Palacio de la Inquisición (Murcia) para niños
Contenido
Palacio de la Inquisición: Un Edificio con Mucha Historia en Murcia
El Palacio de la Inquisición es un edificio muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Murcia, en España. Está en una calle céntrica llamada Jara Carrillo. Este palacio fue construido a mediados del siglo XVIII para ser la nueva sede de un tribunal especial en Murcia.
El edificio que vemos hoy es el resultado de la última de sus grandes remodelaciones, que se hizo entre los años 1816 y 1823. Actualmente, en este palacio funciona el Colegio de Arquitectos de Murcia.
¿Dónde se Construyó el Palacio?
El lugar donde hoy se levanta el Palacio de la Inquisición fue antes parte de un antiguo castillo llamado Alcázar Nuevo de Murcia. Este castillo fue construido en el año 1405. Su propósito principal era militar, es decir, servía para defender un punto muy importante de la ciudad: el cruce del río Segura por varios puentes.
La Llegada del Tribunal a Murcia
El tribunal especial llegó a Murcia en el año 1488. Fue una de las primeras ciudades en tener uno en la región de Castilla. Antes de este palacio, el tribunal ya había tenido otras sedes en la ciudad.
En 1748, el antiguo castillo se convirtió en la sede oficial de este tribunal en Murcia. Con el tiempo, también se usó como cárcel de la ciudad. Por esta razón, el edificio tuvo varias remodelaciones. La primera fue entre 1748 y 1750, la segunda entre 1751 y 1753, y la tercera y última entre 1816 y 1823. Esta última reforma le dio el aspecto que tiene hoy, gracias al arquitecto Francisco Bolarín García.
Personajes Importantes y Cambios en el Palacio
Durante la época de las reformas, una persona importante llamada José María de Torrijos y Uriarte estuvo en la cárcel de este edificio. Fue liberado en 1820. Su esposa le llevaba mensajes secretos escondidos en la comida o en la ropa para ayudarlo.
Más tarde, en 1834, el tribunal fue abolido y el edificio se vendió. Después, el Estado lo recuperó y allí se instaló temporalmente la Diputación Provincial. En otras partes del conjunto de edificios, que hoy ya no existen, se construyó un teatro.
Con el tiempo, la mayoría de las partes del antiguo castillo se vendieron por separado y fueron demolidas a finales del siglo XIX. Solo se conservó el edificio que hoy conocemos como el Palacio de la Inquisición.
Después, en este edificio se instalaron la redacción y los talleres de un periódico llamado El Liberal, que existió hasta 1939. Más tarde, fue la sede de otro periódico, el Diario Línea.
La última gran reforma interior del edificio se realizó en 1978. Fue hecha por el Colegio de Arquitectos para establecer allí su sede, y sigue siendo su función hasta el día de hoy.
¿Cómo es la Arquitectura del Palacio?
El Palacio de la Inquisición tiene cuatro pisos: un semisótano, un entresuelo, la planta principal (o noble) y los desvanes. Es un edificio de estilo sencillo, típico del estilo Neoclásico.
Sus partes más importantes son la fachada exterior, las fachadas de los patios interiores y la escalera interior (que fue demolida en la reforma de 1978).
La planta principal tiene tres balcones con protecciones, siendo el del centro el más grande. En el centro de la planta baja hay una gran puerta de acceso que abarca la fachada del semisótano y el primer piso. A los lados, hay ventanas con rejas.
El edificio termina con una gran cornisa y un ático con ventanas. En la esquina izquierda de la fachada principal, hay un blasón tallado en piedra.