV y su familia.

La Guerra de la Independencia Con el inicio de la Guerra de la Independencia española en 1808, se creó en Murcia una Junta Suprema. El anciano conde de Floridablanca, que estaba retirado en Murcia, formó parte de ella y fue presidente de la Junta Suprema Central.

En 1810, las tropas francesas entraron en Murcia por primera vez. Dirigidas por Sebastiani, saquearon la ciudad el 24 de abril. Las autoridades habían huido a Alicante. Para colmo, en 1811, una terrible epidemia de fiebre amarilla causó muchas muertes.

En enero de 1812, las tropas francesas del general Soult también entraron en la ciudad.

Murcia, ciudad liberal

Archivo:Revolución de 1820
Itinerario seguido por las tropas de Riego y focos revolucionarios liberales en 1820.

Después de la Restauración absolutista en España en 1814, Murcia fue el centro de un intento de pronunciamiento liberal en 1817, organizado por Juan Van Halen y José María de Torrijos y Uriarte. La conspiración fue descubierta y sus líderes detenidos.

Torrijos estuvo en la cárcel de la Inquisición de Murcia durante dos años. Allí continuó conspirando gracias a su esposa, que le pasaba papeles escondidos.

En 1820, el vizconde de Huertas lideró la causa liberal en la ciudad. En febrero, tras el alzamiento de Riego, el vizconde y campesinos de la huerta asaltaron la prisión para liberar a los presos políticos, como Torrijos. En marzo, junto con comerciantes, el vizconde y Torrijos obligaron al ayuntamiento a jurar la constitución de 1812. Esto convirtió a Murcia en una de las ciudades españolas que se sublevaron en la Revolución de 1820, dando paso al Trienio Liberal.

Con la creación de las actuales provincias en 1833, Murcia se convirtió en capital de la provincia del mismo nombre. El antiguo Reino de Murcia desapareció, dando lugar a la provincia de Murcia y gran parte de Albacete.

En 1836, varias pedanías del Campo de Murcia se separaron del municipio, formando los nuevos ayuntamientos de Torre Pacheco, San Javier y San Pedro del Pinatar. Esto hizo que Murcia dejara de tener salida al mar. También se separaron muchas pedanías de la huerta, aunque volvieron a formar parte del municipio a partir de 1854.

Las mejoras urbanas Gracias a la desamortización de Mendizábal, muchos conventos y monasterios de la ciudad fueron cerrados. Esto permitió diversas reformas urbanas, como la creación de la plaza de Santa Isabel sobre el convento de las Isabelas, o la fundación del Instituto Provincial en 1837.

Otro cambio importante fue el derribo de los restos de la muralla, especialmente sus puertas, que habían permanecido.

En 1840, se creó una universidad en la ciudad, la Universidad Literaria, precursora de la actual, que cerró por falta de financiación.

En 1843, el general Antonio Ros de Olano intentó extender un levantamiento contra los progresistas en la provincia de Murcia. Aunque esperaba ocupar la capital sin problemas, tuvo que retirarse por la resistencia del marqués de Camachos. Sin embargo, la insurrección moderada tuvo éxito en el resto del país, y Murcia terminó por rendirse.

Archivo:Teatro Romea Murcia
Fachada del Teatro Romea, inaugurado en 1862 por Isabel II.

En 1847, se fundó el Casino de Murcia, una sociedad burguesa que en 1853 comenzó a construir su lujosa sede actual.

En 1849, el alcalde Salvador Marín Baldo reformó las antiguas alamedas del barrio de San Benito (hoy barrio del Carmen), creando el histórico jardín de Floridablanca.

En 1862, comenzaron a circular trenes entre Murcia y Cartagena, con la presencia de Isabel II. En 1865, la ciudad ya estaba conectada por ferrocarril con Albacete y Madrid. La llegada del tren impulsó la expansión urbana hacia el sur, desarrollando más el Barrio del Carmen, donde se ubica la estación.

La misma monarca inauguró en 1862 el Teatro de los Infantes, construido sobre terrenos de un convento. Hoy se conoce como Teatro Romea, en honor al actor murciano del siglo XIX Julián Romea.

El periodo revolucionario

Archivo:Toma del ayuntamiento y del gobierno civil por los insurrectos
Toma del Ayuntamiento y del Gobierno civil por los insurrectos de Antonete, en La Ilustración Española y Americana (1872).

Durante el Sexenio Democrático, después de la caída de los Borbones en la Revolución de 1868, hubo dos levantamientos en Murcia a favor de la república federal. También se pedía la supresión del servicio militar obligatorio y la eliminación de impuestos. Ambos levantamientos fueron liderados por el revolucionario murciano Antonio Gálvez Arce, conocido como Antonete Gálvez.

El primer levantamiento fue en 1869. Gálvez y sus seguidores intentaron tomar la ciudad, pero fueron detenidos. Gálvez tuvo que exiliarse a Argel.

Antonete volvió a entrar en Murcia en 1872 en una acción militar audaz que despertó la simpatía popular. Poco después, en febrero de 1873, se proclamó la I República española tras la abdicación de Amadeo I.

