robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa Eulalia (Murcia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa Eulalia
BIC
Santaeulaliademurcia.JPG
Fachada principal
Localización
País España
Comunidad Región de Murcia
Localidad Murcia
Coordenadas 37°59′06″N 1°07′29″O / 37.985, -1.12472222
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Cartagena
Historia del edificio
Construcción 1753-1766
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Rococó-barroco
Identificador como monumento RI-51-0004569
Año de inscripción 15 de enero de 1982

La Iglesia de Santa Eulalia es un edificio histórico muy importante en la ciudad de Murcia, España. Se encuentra en el casco antiguo y es una iglesia parroquial, lo que significa que es el centro de una comunidad de creyentes. Aunque su origen es muy antiguo, el edificio que vemos hoy se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII. Es un gran ejemplo de los estilos barroco y rococó de esa época en la ciudad.

Esta iglesia está en una plaza tradicional con su mismo nombre. Junto a ella, forman un conjunto histórico la Capilla de San José y el Centro de Interpretación de la Muralla árabe de Santa Eulalia.

Historia de la Iglesia de Santa Eulalia

¿Cuándo se construyó la primera iglesia?

La iglesia actual se levantó sobre una iglesia anterior con el mismo nombre. Se dice que esta primera iglesia fue fundada por el rey Jaime I de Aragón el 2 de febrero de 1266. Esto ocurrió cuando el rey entró en la ciudad de Murcia después de un conflicto.

¿Cómo era la iglesia original?

El rey Jaime I entró en Murcia por una puerta de la muralla llamada "Puerta de las Siete Puertas". Cerca de allí, había un edificio que el rey transformó en iglesia. La dedicó a una santa de Cataluña, Eulalia de Barcelona. Por eso, durante muchos siglos, a esta iglesia se la conoció como "Santa Olalla de los Catalanes". Esto se debía a la gran cantidad de personas de Cataluña que vivían en Murcia después de la conquista.

No se sabe mucho sobre el edificio original. Solo se sabe que en 1411 fue la sede de la Archicofradía de la Sangre. Esta es la hermandad más antigua de la ciudad. Estuvo en esta iglesia hasta mediados del siglo XVI.

La plaza y su importancia histórica

La plaza donde está la Iglesia de Santa Eulalia era un lugar clave para entrar a la ciudad. También fue escenario de un evento importante en 1520. En ese año, los ciudadanos se reunieron para tomar decisiones importantes sobre el gobierno local.

La construcción del edificio actual

En 1753, la ciudad de Murcia estaba en un momento de gran desarrollo. Fue entonces cuando comenzaron las obras para construir la nueva iglesia. El templo se inauguró el 21 de junio de 1766. Hubo algunas interrupciones en los trabajos. Sin embargo, un sacerdote llamado Antonio Albarracín consiguió una donación importante para terminar la iglesia.

Desde 1948, la iglesia es la sede de la Real y Muy Ilustre Archicofradía de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado. Esta hermandad participa en la Semana Santa de Murcia. Su procesión del domingo de Resurrección es la última de las celebraciones.

En 1982, la Iglesia de Santa Eulalia y la Capilla de San José fueron declaradas Bien de Interés Cultural. Esto significa que son monumentos protegidos por su valor histórico y artístico.

Arquitectura de la Iglesia de Santa Eulalia

Archivo:Cupuladesantaeulalia
Interior de la cúpula de Santa Eulalia, con decoración rococó

Aunque se empezó a construir un poco después que otros templos con estilos más modernos, la Iglesia de Santa Eulalia siguió los diseños tradicionales de la arquitectura de la región en el siglo XVIII.

¿Cómo es su diseño interior?

El templo tiene una planta de cruz latina. Esto significa que su forma vista desde arriba parece una cruz. Tiene cuatro capillas a cada lado de la nave central, que es el pasillo principal. También cuenta con un crucero (la parte que cruza la nave) y una cúpula en el centro. El presbiterio (la zona del altar) es rectangular.

