robot de la enciclopedia para niños

Museo de la iglesia de San Juan de Dios (Murcia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Juan de Dios
BIC
Fachadadesanjuandediosmurcia.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Región de MurciaFlag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
Localidad Murcia
Coordenadas 37°59′00″N 1°07′41″O / 37.983231, -1.128116
Información religiosa
Culto Semi-desacralizada
Diócesis Cartagena
Historia del edificio
Construcción Alcázar Mayor (siglo XII) e iglesia (1764-1781)
Datos arquitectónicos
Tipo Museo e iglesia
Estilo Arte islámico, barroco y rococó
Año de inscripción 26 de septiembre de 1980
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0004429
Declaración 26 de septiembre de 1980

El museo de la iglesia de San Juan de Dios en Murcia, España, es un lugar muy especial. Forma parte del Museo de Bellas Artes de Murcia (MUBAM). Aquí puedes ver una gran colección de imaginería religiosa, que son esculturas de temas religiosos, desde el siglo XV hasta el siglo XX.

La iglesia actual fue construida en el siglo XVIII. Está cerca de la Catedral de Murcia, en una plaza antigua de la ciudad. Esta iglesia era parte de un gran complejo hospitalario. Antes de ser un hospital, fue un hospital de los templarios. Y mucho antes, fue el Alcázar Mayor de la ciudad, un antiguo palacio. En el subsuelo del museo, aún se pueden ver restos de este antiguo palacio.

Historia del Edificio: Un Viaje en el Tiempo

La Iglesia de San Juan de Dios tiene una historia muy rica y antigua. Ha sido muchas cosas a lo largo de los siglos.

El Alcázar Mayor de Murcia: Un Palacio Antiguo

Desde hace mucho tiempo, se sabía que en esta zona de Murcia existió un gran complejo de palacios y fortalezas. Esto fue durante la época islámica, en un lugar llamado Al-Ándalus. Dentro de este complejo, había un palacio para el gobernante, un pequeño lugar de oración, baños y un jardín con tumbas.

Archivo:Murallarabedemurcia
Mapa que muestra la ubicación del Alcázar Mayor en la antigua ciudad de Murcia.

En el año 1243, se firmó un acuerdo llamado el Tratado de Alcaraz. Gracias a este acuerdo, Murcia y su reino pasaron a ser parte del reino de Castilla. El príncipe Alfonso, quien más tarde sería el rey Alfonso X, llegó a la ciudad el 1 de mayo de ese año. Tomó posesión del Alcázar Mayor. La familia real musulmana se mudó a otro palacio más pequeño.

Se dice que Alfonso X mandó construir el primer templo cristiano de la ciudad dentro del Alcázar Mayor. Este templo fue el antecesor de la iglesia actual. Sus restos se encuentran bajo tierra. En 1266, el rey Jaime I de Aragón ayudó a calmar una revuelta en Murcia. Después de esto, el Alcázar y la iglesia fueron entregados a un noble castellano.

También hay documentos que dicen que Alfonso X ya había ordenado construir una iglesia en el "alcázar" antes de 1277. Incluso en 1272, se menciona que un sacerdote iba allí cada sábado a celebrar misa.

Alfonso X quería mucho este templo. Tanto que en su testamento de 1284, pidió ser enterrado allí. Aunque finalmente no fue enterrado completo en Murcia, sus restos internos, como su corazón, sí fueron llevados a esta iglesia.

Sin embargo, el monasterio que Alfonso X había fundado fue destruido más tarde. Solo la iglesia y sus propiedades fuera de las murallas sobrevivieron. Estas fueron entregadas a la Diócesis de Cartagena y se unieron de nuevo al alcázar.

De Fortaleza a Hospital: Los Templarios y Calatrava

Después, los templarios, que eran una orden de caballeros, se hicieron cargo del templo. Ellos instalaron un hospital en parte del lugar. Así, desde el siglo XIV, este sitio ha sido un centro de ayuda y cuidado. Fue el hospital más importante de la ciudad hasta mediados del siglo XX.

En 1314, la orden de los templarios se disolvió. Entonces, los caballeros de la Orden de Calatrava se encargaron del Alcázar, la iglesia y el hospital. Con el tiempo, el Alcázar dejó de ser una fortaleza principal. A principios del siglo XV, el rey Enrique III de Castilla ordenó construir una nueva fortaleza en otro lugar de la ciudad.

