Campo de Murcia para niños
El Campo de Murcia es una parte del municipio de Murcia que se encuentra en la región natural del Campo de Cartagena. Está al sur de las sierras de Carrascoy, El Valle, Columbares y Altaona. En esta zona viven unas 12.812 personas.
Contenido
¿Por qué se llama Campo de Murcia?
El nombre de "Campo de Murcia" para esta parte del municipio viene de hace mucho tiempo. Antes, la llanura costera que hoy conocemos como Campo de Cartagena estaba dividida entre los municipios de Murcia y Cartagena. La división se hacía por la rambla de El Albujón. La parte norte de esta llanura pertenecía a la ciudad de Murcia, por eso se le puso el nombre "de Murcia".
Incluso en el pasado, el propio gobierno local de Murcia (conocido como Concejo) a veces se refería a esta zona como "Campo de Cartagena". Esto muestra que la conexión entre ambas áreas es muy antigua.
¿Cómo es el Campo de Murcia?
El Campo de Murcia tiene características especiales que lo hacen diferente del resto del municipio. Al estar fuera del valle del río Segura, siempre ha tenido menos agua. Por eso, la cantidad de gente que vive allí por kilómetro cuadrado es menor.
Conexiones y accesos
Para ir desde el Campo de Murcia hasta la zona del valle del Segura, hay algunos pasos naturales o puertos de montaña. Los más importantes son el puerto de San Pedro, el Garruchal y el puerto de La Cadena.
Pueblos y su tamaño
Las zonas o pueblos pequeños que forman el Campo de Murcia se llaman pedanías. Son nueve:
- Baños y Mendigo
- Carrascoy-La Murta
- Corvera
- Gea y Truyols
- Jerónimo y Avileses
- Lobosillo
- Los Martínez del Puerto
- Sucina
- Valladolises y Lo Jurado
Estas nueve pedanías ocupan una gran extensión de terreno, unos 375,02 kilómetros cuadrados. Esto es casi la mitad (el 45,53%) de todo el municipio de Murcia. Sin embargo, su población es mucho menor, con solo unos 10.846 habitantes (datos de 2008), lo que representa apenas el 2,52% del total del municipio. La densidad de población es muy baja, de unos 28,92 habitantes por kilómetro cuadrado, comparado con los 828 habitantes por kilómetro cuadrado del resto del municipio.
Las pedanías del Campo de Murcia suelen ser mucho más grandes en extensión que las demás pedanías del municipio. Por ejemplo, la más pequeña, Lobosillo, es la decimonovena en tamaño de las 54 pedanías de Murcia. En cambio, en cuanto a población, sucede lo contrario: la más poblada, Corvera, ocupa el puesto 34º, y otras ocho están entre las catorce con menos habitantes.
La gente no vive tan junta como en otras partes del municipio. Hay pocos pueblos, son pequeños y están bastante separados entre sí, con grandes zonas sin construir.
Agua y agricultura
Esta zona comparte características con la Huerta de Murcia y el Campo de Cartagena. Sus aguas de lluvia no van al río Segura, sino que fluyen hacia el Mar Menor a través de diferentes ramblas.
Antiguamente, las tierras del Campo de Murcia eran principalmente de secano, lo que significa que dependían de la lluvia para los cultivos. No eran de regadío, como las de la huerta. Pero hoy en día, gracias al agua que llega del trasvase Tajo-Segura (un sistema que trae agua de un río a otro), el regadío ha aumentado mucho. Esto ha mejorado la producción agrícola y la economía de la zona. Por esta razón, la gestión del agua en todo el Campo de Murcia está a cargo de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.
En el pueblo de Sucina, puedes encontrar molinos de viento que son muy típicos de la región del Campo de Cartagena.
Galería de imágenes
Véase también
- Campo de Cartagena
- Anexo:Pedanías de Murcia