La decoración interior es sencilla y sigue el estilo rococó de la época. Destacan cinco retablos que parecen construcciones reales, pero en realidad están pintados. Estas obras fueron hechas por el pintor Pablo Sístori entre 1779 y 1781.

¿Cómo son sus fachadas y la torre?

Por fuera, lo más llamativo es la fachada principal, una fachada lateral y la torre. La fachada principal tiene tres partes verticales. La parte central es de piedra y las laterales son de ladrillo. Tiene una portada muy bonita, hecha en 1764. Sobre unas columnas, hay un frontón curvo. En él, se ve un relieve de piedra que representa a Santa Eulalia. Esta obra se atribuye a Pedro Federico. Toda la fachada termina con una forma mixtilínea, típica del siglo XVIII. Entre la portada y la parte de arriba, hay un gran ventanal con dos ángeles que sostienen una cruz.

La fachada lateral es más simple, de ladrillo visto. Tiene una portada de piedra con columnas sencillas.

La torre es muy alta y elegante. Tiene tres cuerpos, con fachadas de ladrillo y esquinas curvas. La torre de Santa Eulalia tiene una ligera inclinación que se puede notar.

Patrimonio Artístico de la Iglesia

Archivo:Retablodesanblas
Retablo pictórico del crucero, obra de Pablo Sístori. Con el San Blas de Salzillo

Los retablos principales y los del crucero son muy especiales. Están hechos con la técnica de "arquitecturas fingidas". Esto significa que son retablos pintados que parecen reales. Estas obras son del pintor milanés Pablo Sístori. Él usaba la técnica del "trampantojo", que crea la ilusión de que algo pintado es tridimensional. En sus obras, se puede ver una gran profundidad y un uso inteligente de la perspectiva.

En la ciudad de Murcia, también se pueden ver otras obras de Sístori en la Iglesia de San Juan de Dios y en la importante Iglesia de Jesús.

La iglesia también tiene importantes esculturas. Entre ellas, destaca la imagen de Santa Rosalía de Palermo (1727). Aunque se pensó que era de Francisco Salzillo, ahora se cree que es del artista francés Antonio Dupar. De Salzillo sí es la famosa imagen de San Blas (1755). Esta es una escultura de vestir, hecha cuando el artista ya era muy experimentado. También hay un crucificado de principios del siglo XVIII, de autor desconocido. Esta imagen fue enviada desde Roma por el Cardenal Belluga.

Santa Eulalia también guarda varias imágenes de la Cofradía del Resucitado. Entre ellas, el titular de José Planes (1949) y la Virgen Gloriosa de José Sánchez Lozano (1950).

Capilla de San José

Archivo:Iglesia Parroquial de Santa Eulalia y Capilla de San José
Capilla de San José (derecha), junto a la portada de Santa Eulalia y al lado de la muralla árabe

Justo al lado de la Iglesia de Santa Eulalia, en un pequeño espacio entre el templo y la muralla árabe, se encuentra la Capilla de San José. Fue construida por el gremio de carpinteros a principios del siglo XVIII.

La construcción de la capilla fue un proceso largo. En 1658, los carpinteros compraron un terreno para construirla. Pero el espacio era muy pequeño. Después de muchos años de pedir permiso al gobierno de la ciudad, en 1702 se les dio un terreno junto a una de las torres de la muralla. Así, la capilla se construyó sobre la muralla, como se puede ver hoy.

Más tarde, en el siglo XVIII, la construcción de un colegio cercano cambió el aspecto de esta parte de la muralla. La capilla fue cedida temporalmente a una congregación religiosa.

En 1836, la capilla dejó de ser usada por esta congregación. En 1839, el gremio de carpinteros consiguió recuperarla.

Hoy en día, se puede entrar a la Capilla de San José desde la fachada principal o desde el interior de la Iglesia de Santa Eulalia. La capilla forma parte de la iglesia desde los años 80 del siglo XX.

kids search engine
Iglesia de Santa Eulalia (Murcia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.