Ventura Rodríguez para niños
Datos para niños Ventura Rodríguez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Buenaventura Rodríguez Tizón | |
Nacimiento | 14 de julio de 1717 Ciempozuelos (España) |
|
Fallecimiento | 26 de agosto de 1785 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Alumnos | Juan Antonio Cuervo | |
Firma | ||
![]() |
||
Buenaventura Rodríguez Tizón, más conocido como Ventura Rodríguez, fue un arquitecto español muy importante del siglo XVIII. Nació en Ciempozuelos (España) el 14 de julio de 1717 y falleció en Madrid el 26 de agosto de 1785. Se le considera uno de los arquitectos más destacados de su época, junto a Juan de Villanueva. Su estilo se encuentra entre el arte barroco y el neoclásico, que era el estilo de la Ilustración europea.
Contenido
La vida y el trabajo de Ventura Rodríguez
Ventura Rodríguez nació en Ciempozuelos en 1717. Su padre, Antonio Rodríguez Pantoja, también era profesor de arquitectura. Desde joven, Ventura mostró un gran talento para el dibujo. Mientras ayudaba a su padre en Aranjuez, empezó a trabajar como delineante. Un delineante es una persona que hace dibujos técnicos y planos para construcciones.
Tuvo la oportunidad de trabajar con arquitectos franceses que dirigían obras importantes. Más tarde, el famoso arquitecto italiano Filippo Juvara vio sus dibujos y pidió al rey que Ventura fuera su delineante. Así, Juvara se convirtió en su maestro. Cuando Juvara falleció en 1736, su sucesor, Giovanni Battista Sacchetti, lo mantuvo en su equipo. En 1741, Ventura ya era el segundo ayudante en las obras del Palacio Real de Madrid.
Aunque Ventura Rodríguez no viajó a Italia para estudiar, aprendió mucho sobre la arquitectura de grandes maestros como Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini. Estudió sus obras a través de grabados y las reinterpretaciones de sus propios maestros. Poco a poco, su estilo barroco se fue volviendo más sencillo, siguiendo la línea del arquitecto Juan de Herrera. En 1747, fue reconocido como académico de mérito en la Academia de San Lucas de Roma.
En 1749, el rey Fernando VI eligió su diseño para la capilla del Palacio Real de Madrid. Esto fue un gran éxito, ya que el rey prefirió su proyecto al de su propio jefe, Sacchetti. Entre 1749 y 1753, construyó la iglesia de San Marcos en Madrid. Esta iglesia es muy especial por su forma de cinco elipses seguidas y su fachada curva. Desde 1944, es considerada un Monumento Nacional. En 1752, Ventura Rodríguez fue nombrado director de los estudios de arquitectura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
En 1750, recibió el encargo de remodelar la basílica del Pilar en Zaragoza. Los proyectos anteriores no cumplían con lo que se pedía. El diseño de Ventura fue muy ingenioso y resolvió todos los problemas. Así, logró uno de sus mayores éxitos. Diseñó la capilla de la Virgen, que tiene una forma de cuatro lóbulos y una bóveda elíptica. En esta capilla se puede ver cómo su estilo pasó del barroco al neoclásico.
También trabajó en la Catedral de Cuenca, donde creó un "transparente". Un transparente es una ventana de cristales que ilumina y decora el fondo de un altar. Rodríguez lo colocó de forma que la luz entrara de manera indirecta, creando efectos espectaculares.
Entre 1755 y 1767, realizó la hermosa decoración interior de la iglesia del Real Monasterio de la Encarnación en Madrid. En esta obra se notan sus influencias del barroco romano, que era su estilo favorito.
Desafíos en la Corte y nuevos proyectos
Aunque Ventura Rodríguez era muy exitoso, el rey Fernando VI empezó a encargar obras importantes a arquitectos franceses. Después de la muerte de Fernando VI, el nuevo rey, Carlos III, lo apartó de las obras reales. En 1760, nombró a Francesco Sabatini como Maestro Mayor de las Obras Reales. Sabatini ya había trabajado para Carlos III en Nápoles.
