San Pedro del Pinatar para niños
Datos para niños San Pedro del Pinatar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de San Pedro del Pinatar en España | ||||
Ubicación de San Pedro del Pinatar en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | San Javier | |||
Ubicación | 37°50′11″N 0°47′19″O / 37.8363098, -0.7885565 | |||
• Altitud | 13 m | |||
Superficie | 22,32 km² | |||
Población | 28 706 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1115,73 hab./km² | |||
Gentilicio | pinatarense | |||
Código postal | 30740 | |||
Alcalde (2024-presente) | Pedro Javier Sánchez Aznar (PP) | |||
Patrón | San Pedro Apóstol | |||
Sitio web | www.sanpedrodelpinatar.es | |||
San Pedro del Pinatar es un municipio que se encuentra en la Región de Murcia, al sureste de España. Es un lugar muy especial porque está entre el mar Mediterráneo y el Mar Menor, lo que lo hace atractivo para el turismo y por su riqueza natural. Al norte, tiene un espacio protegido llamado Parque Natural de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Sus vecinos son San Javier (en Murcia) y Pilar de la Horadada (en Alicante).
Aunque es un municipio pequeño, su ubicación en la costa y su entorno natural han hecho que crezca muy rápido. Esto ha llevado a un aumento de la actividad comercial y económica. Antes, la pesca y la producción de sal eran casi las únicas actividades, pero ahora hay muchas más. Las fiestas más importantes se celebran en verano, para que puedan participar los visitantes.
Contenido
San Pedro del Pinatar: Un Lugar entre Dos Mares
¿De Dónde Viene su Nombre?
Esta localidad recibió su nombre alrededor del siglo XVII. Antes, se le conocía simplemente como «El Pinatar». Esto se debe a que era una zona con muchos pinos, donde incluso se cazaban jabalíes en invierno.
Después, en el siglo XVII, los franciscanos construyeron una pequeña iglesia dedicada a San Pedro Apóstol. Como la mayoría de los habitantes eran pescadores, la gente empezó a llamar al lugar «San Pedro del Pinatar».
¿Qué es un Gentilicio?
El gentilicio es el nombre que se les da a las personas de un lugar. En el caso de San Pedro del Pinatar, sus habitantes se llaman «pinatarenses», un nombre que viene del antiguo «El Pinatar».
Símbolos que Representan al Municipio
Los símbolos de un municipio son su bandera y su escudo, que cuentan parte de su historia y características.
- La bandera de San Pedro del Pinatar tiene tres franjas verticales: azul, blanco y verde. El azul representa el mar, el blanco las salinas (lugares donde se produce sal) y el verde los bosques de pinos que dieron nombre al lugar.
- El escudo está dividido en dos partes. En una, hay un pino, que recuerda los bosques originales. En la otra, se ve una torre vigía del siglo XVII, que se usaba para proteger la costa.
¿Cómo es la Geografía de San Pedro del Pinatar?
San Pedro del Pinatar está situado en una pequeña península, lo que significa que tiene costa tanto en el Mar Menor como en el mar Mediterráneo. Se encuentra en la comarca del Mar Menor. Está cerca de la provincia de Alicante, a 37 km de Cartagena y a 48 km de Murcia.
Sus municipios vecinos son San Javier (en la Región de Murcia) y Pilar de la Horadada (en la provincia de Alicante).
Noroeste: San Javier | Norte: Pilar de la Horadada (Alicante) | Noreste: Mar Mediterráneo |
Oeste: San Javier | ![]() |
Este: Mar Mediterráneo |
Suroeste: San Javier | Sur: Mar Menor | Sureste: Mar Menor |
Tiene unos 14 kilómetros de costa. Las playas del Mar Menor son Villananitos, La Puntica y La Mota. En el Mediterráneo están las Playas de La Llana, que incluyen la Playa de las Salinas, Barraca Quemada y Punta de Algas.
El municipio también cuenta con el Parque Natural de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, un humedal muy importante con casi 900 hectáreas. Aquí puedes ver aves como flamencos y gaviotas, y dunas de arena con plantas especiales. La altitud del municipio varía, pero el centro urbano está a 35 metros sobre el nivel del mar.

Playas para Disfrutar
San Pedro del Pinatar tiene playas en ambos mares:
En el mar Mediterráneo:
- Playa El Mojón
- Playa de La Torre Derribada
- Playa de Las Salinas
- Playa Punta de Algas
- Playa de La Barraca Quemada
En el Mar Menor:
- Playa de La Mota
- Playa de Villananitos
- Playa de La Puntica
Las playas del Mar Menor a veces tienen problemas con la calidad del agua. Esto se debe a que la agricultura de regadío en la zona vierte sustancias que afectan al ecosistema de la laguna, lo que puede causar la falta de oxígeno y afectar a los peces.
¿Cómo es el Clima?