En 1525, los restos de Alfonso X fueron llevados a la Catedral de Murcia. Esto ocurrió por petición de la ciudad y por orden del emperador Carlos I de España. Así, los restos de Alfonso X se trasladaron después de 241 años en esta iglesia.

El Hospital de San Juan de Dios: Un Nuevo Capítulo

En 1617, la ciudad de Murcia y la Catedral entregaron el hospital a los hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Ellos se encargarían de su administración. Por eso, la iglesia empezó a llamarse "de San Juan de Dios". Aunque su principal devoción seguía siendo a Santa María la Real de Gracia y del Buen Suceso.

Archivo:Vista occidental de la Ciudad de Murcia
Vista de la ciudad de Murcia en 1778, donde se ve la torre de Caramajul del antiguo Alcázar Mayor.

En 1764, un sacerdote llamado Don José Marín y Lamas pagó para que se demoliera la iglesia antigua. En su lugar, se construyó la iglesia que vemos hoy, terminada en 1781. Esta nueva iglesia es una joya de la arquitectura rococó, diseñada por Martín Solera.

En 1786, la torre de Caramajul, que era el último resto del antiguo alcázar, fue demolida. Esto se hizo para ampliar el Hospital de San Juan de Dios.

La iglesia de San Juan de Dios siguió siendo la capilla del hospital. Aunque el hospital pasó a ser administrado por el ayuntamiento y la Diputación Provincial de Murcia en la década de 1830. Esto ocurrió después de un proceso en el que el gobierno tomó propiedades de la iglesia.

A principios de los años 1950, el hospital se mudó a un edificio nuevo. El antiguo edificio del hospital fue demolido para construir nuevas oficinas del gobierno. Así, la iglesia es la única parte del complejo original que sigue en pie.

Desde 1957, la iglesia de San Juan de Dios es la sede de la Cofradía de la Salud. Esta cofradía realiza una procesión en la noche del Martes Santo.

La Iglesia se Convierte en Museo

En 1980, la iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un edificio muy importante para el patrimonio de España. En 1996, se restauró la iglesia para que también funcionara como museo.

Desde 1999, también es sede de la Cofradía del Yacente. Esta cofradía desfila en la tarde del Sábado Santo.

Hoy, la Iglesia de San Juan de Dios es un lugar donde se exhibe una colección de esculturas religiosas de Murcia. También se muestran las obras del escultor Juan González Moreno. Y lo más interesante, se pueden ver los restos del antiguo Alcázar musulmán en el subsuelo.

Arquitectura: Un Diseño Único

La iglesia tiene una forma muy particular: su planta es elíptica, como un óvalo. La puerta principal está en uno de los lados más largos del óvalo, y el altar mayor en el lado opuesto. Esta forma especial se debe a que la iglesia fue diseñada para venerar la eucaristía, que es un elemento muy importante en la fe cristiana.

Archivo:Cupula de San Juan de Dios
Interior de la cúpula de la iglesia, con pinturas que muestran la vida de San Juan de Dios.

Ocho pilares sostienen el techo de la iglesia. Adosadas a seis de estos pilares, cerca del altar mayor, hay esculturas de santos. Estas esculturas fueron hechas por Pedro Jugán. Entre los pilares, hay seis capillas que se conectan entre sí.

El diseño de la iglesia es muy original y diferente a otras iglesias de Murcia. Está muy influenciada por el estilo del artista Bernini en Italia. La estructura, la distribución de las capillas y la rica decoración rococó hacen de esta iglesia una verdadera joya.

La decoración está hecha con muchos detalles en yeso y estuco. Hay formas curvas, molduras y cornisas. Todo esto crea un espacio muy especial que termina en una gran cúpula. La cúpula está decorada con pinturas de Agustín Navarro que muestran momentos importantes de la vida de San Juan de Dios.

Archivo:Iglesia de San Juan de Dios (Murcia)
Fachada de San Juan de Dios, diseñada por Martín Solera.

La fachada de la iglesia tiene dos torres a los lados. Las esquinas de las torres tienen piedras especiales para reforzarlas. También hay ladrillos a la vista combinados con yeso, que son elementos típicos de las construcciones de Murcia del siglo XVIII.

En la portada (la entrada principal), hay pilastras (columnas planas) y elementos curvos. Esto crea una sensación de movimiento, típica del estilo barroco que estaba pasando al rococó. En la parte superior, hay un medallón ovalado con la imagen de Santa María la Real de Gracia y Buen Suceso. Encima del medallón, hay una gran ventana que ilumina el coro. La fachada tiene poca decoración en otras partes, lo que ya anunciaba el estilo neoclasicismo que vendría después.