A pesar de esto, Ventura Rodríguez recibió muchísimos encargos, especialmente de personas particulares. Por eso, sus obras se encuentran por toda España. Un hecho importante fue su nombramiento en 1766 por el Consejo de Castilla. Desde entonces, él supervisaba los planos de todos los edificios que necesitaban permiso del Consejo para construirse. Esto significaba que todos los proyectos municipales pasaban por sus manos. Si lo veía necesario, Ventura Rodríguez hacía cambios o creaba un nuevo plan.
Alrededor de 1760, la obra de Juan de Herrera influyó mucho en él. Sus diseños de fachadas se volvieron más sobrios, aunque el interior de los edificios seguía siendo barroco. Ejemplos de esta etapa son el convento de los Agustinos Filipinos en Valladolid, el Real Colegio de Cirugía de Barcelona (hoy Real Academia de Medicina de Cataluña), el ayuntamiento de Haro en La Rioja (1769), y sus proyectos para la nueva Biblioteca y la Real Fábrica de Cristales en La Granja (Segovia). Entre 1767 y 1769, también reformó el interior de la Colegiata de San Isidro en Madrid, diseñando un nuevo altar mayor y una rica decoración.
También diseñó palacios, como el Palacio de Liria (1770) y el palacio de Altamira (1773-1775) en Madrid. Para el infante don Luis, hermano de Carlos III, construyó dos palacios: el de Boadilla del Monte (1776), para el que también diseñó los muebles, y el palacio de la Mosquera en Arenas de San Pedro (Ávila). En esta última localidad, también construyó la capilla Real en el Convento-Santuario de San Pedro de Alcántara. Además, levantó el Palacio Municipal de Betanzos (La Coruña).
En 1764, obtuvo el título de maestro mayor del Ayuntamiento de Madrid. Sus informes fueron muy importantes para organizar el crecimiento de la capital. También diseñó ayuntamientos, escuelas, puentes y otros edificios en muchas ciudades. Algunos ejemplos son la plaza Mayor de Ávila, el Hospital General de Madrid (que terminó Sabatini y hoy es el Museo Reina Sofía), la fachada de la Catedral de Pamplona, el Sagrario de la Catedral de Jaén (1761-1764), y el retablo mayor de la Catedral de Zamora (1765-1776). También diseñó la ermita de San Nicasio en Leganés, la Casa de Baños de Las Caldas en Oviedo (1773), el sanatorio de Trillo (1775), la cárcel de Brihuega (ambos en Guadalajara), la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Larrabezúa (Vizcaya) (1777-1784) y la parte superior de la torre de la catedral de Murcia (1782-1793).
A pesar de su éxito, Ventura Rodríguez nunca recuperó el favor del rey. Además, algunos de sus proyectos no se realizaron, como la puerta de Alcalá y la basílica de San Francisco el Grande, que fueron terminadas por Sabatini. En 1776, su esposa falleció, lo que fue un golpe duro para él.
Entre sus últimas obras importantes están el palacio de Almanzora (Almería), el acueducto de Noáin (Navarra) (1782) y la impresionante fachada de la Catedral de Pamplona (1783). Esta fachada tiene un estilo clásico con columnas y un frontón, y dos torres que le dan altura. Para construirla, se demolió la fachada original románica, algo que no gustó a los habitantes de Pamplona.
También diseñó la iglesia actual del monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos). En esa época, no se valoraban mucho las obras medievales, por lo que no dudó en derribar el templo románico original. Solo se conservó una parte del transepto y la "Puerta de las Vírgenes". El claustro también estuvo a punto de desaparecer, pero se salvó por falta de dinero.
