Riada de Santa Teresa para niños
Datos para niños Riada de Santa Teresa |
||
---|---|---|
![]() Grabado de la riada de Santa Teresa a su paso por Murcia realizado por Gustave Doré
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Murcia, Orihuela | |
Datos generales | ||
Tipo | Inundación | |
Histórico | ||
Fecha | 15 de octubre de 1879 | |
Desenlace | ||
Muertos | + 1 000 | |
La riada de Santa Teresa fue una gran inundación que ocurrió el 15 de octubre de 1879. Afectó la zona del río Segura, especialmente las ciudades de Murcia y Orihuela. Hasta hoy, esta riada es la que ha registrado los niveles de agua más altos en estas ciudades.
Contenido
¿Qué causó la Riada de Santa Teresa?
Lluvias intensas y crecida de ríos
Las lluvias fueron muy fuertes en las provincias de Murcia, Almería y Alicante. Se calcula que en la zona donde nace el Guadalentín cayeron hasta 600 milímetros de lluvia en solo una hora. Esta es una cantidad de agua muy grande para un aguacero.
El río Guadalentín creció mucho, alcanzando un caudal de 1450 metros cúbicos por segundo en Lorca. Se desbordó y causó muchos daños. Otros ríos como el Mundo, Alhárabe, Argos, Quípar y Mula también crecieron de forma importante.
El impacto en las ciudades
Toda esta agua formó una enorme riada. En la ciudad de Murcia, el río Segura llegó a los 1890 metros cúbicos por segundo. Se estima que en Orihuela superó los 2000 metros cúbicos por segundo.
La ciudad de Murcia quedó completamente cubierta por el agua del Segura. El río inundó muchas zonas cercanas antes de llegar al centro. El agua superó el Malecón y entró en la ciudad. Frente al Palacio del Almudí, el río subió hasta 10,50 metros.
En Orihuela, después de que el río Guadalentín se uniera al Segura, el agua también alcanzó niveles históricos. En algunas calles, el agua llegó a 3,80 metros de altura, cubriendo los primeros pisos de los edificios.
Consecuencias de la inundación
Daños y pérdidas
La inundación arrasó el Valle del Guadalentín y toda la Vega del Segura. Hubo muchas pérdidas, tanto de vidas como de bienes materiales. Más de mil personas perdieron la vida en total. Muchas viviendas y barracas fueron destruidas en Murcia y Lorca. Además, miles de animales también perecieron a causa del desastre.

Ayuda y solidaridad
Después de la riada, muchas personas y empresas se unieron para ayudar a los afectados. La prensa de Murcia organizó una colecta de dinero que duró hasta 1884. También destacó la generosidad de José María Muñoz, quien donó una gran cantidad de dinero para ayudar a las zonas afectadas.
En marzo de 1881, Sor Piedad de la Cruz y otras tres mujeres llegaron a la Huerta de Murcia. Su objetivo era fundar una comunidad religiosa. Querían dedicarse a cuidar a las personas necesitadas, enfermas y a los niños que habían quedado sin familia debido a la riada.