Monteagudo (Murcia) para niños
Datos para niños Monteagudo |
||||
---|---|---|---|---|
pedanía | ||||
|
||||
![]() Castillo y Cristo de Monteagudo alzándose sobre la Huerta de Murcia.
|
||||
Ubicación de Monteagudo en España | ||||
Ubicación de Monteagudo en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Huerta de Murcia | |||
• Partido judicial | Murcia | |||
• Municipio | Murcia | |||
Ubicación | 38°01′12″N 1°05′49″O / 38.019862702803, -1.0968709681754 | |||
• Altitud | 50 m | |||
Superficie | 5,172 km² | |||
Población | 3970 hab. (2015) | |||
• Densidad | 767,59 hab./km² | |||
Gentilicio | monteagudeño, ña | |||
Código postal | 30160 | |||
Sitio web | monteagudo.info | |||
Monteagudo es una pedanía que forma parte del municipio de Murcia, en la Región de Murcia, España. Está compuesta por tres zonas principales: Monteagudo, Las Lumbreras y La Cueva. En 2019, tenía 3970 habitantes y una extensión de 5,172 kilómetros cuadrados. Su altitud media es de 50 metros sobre el nivel del mar y se encuentra a solo 4 kilómetros de la ciudad de Murcia.
Contenido
Geografía de Monteagudo: ¿Dónde se encuentra?

Monteagudo limita con otras pedanías importantes. Al norte y al este se encuentra El Esparragal. Hacia el noroeste, limita con Cabezo de Torres. Al sudoeste, su vecino es Zarandona, y al sureste, Casillas.
Las localidades que forman Monteagudo
La pedanía de Monteagudo está formada por tres núcleos de población, cada uno con sus propias características:
- Monteagudo: Es la localidad principal, con 2080 habitantes y una superficie de 2,8 kilómetros cuadrados. A sus habitantes se les llama "monteagudeños". Aquí puedes encontrar importantes restos arqueológicos, como tres castillos antiguos: el Castillo de Monteagudo, el Castillejo y el Castillo del Larache. También hay un antiguo asentamiento de la cultura argárica. Se está construyendo un centro de visitantes con un museo arqueológico. En esta localidad se encuentran el Colegio Ntra. Sra. de la Antigua y la Iglesia de Ntra. Sra. de la Antigua, además de la Ermita de S. Cayetano.
- La Cueva: Es un pueblo más pequeño, con unos 700 habitantes y 1,1 kilómetros cuadrados. Sus habitantes son conocidos como "cueveños". Aquí destaca la Fuente de San José, muy bonita. También hubo una gran cantera de piedra que cerró en 1968. Cuenta con el Colegio Virgen del Rosario y la Iglesia Virgen del Rosario.
- Las Lumbreras: Este pueblo tiene alrededor de 1200 habitantes y 1,2 kilómetros cuadrados. Aquí se encuentran el Colegio Juan XXIII y la Ermita Virgen de los Corazones.
¿Qué plantas y animales hay en Monteagudo?
Monteagudo tiene dos tipos principales de plantas:
- Matorrales: Son arbustos pequeños y resistentes.
- Cítricos: Árboles que dan frutas como naranjas y limones. También hay "limones tochos", que en el dialecto de Murcia significa limones muy grandes.
En cuanto a los animales, la variedad no es muy grande, pero es común ver lagartijas, lagartos, insectos y conejos.
Historia de Monteagudo: Un viaje al pasado
El Castillo de Monteagudo es una de las fortalezas más impresionantes y mejor conservadas de la Región de Murcia. Su ubicación fue elegida por razones estratégicas, ya que era un lugar importante para la defensa.
El Castillo de Monteagudo: Una fortaleza histórica
Las primeras menciones del castillo de Monteagudo aparecen en textos árabes del siglo XI. Sin embargo, fue en el siglo XII, durante el gobierno de Ibn Mardanish, cuando se realizaron grandes mejoras en la fortaleza. Más tarde, en la Edad Media, el castillo fue testigo de importantes eventos y recibió visitas de figuras históricas como el rey Alfonso X el Sabio y Jaime II.
El castillo fue construido con muros de argamasa (una mezcla de cal, arena y agua). Está organizado en tres niveles o plataformas, aprovechando el terreno irregular. Dentro del castillo había aljibes (depósitos de agua), habitaciones, almacenes y otras construcciones. Las torres que rodean el castillo tienen esquinas con ángulos especiales, que eran muy comunes en la época de Ibn Mardanish.
El Monumento al Corazón de Jesús
En la cima de la colina donde se encuentra el castillo, se alza el monumento al Corazón de Jesús. Esta escultura mide 14 metros de alto y fue diseñada en 1951 por el escultor Nicolás Martínez. Es un lugar muy querido por los habitantes de la pedanía.
Este monumento es una réplica de una escultura anterior que se construyó en 1926, diseñada por Anastasio Martínez Hernández. La escultura original fue destruida en 1936, pero fue reconstruida en 1951. Es similar al famoso Cristo Redentor de Río de Janeiro, pero en una escala más pequeña.
Monteagudo en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Monteagudo ya formaba parte del municipio de Murcia y tenía una población de 928 habitantes. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe Monteagudo como un lugar situado en la ladera de una colina, con ruinas de un antiguo castillo en su cima.
El clima era templado en invierno y muy caluroso en verano. El pueblo tenía unas 240 casas y una iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Antigua. Los habitantes se abastecían de agua de una acequia (un canal de riego) que venía del río Segura. El terreno era fértil y se cultivaban seda, trigo, maíz, hortalizas y pimientos. También había muchas chumberas que producían higos chumbos.
Símbolos de Monteagudo
Además de los símbolos que identifican a Monteagudo como parte del municipio de Murcia, la localidad tiene sus propios símbolos, como un escudo y una bandera. Estos símbolos reflejan su larga historia y la importancia de sus monumentos.
Más información sobre Monteagudo
- Pedanías del municipio de Murcia
- Castillo de Monteagudo
- La Cueva (Monteagudo)