Don Juan Manuel para niños
Datos para niños Don Juan Manuel |
||
---|---|---|
Príncipe de Villena | ||
![]() Retrato que se supone representa a Don Juan Manuel. Retablo Virgen de la leche de la catedral de Murcia.
|
||
Información personal | ||
Otros títulos | Señor de Escalona, Elche y Peñafiel | |
Nacimiento | 5 de mayo de 1282 Escalona |
|
Fallecimiento | 13 de junio de 1348 Córdoba |
|
Sepultura | Convento de San Pablo de Peñafiel | |
Familia | ||
Casa real | Casa de Borgoña | |
Padre | Manuel de Castilla | |
Madre | Beatriz de Saboya | |
Cónyuge | Véase Descendencia | |
Hijos | Véase Descendencia | |
Don Juan Manuel (nacido en Escalona el 5 de mayo de 1282 y fallecido en Córdoba el 13 de junio de 1348) fue un importante escritor de la Edad Media en lengua castellana. Era nieto del rey Fernando III de Castilla, lo que lo hacía parte de la familia real. Es muy conocido por su obra El conde Lucanor, una colección de cuentos que enseñan lecciones de vida.
Además de escritor, Don Juan Manuel fue un noble muy poderoso. Tuvo los títulos de señor, duque y príncipe de Villena. También fue señor de varias ciudades importantes como Escalona, Peñafiel y Elche. Ocupó cargos importantes como mayordomo mayor de los reyes Fernando IV y Alfonso XI.
Durante un tiempo, fue uno de los tutores del joven rey Alfonso XI de Castilla, junto a otros nobles importantes.
Contenido
Biografía de Don Juan Manuel
Don Juan Manuel nació en el Castillo de Escalona, en la actual provincia de Toledo. Su padre, Manuel de Castilla, era hermano del rey Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel quedó huérfano de padre a los dos años y de madre a los ocho. Por eso, el rey Sancho IV de Castilla se encargó de su educación.
Heredó de su padre el gran señorío de Villena y el de Escalona. El señorío de Peñafiel fue un regalo del rey Sancho IV. Más tarde, en 1330, recibió el título de príncipe de Villena por parte del rey Alfonso IV de Aragón.
Educación y conocimientos
Don Juan Manuel creció en una familia real que valoraba mucho la cultura y el uso del idioma castellano. Su abuelo, Fernando III, y su tío, Alfonso X, impulsaron el uso del castellano en documentos y obras.
Fue educado como un noble de su tiempo, aprendiendo a montar a caballo, cazar y usar la espada. Pero también estudió latín, historia, derecho y teología. Aunque a veces decía que no era un experto en sus escritos, en realidad tenía muchos conocimientos y dominaba el latín y el italiano.
Le gustaba mucho la caza, y escribió un libro completo sobre este tema, el Libro de la Caça. En él, describió la fauna y los lugares de sus tierras.
Vida política y conflictos
Desde muy joven, Don Juan Manuel participó en la vida política y militar. A los doce años, ya estaba en una guerra para defender Murcia de ataques. Siempre apoyó al rey Sancho IV de Castilla, quien le dio su protección.
Se casó tres veces, siempre buscando alianzas políticas y económicas. Cuando tuvo hijos, se esforzó por casarlos con miembros de la realeza. Su primera esposa fue Isabel de Mallorca, pero ella falleció pronto. Luego se casó con Constanza de Aragón, hija del rey Jaime II de Aragón.
Durante la minoría de edad del rey Alfonso XI, Don Juan Manuel fue uno de los regentes del reino. Sin embargo, tuvo varios conflictos con Alfonso XI. Por ejemplo, se enojó cuando el rey no quiso casarse con su hija Constanza, lo que llevó a enfrentamientos. A pesar de estas tensiones, se reconciliaron varias veces. Don Juan Manuel participó en batallas importantes, como la batalla del Salado, contra los benimerines.
Don Juan Manuel llegó a ser uno de los hombres más ricos y poderosos de su época. Tenía su propio ejército y, por un tiempo, incluso acuñó sus propias monedas, algo que solo hacían los reyes. Esto molestó a los reyes de Castilla y Aragón.
A pesar de las críticas de algunos nobles que pensaban que un hombre de su rango no debía dedicarse a escribir, Don Juan Manuel siguió con su pasión por la literatura. Creía que escribir era útil para él y para los demás.
Hacia el final de su vida, Don Juan Manuel se retiró de la política y se dedicó por completo a la literatura en el Castillo de Garcimuñoz. Quiso asegurarse de que sus obras se conservaran sin cambios, por lo que las reunió en un solo volumen y las dejó en el convento de San Pablo en Peñafiel.
