Sentencia arbitral de Torrellas para niños

La Sentencia Arbitral de Torrellas fue un acuerdo muy importante que se firmó el 8 de agosto de 1304. En este acuerdo participaron representantes de los reinos de Castilla, Aragón y Portugal. El objetivo principal era decidir cómo serían las fronteras del reino de Murcia y resolver quién tenía derecho al trono de Castilla, un tema que reclamaba Alfonso de la Cerda, nieto del rey Alfonso X el Sabio.
Este acuerdo se firmó en un pueblo llamado Torrellas, que está en la provincia de Zaragoza. Por eso se le conoce como Sentencia Arbitral de Torrellas. También se le llama de otras maneras, como "Concordia de Ágreda" o "Tratado de Tarazona", porque Torrellas está cerca de esas ciudades.
Los reyes que aprobaron este acuerdo fueron Fernando IV de Castilla (de Castilla), Jaime II de Aragón (de Aragón), Dionisio I de Portugal (de Portugal) y Muhammad III de Granada (del reino de Granada).
Contenido
¿Por qué fue necesaria la Sentencia de Torrellas?
Para entender por qué se firmó este acuerdo, es bueno saber qué pasó antes.
Acuerdos previos sobre el Reino de Murcia
Desde hacía tiempo, los reinos de Castilla y Aragón tenían desacuerdos sobre a quién le pertenecía el territorio de Murcia.
- En 1179, se firmó el Tratado de Cazola. Este acuerdo intentó establecer los límites de conquista entre Castilla y Aragón en la zona de Murcia.
- Más tarde, en 1243, el Tratado de Alcaraz (1243) estableció que el Reino de Murcia pertenecía a la Corona de Castilla. Sin embargo, las disputas continuaron.
¿Qué se decidió en la Sentencia Arbitral de Torrellas?
El 8 de agosto de 1304, en Torrellas, se hicieron públicas las decisiones de este importante acuerdo.
Participantes clave en la negociación
El rey Dionisio I de Portugal, el Arzobispo de Zaragoza, Jimeno de Luna (en representación de Aragón), y el infante Juan de Castilla "el de Tarifa" (en representación de Castilla) fueron los encargados de anunciar las cláusulas. El rey Muhammad III de Granada también participó en las conversaciones. El rey Fernando IV de Castilla quería que el rey de Granada estuviera presente para mantener la amistad y asegurar que siguiera pagando un dinero anual a Castilla, lo cual era muy útil.
Reparto del Reino de Murcia
Una de las decisiones más importantes fue cómo se repartiría el reino de Murcia, que en ese momento estaba bajo el control de Jaime II de Aragón.
- El río Segura se estableció como la frontera sur de Aragón.
- Ciudades como Alicante, Cartagena, Elche, Orihuela, Monforte y Elda, junto con pueblos como Abanilla, Petrel, Crevillente y Sax, se quedaron en poder del rey de Aragón.
- Ciudades como Murcia, Monteagudo, Alhama, Lorca y Molina de Segura pasaron a ser parte del reino de Castilla y León.
Derechos de los habitantes y otras condiciones
Los habitantes de las ciudades que cambiaron de reino podían elegir si querían quedarse o irse libremente. Además, los dos reinos acordaron liberar a los prisioneros de guerra. También prometieron ayudarse mutuamente contra sus enemigos, excepto si esos enemigos eran la Santa Sede (el Papa) o el reino de Francia. El señorío de Villena, que era propiedad de don Juan Manuel, siguió siendo suyo, pero las tierras donde estaba pasaron a estar bajo el control de Aragón.
La reclamación de Alfonso de la Cerda
El mismo día, los reyes de Portugal y Aragón también decidieron sobre las reclamaciones de Alfonso de la Cerda. Él era apoyado por Jaime II de Aragón y reclamaba el trono de Castilla.
- Para que renunciara a su derecho al trono, a Alfonso de la Cerda se le dieron varias propiedades y señoríos en diferentes lugares de Castilla y León. Entre ellos estaban Alba de Tormes, Valdecorneja, Gibraleón, Béjar y el Real de Manzanares, además de castillos y rentas en otras ciudades importantes.
- Fernando IV de Castilla quería que Alfonso de la Cerda tuviera una buena cantidad de dinero al año. Si las propiedades que le daban no generaban suficiente dinero, Fernando IV se comprometía a darle más tierras hasta alcanzar esa cantidad.
- Como prueba de que Fernando IV cumpliría, algunos castillos como Alfaro y Cervera del Río Alhama fueron entregados a personas importantes por treinta años.
¿Alfonso de la Cerda renunció al trono?
Alfonso de la Cerda prometió renunciar a sus derechos al trono de Castilla y León, a no usar los títulos de rey ni el sello real. También se comprometió a devolver algunas ciudades al rey. Sin embargo, poco después volvió a usar los símbolos de la realeza, lo que iba en contra de lo acordado.
La cuestión de los derechos de Alfonso de la Cerda al trono se resolvió de forma definitiva mucho tiempo después, en 1331. En ese año, Alfonso de la Cerda finalmente aceptó la autoridad del rey de Castilla y León, Alfonso XI, quien era hijo de Fernando IV. Así se puso fin a un problema que había comenzado en 1275, cuando murió el padre de Alfonso de la Cerda, Fernando de la Cerda, y sus derechos al trono fueron ignorados.
Fernando IV de Castilla se aseguró de que todas las decisiones de la Sentencia Arbitral fueran juradas y aceptadas por los nobles, los líderes de las Órdenes Militares (como Santiago y Calatrava) y los ayuntamientos de sus reinos.
En el invierno de 1305, Fernando IV recibió el homenaje de Fernando de la Cerda, hermano de Alfonso de la Cerda. Este último confirmó que había recibido los castillos y señoríos que le correspondían por el acuerdo y rindió homenaje a Fernando IV por primera vez.
Más información
Galería de imágenes
-
Los territorios asignados al Reino de Valencia tras la Sentencia Arbitral de Torrellas y el Tratado de Elche conformaron la Procuraduría General de Orihuela.
Véase también
En inglés: Treaty of Torrellas Facts for Kids