El clima en San Pedro del Pinatar es mediterráneo seco. Esto significa que es un clima seco, con inviernos suaves y veranos cálidos.
La temperatura promedio es de 17,1 °C. En invierno, las temperaturas máximas suelen ser de 15 °C, y en verano, de 28 °C. Las temperaturas mínimas varían entre 6 °C y 19 °C. Además, la zona disfruta de unas 2500 horas de sol al año.
¿Cuánta Gente Vive en San Pedro del Pinatar?
San Pedro del Pinatar tiene una población de 28.706 habitantes (datos de 2024).
Es un municipio pequeño en tamaño (solo 22,32 km²), pero tiene una alta densidad de población, con más de mil habitantes por kilómetro cuadrado.
La población se distribuye en el centro principal y en varias zonas más pequeñas llamadas pedanías, como Lo Pagán, Los Cuarteros y Los Antolinos.
Una parte importante de la población (alrededor del 24.4%) es de origen extranjero, lo que hace que el municipio sea un lugar con mucha diversidad cultural.
Economía: ¿De Qué Vive San Pedro del Pinatar?
La agricultura en San Pedro del Pinatar es limitada debido a su pequeño tamaño. Sin embargo, la pesca es muy importante, tanto en el Mar Mediterráneo como en el Mar Menor. También hay industrias relacionadas con la pesca y la agricultura de los alrededores.
El sector servicios, que incluye actividades como la banca y el turismo, está muy desarrollado. En Lo Pagán, por ejemplo, hay una sede del Instituto Español de Oceanografía, un centro de investigación marina.
Hay un pequeño puerto en el Mar Mediterráneo, usado principalmente para la pesca y el transporte de sal. También tiene dos puertos deportivos para embarcaciones de recreo. En el Mar Menor, en Lo Pagán, hay otro puerto deportivo junto a la lonja de pescado.
La actividad económica más antigua es la producción de sal en las Salinas de Coterillo, que se ha mantenido desde la época de los romanos hasta hoy.
Desde 2005, el municipio produce agua desalada. Hay dos plantas que transforman el agua de mar en agua potable para el consumo humano en toda la costa hasta Cartagena. Sin embargo, algunos grupos preocupados por el medio ambiente señalan que los residuos de estas plantas pueden afectar a las praderas de plantas marinas en la costa.
El turismo y las actividades de ocio son muy importantes. El buen clima, las playas, los puertos deportivos y las instalaciones de talasoterapia (tratamientos con agua de mar) atraen a muchos visitantes. También hay rutas ecológicas para explorar los espacios naturales protegidos.
Servicios y Conexiones
Transporte
San Pedro del Pinatar está bien conectado por carretera. La N-332 atraviesa el municipio, y también tiene accesos a la AP-7.
Hay un servicio de autobuses interurbanos llamado Movibus que conecta San Pedro del Pinatar con otras localidades de la Región de Murcia, como Cartagena, San Javier y Los Alcázares. También hay líneas de autobús de largo recorrido que lo conectan con ciudades como Madrid y Santander.
Para los que prefieren el mar, en verano hay un ferry que une Lo Pagán con La Manga del Mar Menor.
Gobierno y Organización
Gobierno Municipal
El gobierno del municipio está a cargo del Ayuntamiento. El actual alcalde es Pedro Javier Sánchez Aznar, del PP.
¿Cómo se Organiza el Territorio?
Administrativamente, San Pedro del Pinatar se divide en diecisiete pedanías, que son como pequeños barrios o pueblos dentro del municipio. Algunas de ellas son Lo Pagán, Los Cuarteros, Los Antolinos y El Mojón.
Un Viaje por la Historia de San Pedro del Pinatar
Aunque San Pedro del Pinatar se convirtió en municipio en 1836, su historia es mucho más antigua.
Desde la Antigüedad hasta la Edad Media
Se cree que hubo asentamientos humanos en la zona desde la Prehistoria. Durante la Edad del Bronce, formaba parte de la región de la Contestania.
Los fenicios, antiguos comerciantes, pasaron por aquí desde el año 2600 a.C., como demuestran restos arqueológicos marinos. Se piensa que fue un punto importante para los romanos, especialmente para la industria de la sal. La Vía Augusta, una calzada romana que unía Cartagena con Roma, pudo haber pasado por San Pedro del Pinatar.
Con la caída del Imperio romano y las conquistas de visigodos y árabes, El Pinatar se convirtió en un pueblo de pescadores. Los árabes introdujeron técnicas de pesca como las "encañizadas", que todavía se usan hoy en el Mar Menor.
Después de la Reconquista cristiana en 1243, el rey Alfonso X «el Sabio» incorporó este territorio a la Corona de Castilla.