Archivo:Cab-el-canton-murciano
Cabecera del periódico El Cantón Murciano, editado en Cartagena en 1873.

El 13 de julio de 1873, se formó en Murcia la Junta revolucionaria del Cantón Murciano, uniéndose al movimiento de Cartagena. El 15 de julio, se publicaron los acuerdos, que incluían izar la bandera roja en el Ayuntamiento y en el Palacio Episcopal, que se convirtió en la sede de la Junta.

La Revolución Cantonal en la capital duró hasta el 12 de agosto, cuando los revolucionarios huyeron a Cartagena ante la cercanía de las tropas del gobierno.

Desastres y avances de finales de siglo

Archivo:Riadadesantateresa
Grabado de la riada de Santa Teresa a su paso por Murcia el 15 de octubre de 1879.

El 15 de octubre de 1879, ocurrió la riada de Santa Teresa, una de las mayores de la historia de Murcia. Causó cerca de 800 muertos en la ciudad y su huerta. El río Segura superó el Malecón, alcanzando los 10 metros de altura. Los daños fueron tan grandes que se organizaron campañas de ayuda en toda Europa. Con motivo de la riada, Alfonso XII visitó la ciudad.

En 1884, Murcia se unió con Alicante por vía férrea gracias a la línea Murcia-Alicante. En 1885, se inauguró la línea Alcantarilla-Lorca.

En 1897, comenzaron las obras del Puente Nuevo o de Hierro, el segundo puente urbano sobre el Segura.

Primeros años del siglo XX (1901–1930)

Archivo:Casino de Murcia
Fachada del Casino de Murcia, obra de Pedro Cerdán. Principios del siglo XX.

En 1902, se inauguró el Puente Nuevo o de Hierro, que conecta el barrio de San Juan con el del Carmen.

En esta época, también se terminaron las obras del Casino de Murcia, un centro de reunión de la burguesía.

En 1908, se inauguraron los jardines fluviales de Ruiz Hidalgo, diseñados por el ingeniero forestal Ricardo Codorníu y Stárico.

A finales de 1914, se creó oficialmente la actual Universidad de Murcia, un hito muy esperado. Su primera sede se inauguró en 1915. En 1920, se trasladó al edificio de las Escuelas Graduadas del Carmen.

Durante los años 20, se elaboró el primer proyecto de ampliación urbana de Murcia, conocido como Plan Cort. Incluía reformas en el casco histórico, como la Gran Vía interior (hoy calle Correos).

Segunda República y Guerra Civil (1931–1939)

En las elecciones municipales de abril de 1931, el bloque antimonárquico ganó en Murcia. José Ruiz del Toro, del PSOE, se convirtió en alcalde. Mariano Ruiz-Funes, catedrático de la Universidad de Murcia, también tuvo un papel importante en la proclamación de la república.

En los disturbios del 11 de mayo de 1931, se produjo el asalto e incendio del antiguo Convento de los Franciscanos en Murcia.

Archivo:Estacionzaraichemurcia
La estación de Zaraiche, cabecera de la línea férrea a Caravaca, fue inaugurada en 1933

Las elecciones a Cortes constituyentes de junio de 1931 confirmaron el triunfo de la coalición republicana-socialista en la capital y en toda la provincia.

En 1933, se inauguró la vía férrea Murcia-Caravaca y la nueva estación de Zaraiche. Este ferrocarril conectaba Murcia con pueblos de la vega y otras comarcas.

Ese mismo año, el ayuntamiento aprobó el proyecto de ensanche norte de la ciudad, que incluía una importante ronda (actuales Ronda Norte y Levante) y una gran plaza (la que sería Plaza Circular). Para conectar esta nueva plaza con el centro, se aprobó la Gran Vía Alfonso X, demoliéndose en agosto de 1936 el antiguo Palacio de los Marqueses de los Vélez para su trazado.

En las elecciones de 1936, el Frente Popular ganó en la ciudad.

Archivo:Hospital Federica Montseny de Murcia 01
Hospital de guerra Federica Montseny, instalado en la Universidad de Murcia en 1937

Durante el pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936, la actuación popular impidió el éxito de la sublevación en la ciudad. El Cuartel de Artillería fue rodeado por los obreros.

Durante la guerra civil, Murcia permaneció fiel a la República hasta el 28 de marzo de 1939. Al día siguiente, entraron en Murcia las tropas de la 4.ª División de Navarra.

Dictadura y desarrollismo (1939–1975)

La represión en los primeros momentos de la dictadura se hizo notar con la detención y posterior fusilamiento del alcalde de Murcia de 1936–1938, el socialista Fernando Piñuela.

Archivo:Gran Vía Escultor Salzillo
La Gran Vía, polémica arteria cuya construcción dio comenzó en 1953.

A principios de los años 40, se abrieron la Gran Vía Alfonso X y la Plaza Circular. Se elaboró otro plan de expansión urbana, el Plan Blein. Con este plan, Murcia superó los límites de su casco antiguo, creando los nuevos barrios de Vistabella y Santa María de Gracia, antes zonas de huerta.