Secciones del Museo: Tesoros por Descubrir

El museo de la Iglesia de San Juan de Dios se divide en varias secciones, cada una con algo interesante que mostrar.

La Iglesia: Un Espacio de Arte y Fe

Las seis capillas de la iglesia tienen retablos (estructuras decoradas detrás del altar) pintados que parecen arquitectura real. Estas obras son del artista italiano Paolo Sístori, del siglo XVIII.

Archivo:RetablodelaltarmayordeSanJuandeDios
Retablo rococó del altar mayor de San Juan de Dios.

Entre las esculturas más importantes del museo, hay tallas antiguas como una Asunción del siglo XVI. También un Ecce Homo y un Cristo Resucitado que se cree que son de Cristóbal de Salazar. Del siglo XVII, se encuentran las imágenes de San Juan de Dios y La Dormición de la Virgen. Del siglo XVIII, destaca la Virgen de las Angustias y un San Rafael Arcángel que se atribuye a Francisco Salzillo. También hay otras obras de Salzillo, como San José con el Niño.

En la iglesia-museo también se pueden ver las tres imágenes principales de las dos cofradías que tienen su sede aquí. Una es el Santísimo Cristo Yacente de Diego de Ayala (1570). Otra es Nuestra Señora de la Luz en Su Soledad, del taller de Pedro de Mena, del siglo XVII. Y la tercera es el Santísimo Cristo de la Salud, una talla anónima de finales del siglo XV o principios del XVI. Esta es la escultura más antigua que participa en las procesiones de la Semana Santa de Murcia.

El retablo mayor está hecho de ricos mármoles. Sus columnas y decoraciones se atribuyen a Martín Solera. Detrás del retablo mayor, hay un camarín (una pequeña habitación decorada) donde se encuentra la antigua imagen de Santa María la Real de Gracia y Buen Suceso.

Delante del retablo mayor, hay un tabernáculo que guarda una hermosa custodia diseñada por Salzillo. Esta custodia es una pieza muy valiosa.

El Legado de Juan González Moreno: Un Gran Escultor

Otra parte del museo se encuentra en el coro y el deambulatorio (un pasillo alrededor del altar). Aquí se exhibe la colección del escultor Juan González Moreno. Él donó estas obras a la Región de Murcia en 1996, poco antes de fallecer. La colección incluye esculturas de diferentes temas y tamaños, dibujos y herramientas de su taller. Fue uno de los mejores escultores murcianos del siglo XX.

Archivo:MihrabOratorioAlcazarMurcia
Detalle del mihrab (nicho de oración) del oratorio del Alcázar Mayor de Murcia, del siglo XII.

El Alcázar Musulmán: Restos de un Pasado Glorioso

La tercera y última sección del museo son los importantes restos arqueológicos del antiguo alcázar Mayor. Estos se encuentran en la planta baja del museo. Se puede ver una parte de la muralla exterior del alcázar, de 30 metros de largo. Y lo más importante, los restos de un oratorio (lugar de oración) y un panteón real (lugar de enterramiento).

Del oratorio, destacan la pared de la quibla (que indica la dirección de la oración), el arco lobulado del mihrab (un nicho en la pared) y la bóveda que lo cubría. Estos elementos conservan su decoración original del siglo XII, con colores y tallados de plantas y formas geométricas. Esta decoración fue cubierta con yeso en el siglo XII, pero ha podido ser recuperada. También se conservan pilares que se cree que sostenían la sala de oración.

En el panteón, se pueden ver los restos de nueve tumbas. Tres son de adultos, cuatro de niños y dos de recién nacidos. Estaban intactas y conservaban sus inscripciones. Los arqueólogos creen que podrían ser miembros de la misma familia, quizás de un alto funcionario de la corte de la Murcia musulmana.

Fuera del museo de San Juan de Dios, también quedan otros restos del Alcázar Mayor musulmán de Murcia. Por ejemplo, un tramo de muralla exterior se encuentra en los bajos de algunos edificios cercanos.

Otras Actividades

En la iglesia también se realizan otros eventos, como conciertos de música de cámara. Hay un programa completo cada temporada.

Horario de Visita

  • De martes a sábados: 10:00 - 13:30 y 17:00 - 20:00
  • Domingos y festivos: 10:00 - 13:30
  • Lunes: cerrado

Galería de imágenes

kids search engine
Museo de la iglesia de San Juan de Dios (Murcia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.