Sepulcro de Don Juan Manuel
Don Juan Manuel falleció en Córdoba, pero sus restos fueron llevados a Peñafiel. Allí fue enterrado en el convento de San Pablo, un lugar que él mismo había fundado en 1318.
En 1955, se encontraron unos restos humanos en el convento que fueron identificados como los de Don Juan Manuel. Hoy, esos restos descansan en una pequeña caja de piedra adornada con su escudo.
Matrimonios e hijos
Don Juan Manuel se casó tres veces:
- Su primera esposa fue Isabel de Mallorca. No tuvieron hijos.
- Su segunda esposa fue Constanza de Aragón. Con ella tuvo tres hijos:
* Constanza Manuel de Villena (1323-1349), quien se casó con Pedro I de Portugal. * Beatriz Manuel de Villena, que falleció joven. * Manuel de Villena, que también falleció joven.
- Su tercera esposa fue Blanca Núñez de Lara. Con ella tuvo dos hijos:
* Fernando Manuel de Villena (1332-1350). * Juana Manuel de Villena (1339-1381), quien se casó con Enrique de Trastámara, quien más tarde sería el rey Enrique II de Castilla.
Además, Don Juan Manuel tuvo dos hijos fuera del matrimonio:
- Sancho Manuel de Villena (1320-1347).
- Enrique Manuel de Villena (1337-Peñafiel, 1390).
Obras literarias

Don Juan Manuel es uno de los escritores más importantes de la literatura medieval española. Se han conservado ocho de sus obras, y se sabe que otras cinco se perdieron.
Sus obras más conocidas son:
- Libro de la caza (entre 1325 y 1326).
- Libro del cavallero et del escudero (entre 1326 y 1328).
- Libro de los estados (1330).
- Libro del conde Lucanor (1335).
- Libro de las tres razones (entre 1342 y 1345).
¿Por qué Don Juan Manuel escribía?
La principal razón por la que Don Juan Manuel escribía era para enseñar. Quería educar a los nobles de su tiempo, mostrándoles cómo ser buenos caballeros y gobernantes. Siguió el ejemplo de su tío, Alfonso X el Sabio, y decidió escribir en castellano, lo cual era poco común en una época en que muchos escritores cultos preferían el latín.
Quería que sus libros fueran accesibles a más personas, especialmente a la nobleza. A través de sus obras, también se mostraba a sí mismo, sus ideas y sus creencias. Buscaba un estilo claro, preciso y directo.
El conde Lucanor: su obra más famosa
La obra maestra de Don Juan Manuel es El conde Lucanor, terminada en 1335. Es un libro con unos cincuenta cuentos o fábulas que buscan dar una enseñanza.
La estructura de los cuentos es muy particular:
- Primero, un joven noble llamado Lucanor le plantea un problema a su sabio consejero, Patronio.
- Luego, Patronio le cuenta una historia o fábula para ilustrar la solución.
- Lucanor aplica la lección de la historia a su problema y le va bien.
- Finalmente, Don Juan Manuel añade unos versos que resumen la moraleja del cuento.
Las historias de El conde Lucanor son muy variadas y provienen de diferentes fuentes, desde relatos populares hasta textos antiguos. Es una obra muy original por su forma de contar y por las reflexiones que hace sobre la naturaleza humana.
Galería de imágenes
-
Extensión del señorío de Villena en tiempos de don Juan Manuel, alrededor de 1340.
Predecesor: Manuel de Castilla |
Señor de Villena 1283-1330 |
Sucesor: el señorío ascendió a ducado y principado |
Predecesor: fue el primer duque y príncipe de Villena |
Duque y Príncipe de Villena 1330-1348 |
Sucesor: Fernando Manuel de Villena que heredó un ducado |
Predecesor: Manuel de Castilla |
Señor de Escalona 1283-1348 |
Sucesor: Fernando Manuel de Villena |
Predecesor: Manuel de Castilla |
Señor de Peñafiel 1283-1348 |
Sucesor: Fernando Manuel de Villena |
Predecesor: Pedro de Castilla |
Mayordomo mayor del rey 1311-1314 |
Sucesor: Juan Núñez II de Lara |
Predecesor: Alfonso de Valencia |
Mayordomo mayor del rey 1318-1319 |
Sucesor: Fernando de la Cerda |
Véase también
En inglés: Juan Manuel Facts for Kids
- Señorío de Villena
- Literatura española en la Edad Media
- Castillo de Don Juan Manuel
- Casa de Manuel de Villena