La Edad Moderna y Contemporánea
En los siglos XVI y siglo XVII, las actividades principales seguían siendo la pesca, la agricultura y el trabajo en las salinas. Sin embargo, era necesario construir «torres vigías» en la costa para protegerse de los ataques de los piratas berberiscos. La torre de El Pinatar se construyó en 1602 y aparece en el escudo del municipio, aunque ya no existe.
En el siglo XVII, los franciscanos fundaron una ermita, y el pueblo pasó a llamarse San Pedro del Pinatar.
En el siglo XVIII, la población creció mucho gracias a la prosperidad y a la mayor seguridad en la zona. En esa época, se instaló la imagen de San Pedro Apóstol, una obra del famoso escultor Francisco Salzillo, en la iglesia del mismo nombre.
A finales del siglo XVIII, el rey Carlos IV concedió permiso para celebrar una feria anual en San Pedro del Pinatar, que todavía se celebra hoy durante las fiestas patronales.
La Creación del Municipio
El 16 de septiembre de 1836, San Pedro del Pinatar se convirtió oficialmente en un municipio independiente, separándose del Concejo de Murcia. El primer alcalde fue José Imbernón Ruiz.
A mediados del siglo XIX, debido a epidemias, muchas familias adineradas comenzaron a veranear en la zona, construyendo grandes casas como la Casa del Reloj. Así nació la importante tradición turística del municipio.
En 1869, las Salinas, que antes pertenecían a la Corona, pasaron a ser propiedad privada de la compañía Salinera Española.
Durante los siglos XIX y siglo XX, San Pedro del Pinatar se consolidó como un importante destino turístico, especialmente en verano.

En 1919 y 1987, el municipio sufrió importantes inundaciones, lo que llevó a mejorar el sistema de alcantarillado.
En 1925, el rey Alfonso XIII concedió al pueblo el título de «excelentísimo».
A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, el municipio experimentó un gran crecimiento urbanístico. Sin embargo, el hecho de que una tercera parte de su territorio esté protegida como parque natural ayudó a controlar este desarrollo. También se crearon nuevos servicios municipales, como piscinas e instalaciones deportivas.
En 2011, se celebraron actos para conmemorar los 175 años de la creación del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar.
Alcaldes Recientes
Desde las elecciones democráticas de 1979, algunos de los alcaldes han sido:
- 1979-1983: José Sánchez Sánchez
- 1983-1991: José Antonio Albaladejo Lucas
- 1991-2007: Pedro José Pérez Ruiz
- 2007-2011: José María García Ruiz
- 2011-2023: María Visitación Martínez Martínez (la primera alcaldesa del municipio)
- 2023-2024: Ángela Gaona Cabrera
- 2024-presente: Pedro Javier Sánchez Aznar
Cultura y Tradiciones
Fiestas Populares
San Pedro del Pinatar celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Desfiles procesionales en Semana Santa.
- Fiestas de San Pedro Apóstol: Se celebran a finales de junio, en honor al patrón del municipio.
- Romería de la Virgen del Carmen: El 16 de julio, con fiestas en Lo Pagán.
- Desfiles de Carnavales y Reyes.
Lugares Interesantes para Visitar
- Iglesia de San Pedro Apóstol (plaza de la Constitución): Un templo que empezó siendo una ermita en el siglo XVII.
- Casa del Reloj o Quinta de San Sebastián (Avda. Artero Guirao s/n): Un edificio con un estilo arquitectónico especial.
- Palacio del Barón de Benifayó o Casa de la Rusa (C/ Víctor Pradera s/n): Un edificio construido en el siglo XIX con un estilo que recuerda al arte árabe.
- Teatro cine Moderno (C/Barón de Benifayó): Un edificio diseñado por el arquitecto Pedro Cerdán.
- Lonja de pescado en Lo Pagán (Explanada de Lo Pagán): Aquí puedes ver cómo se subasta el pescado de forma tradicional.
- Museo Arqueológico Etnográfico: Contiene objetos antiguos, fósiles y una sección dedicada a la vida y costumbres de los últimos siglos. Se encuentra en el palacio del Barón de Benifayó.
- Museo del Mar (C/ Ingeniero Lorenzo Morales, 2. Edificio Hogar del Pescador, 2.º Dcha.): Exhibe colecciones de objetos relacionados con el mar y los marineros.
- Centro de Visitantes Las Salinas (Avda. de las Salinas s/n): Ofrece exposiciones interesantes sobre el parque natural y el trabajo de la sal.
- Parque Natural de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar: Un espacio natural protegido ideal para observar aves y disfrutar de la naturaleza.
- Iglesia de la Santísima Trinidad: Construida en 2003, alberga obras de Kiko Argüello.
Galería de imágenes
-
Vista desde las salinas. El color rojizo del agua es producido por unas algas que viven en ambientes muy salados
Véase también
En inglés: San Pedro del Pinatar Facts for Kids
- Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
- Playas de la Región de Murcia
- Pinatar Club de Fútbol
- Asociación Internacional de Ciudades Educadoras.