A finales de los 40 y principios de los 50, se desarrollaron nuevas vías para el tráfico, las conocidas "rondas". Más polémicas fueron las nuevas vías abiertas en el casco antiguo, como la Avenida de José Antonio, actual Gran Vía Salzillo, iniciada en 1953. Esta obra supuso la demolición de monumentos y un daño para el centro histórico.

En 1956, comenzaron los trabajos del nuevo encauzamiento del río Segura en su tramo urbano, lo que hizo desaparecer los jardines fluviales.

La ciudad aumentó considerablemente su población durante el "milagro económico español" (1959-1973). En 1960, la pedanía de Espinardo pasó a ser un barrio de Murcia. A finales de la década, se construyó el Puente de la Fica. A principios de los años 70, se construyeron el antiguo Puente del Hospital y la Pasarela Miguel Caballero.

Transición y democracia (1975–2000)

En 1978, la pedanía de Santomera se separó para formar un municipio independiente.

Archivo:MurciaCouncilDiagram1979
Reparto de concejales en las primeras elecciones municipales de 1979. El PSOE obtuvo 13 concejales, la Unión de Centro Democrático 12 y el Partido Comunista de España 2 concejales.

En las primeras elecciones municipales de la Transición en 1979, el PSRM-PSOE fue el partido más votado. José María Aroca Ruiz-Funes se convirtió en el primer alcalde democrático de Murcia.

En 1978, se aprobó un nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Murcia.

Tras el fin de la dictadura y con la nueva organización territorial por autonomías, Murcia se convirtió en capital de la comunidad autónoma de la Región de Murcia. Es la sede de la presidencia y las consejerías, pero no del parlamento autonómico, que está en Cartagena.

Durante los años 80, se elaboró un plan estatal para proteger contra las riadas, que reguló el río Segura y sus afluentes. Este plan eliminó el peligro de desbordamiento del río Segura. Sin embargo, el problema pasó a ser la alta contaminación urbana e industrial del río.

El 21 de mayo de 1987, parte de la pedanía de Cañada Hermosa se incorporó al municipio de Alcantarilla.

En las elecciones municipales de 1991, el PP fue el partido más votado. Sin embargo, la alianza entre el PSRM-PSOE e IU permitió al socialista José Méndez Espino mantener la alcaldía.

Archivo:Pasarelajorgemanriquedemurcia
Pasarela de Vistabella sobre el río Segura. Obra de Santiago Calatrava. Tras el puente se divisa el edificio del Auditorio y Centro de Congresos.

Durante los últimos gobiernos socialistas, se remodelaron los Molinos Nuevos, convirtiéndolos en un Museo Hidráulico y sala de exposiciones. Se crearon amplios espacios verdes en el centro de la ciudad, como los jardines de la Seda y el Salitre. En 1994, se inauguró el moderno Auditorio y centro de Congresos.

Archivo:EdificioMoneoMurciaNoche
Imagen nocturna del edificio anexo del Ayuntamiento, diseñado por Rafael Moneo en 1998, en la Plaza Belluga.

En las elecciones municipales de 1995, el PP ganó la alcaldía con mayoría absoluta, con Miguel Ángel Cámara Botía como alcalde. Durante su primera legislatura, se inauguraron importantes reformas urbanas, como nuevos puentes (la Pasarela del Malecón de Javier Manterola, el remodelado Puente del Hospital y la Pasarela de Vistabella de Santiago Calatrava) y el edificio anexo del ayuntamiento diseñado por Rafael Moneo. También se hizo peatonal la Plaza de Santo Domingo.

En 1996, se creó una nueva universidad privada en la ciudad, la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

Murcia experimentó un gran crecimiento económico y demográfico en las últimas décadas del siglo XX. Se convirtió en el séptimo municipio español por población, alcanzando los 357.000 habitantes en el año 2000.

¿Qué ha pasado en Murcia en el siglo XXI?

En 2001, Murcia fue sede del VI Festival Olímpico de la Juventud Europea, donde participaron 2.500 jóvenes deportistas de 46 países.

La inauguración de este evento deportivo tuvo lugar en el Cuartel de Artillería. Este antiguo cuartel fue reformado a principios del siglo XXI y se convirtió en un complejo polivalente para la ciudad, con museos, un conservatorio de música y una biblioteca pública.

En 2006, se inauguró el estadio de fútbol Nueva Condomina, con capacidad para más de 30.000 espectadores. El partido inaugural fue entre las selecciones de fútbol de España y Argentina.

Archivo:Murcia station 2023 6
Tren AVE en los andenes soterrados de la estación del Carmen

En 2007, se inauguró un tramo experimental del tranvía de Murcia. En 2011, se amplió con la Línea 1, que conecta los campus universitarios de Espinardo (UMU) y Guadalupe (UCAM) con la Plaza Circular, centros comerciales y el estadio Nueva Condomina.

En 2022, se inauguró la conexión de la ciudad con la Línea de alta velocidad Madrid-Levante. La llegada del tren de alta velocidad de forma soterrada fue posible gracias a las grandes protestas de 2017.

Véase también

kids search engine
Historia de Murcia para Niños. Enciclopedia Kiddle.