robot de la enciclopedia para niños

Convento de las Agustinas del Corpus Christi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de las Agustinas del Corpus Christi
BIC
Iglesia de las Agustinas (Murcia).jpg
Localización
País España
Comunidad Región de Murcia
Localidad Murcia
Coordenadas 37°59′17″N 1°08′17″O / 37.98805556, -1.13805556
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Cartagena
Orden Orden de San Agustín
Historia del edificio
Construcción siglo XVII-finalizado en 1729
Datos arquitectónicos
Tipo Convento
Estilo Barroco
Identificador como monumento RI-51-0004490
Año de inscripción 10 de abril de 1981

El Convento de las Agustinas del Corpus Christi, conocido popularmente como las Agustinas, es un importante edificio religioso en la ciudad de Murcia, España. Pertenece a la rama femenina de la Orden de San Agustín. Se encuentra en la plaza de las Agustinas, en el barrio de San Andrés.

Este convento es una de las construcciones más grandes y destacadas del estilo barroco en Murcia. Es el tercer convento que esta orden ha tenido en la ciudad y guarda en su interior un valioso patrimonio artístico.

Historia del Convento de las Agustinas

¿Cuándo se fundó el Convento de las Agustinas?

Las primeras monjas agustinas llegaron a Murcia el 14 de marzo de 1615. Su comunidad sigue las reglas del Beato Juan de Rivera. El primer convento se construyó en la calle Santa Cecilia, cerca de donde está el actual.

Sin embargo, este primer edificio no era muy sólido o sufrió daños por las crecidas del río Segura. Por eso, se decidió demolerlo y construir un segundo convento más grande. Este fue financiado por el obispo Francisco de Rojas y Borja, quien fue obispo de Cartagena entre 1673 y 1684. Él pidió ser enterrado en el mismo convento.

¿Por qué se construyó el convento actual?

Con el tiempo, más mujeres quisieron unirse a la orden y se necesitó un templo más grande. Así, a principios del siglo XVIII, se decidió construir un tercer y definitivo monasterio, que es el que vemos hoy. Este nuevo edificio incluyó partes de lo que ya estaba construido.

Las obras terminaron el 13 de octubre de 1729. Gran parte de la construcción fue financiada por el obispo Tomás José Ruiz Montes. Durante este siglo, conocido como el "siglo de oro" murciano, el convento adquirió muchas de las esculturas, pinturas y retablos que tiene actualmente.

¿Qué pasó con el convento a lo largo del tiempo?

En 1837, debido a un proceso llamado desamortización española, la comunidad de monjas tuvo que dejar el edificio. Sin embargo, regresaron en la década de 1860. La reina Isabel II de España visitó el convento en 1862 y donó dinero para que dos jóvenes pudieran unirse a la orden.

El 20 de julio de 1936, las monjas tuvieron que abandonar el monasterio de nuevo. Durante la Guerra Civil Española, el edificio y su patrimonio sufrieron algunos daños. Se perdieron algunas imágenes y cuadros, y casi todos los retablos, excepto el retablo mayor. Afortunadamente, gracias a la Junta de Protección del Patrimonio Artístico de Murcia, se lograron salvar el retablo mayor y muchas obras de arte.

Después de la guerra, en 1946, una parte del convento se usó como refugio para familias que habían perdido sus casas en unas inundaciones. En 1981, el Convento de las Agustinas fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento importante que debe ser protegido.

Arquitectura del Convento de las Agustinas

Archivo:Convento Iglesia y Huerto Monacal de las Monjas Agustinas del Corpus Christi
Iglesia y lateral del monasterio.

El conjunto arquitectónico del Convento de las Agustinas incluye el convento con tres patios, la iglesia y un huerto. Mantiene la misma distribución que se planeó en el siglo XVIII, a pesar de los diferentes usos que ha tenido a lo largo de su historia.

¿Cómo es la fachada de la iglesia?

La fachada principal de la iglesia es muy llamativa. Está dividida en dos partes horizontales y tres verticales. La parte central es más ancha que las laterales. En el centro, hay un arco de entrada flanqueado por pilastras (columnas adosadas a la pared). Encima del arco, hay un nicho con la imagen de la Custodia, que representa el Corpus Christi y da nombre al convento. Más arriba, hay una ventana con adornos de ladrillo.

La fachada termina con un frontón semicircular, que le da un aspecto sencillo y geométrico. A la izquierda de la fachada, se encuentra el campanario.

¿Cómo es el interior de la iglesia?

El interior de la iglesia conserva su diseño barroco original del siglo XVIII. Tiene forma de planta de cruz latina, con un coro alto al fondo. La nave principal está dividida en tres secciones y tiene capillas laterales conectadas entre sí.

En el centro, hay un amplio crucero cubierto por una cúpula sobre una base redonda. Por fuera, la cúpula es octogonal y tiene ventanas alternas, algunas ciegas y otras con cristales, cubierta con tejas de colores. El presbiterio (la zona del altar) es rectangular y tiene un hermoso retablo. El coro bajo está en el lado izquierdo del crucero, conectado con el convento.

La nave central tiene un techo abovedado con aberturas llamadas lunetos. Sobre las naves laterales, hay tribunas que se comunican con el coro alto. El interior de la iglesia está decorado con molduras que le dan un aspecto rico y colorido, combinando la sencillez exterior con la belleza interior.

Patrimonio Artístico del Convento

¿Qué obras de arte importantes hay en el convento?

El patrimonio más destacado de la iglesia es el retablo mayor. Fue creado por José Ganga Ripoll, un artista importante de la época. Este retablo está presidido por una impresionante escultura de San Agustín realizada por el famoso escultor Francisco Salzillo entre 1755 y 1760.

La escultura de San Agustín es de madera policromada (pintada con muchos colores) y es una de las mejores obras de Salzillo por su movimiento y composición. Es más grande que una persona real y representa a San Agustín con vestimenta de obispo, sosteniendo una pluma en su mano derecha y pisando a los herejes (personas con ideas religiosas diferentes) en la base. Destacan las expresiones de los rostros y los gestos animados.

Otras obras importantes de la escuela murciana que se encuentran en el templo son:

  • El San Miguel del artista francés Antonio Dupar, quien fue un maestro antes de Salzillo.
  • La Santa Cecilia (1783) de Roque López, el principal alumno de Salzillo. Muchos consideran esta imagen su obra maestra. Es una talla de madera pintada y decorada con pan de oro. Santa Cecilia se muestra como una dama elegante, tocando un órgano barroco.

El Convento de las Agustinas también tiene un Cristo de la Agonía del siglo XVI. Es una obra anónima de madera policromada. Se le conoce así porque se colocaba cerca de la cama de las monjas cuando estaban enfermas.

En cuanto a la pintura, destacan los frescos de la cúpula sobre el crucero. Fueron pintados por Juan Ruiz Melgarejo y muestran ángeles adorando al Cordero Místico, un símbolo de la Eucaristía, que es muy importante para la orden.

Tradiciones con la Cofradía de Jesús Nazareno

Las monjas agustinas mantienen una hermosa tradición con la Cofradía de Jesús. La imagen principal de la cofradía, Nuestro Padre Jesús Nazareno, se guarda en la cercana Iglesia de Jesús.

Cada quinto viernes de Cuaresma, la imagen es llevada al Convento de las Agustinas para que las monjas puedan venerarla. Antiguamente, ellas también la preparaban y adornaban para su salida en procesión. La imagen regresa a su iglesia el Miércoles Santo por la mañana.

Galería de imágenes

kids search engine
Convento de las Agustinas del Corpus Christi para Niños. Enciclopedia Kiddle.