El Consejo de Castilla le encargó un informe sobre el estado de las iglesias en las diócesis de Almería y Granada, y que revisara los proyectos de nuevas construcciones. Ventura Rodríguez delegó parte de este trabajo en Manuel Machuca y Vargas.
Él mismo intervino en proyectos en Vélez de Benaudalla (1776), Nívar (1778), Algarinejo (1779), Cájar e Iznalloz (ambos en 1780), Alcútar, Picena, Villanueva de Abajo e Iglesia de Nuestra Señora de Villamelendro (todos en 1782), Molzívar y Talará (1783). La Iglesia de la Encarnación (1785) en Santa Fe y la Iglesia Colegiata Mayor de Santa María de la Encarnación de Loja fueron proyectos terminados por su alumno Domingo Loys de Monteagudo. Todos estos lugares están en la actual provincia de Granada. En la provincia de Almería, trabajó en templos de Alhabia de Taha (1777), Gádor y Olula del Río (ambos en 1780), Benahadux (1783) y en la capital, Almería. Allí diseñó el trascoro y el tabernáculo de la capilla mayor de la catedral.
Ventura Rodríguez se casó tres veces a lo largo de su vida. Falleció en Madrid el 26 de agosto de 1785. Sus restos descansan en la capilla de los arquitectos de la iglesia de San Sebastián en Madrid.
Obras que ya no existen
Una obra importante de Ventura Rodríguez que lamentablemente ya no existe es la iglesia del convento de los Padres Premonstratenses en Madrid. Esta iglesia estaba en ruinas y él la reconstruyó en 1754. Tenía una hermosa fachada curva con dos torres. Sin embargo, fue demolida en 1811 por orden del rey José I Bonaparte. Los arquitectos encargados de la demolición, Silvestre Pérez y Juan Antonio Cuervo, se negaron al principio porque la obra tenía un gran valor artístico y ambos habían sido alumnos de Ventura Rodríguez. Pero sus informes negativos no sirvieron de nada.
Otra obra demolida fue la puerta de Atocha, derribada en 1851 para construir la Estación de Atocha. En su honor, la nueva terminal de alta velocidad inaugurada en 1992 recibió el nombre de Puerta de Atocha.
Diseño de fuentes monumentales
Además de su trabajo como arquitecto, Ventura Rodríguez diseñó varias fuentes importantes. Aunque él las diseñó, la construcción la hicieron escultores. Entre ellas destacan las tres fuentes del Salón del Prado en Madrid: la Cibeles, la Apolo y la Neptuno. También diseñó las cercanas Cuatro Fuentes y la fuente de la Alcachofa, la Fuente de las Conchas en el Campo del Moro, y la fuente de Ventura Rodríguez o de los "Tres Caños" en Boadilla del Monte.

Reconocimientos y homenajes
En su pueblo natal, Ciempozuelos, hay una plaza con una estatua y una fuente en su honor. También una calle y el colegio más importante de la localidad llevan su nombre.
En Madrid, tiene una calle dedicada en el barrio de Argüelles y una estación de Metro en la línea 3, que está cerca de esa calle.
En Boadilla del Monte, donde construyó el Palacio del Infante don Luis, uno de los institutos de la localidad lleva su nombre.
En Oviedo, se le dedicó una calle en 1964, junto al Real Hospicio, cuya capilla él diseñó.
En Pamplona, tiene una calle dedicada en el barrio de Buztintxuri.
En Málaga, tiene una calle dedicada en el barrio de la Trinidad.
En Barcelona, tiene una calle dedicada en el barrio de El Valle de Hebrón.
En Zaragoza, tiene una calle dedicada en el barrio de San José.
En Leganés, una plaza del casco antiguo lleva su nombre. En 1998, se le dedicó una estatua en una rotonda, obra del artista Fernando Bellver.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ventura Rodríguez Facts for Kids
- Obras de Ventura Rodríguez.
- Manuel Martín Rodríguez, sobrino y discípulo de Ventura.