robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Bartolomé (Murcia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Bartolomé-Santa María
Bien de Interés Cultural, monumento
(RI-51-0004851, 13-04-1983)
Iglesia de San Bartolomé - Santa María (Murcia).jpg
Fachada principal.
Localización
País España
Comunidad Región de Murcia
Localidad Murcia
Coordenadas 37°59′07″N 1°07′51″O / 37.9852777778, -1.13083333333
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Cartagena
Historia del edificio
Construcción 1767-1883
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Barroco-neoclásico-ecléctico
Identificador como monumento RI-51-0004851
Año de inscripción 13 de abril de 1983

La Iglesia de San Bartolomé-Santa María es una de las iglesias más antiguas del centro de Murcia, en la Región de Murcia, España. Sus orígenes se remontan a la época de la conquista cristiana. El edificio que vemos hoy es una mezcla de construcciones de finales del siglo XVIII y una parte más reciente, del siglo XIX. En su interior, guarda muchas obras de arte importantes.

Historia de la Iglesia de San Bartolomé-Santa María

¿Cuándo se construyó la primera iglesia?

Esta iglesia ya se mencionaba en los registros del rey Alfonso X en el siglo XIII. Se cree que el primer edificio cristiano se levantó sobre una antigua mezquita musulmana, después de que la ciudad de Murcia fuera conquistada en febrero de 1266. Por eso, es una de las iglesias con más historia de la ciudad, situada en el corazón de la antigua ciudad medieval.

En el siglo XVII, el edificio original fue demolido para construir una iglesia nueva. En este lugar, el 21 de octubre de 1728, fue bautizado el Conde de Floridablanca, un importante político español.

¿Cómo evolucionó la construcción del templo?

A finales del siglo XVIII, el 24 de agosto de 1767, comenzó la construcción de una tercera iglesia de San Bartolomé. Esta es la base de la iglesia que podemos ver hoy. Sin embargo, las obras se detuvieron pronto. Para 1821, solo se habían terminado el ábside (la parte trasera y semicircular) y la nave del crucero (la parte que cruza la iglesia). La entrada lateral se usó como principal mientras la iglesia estaba sin terminar.

La nave central (el pasillo principal) y la fachada principal se construyeron entre 1879 y 1883. El arquitecto Justo Millán fue el encargado de esta parte, usando un estilo ecléctico que mezclaba ideas de estilos históricos.

¿Qué cofradías tienen su sede aquí?

La Iglesia de San Bartolomé-Santa María es la sede de la Cofradía de Servitas, que tiene una capilla de estilo neoclásico del siglo XVIII. Desde 1884, también es la sede de la Cofradía del Santo Sepulcro, aunque ya había estado allí entre 1846 y 1866.

Durante la Guerra Civil, la iglesia sufrió daños y perdió muchas obras de arte, como esculturas y retablos. Sin embargo, gracias a la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico de Murcia, organizada por el alcalde Fernando Piñuela, muchas obras importantes se salvaron y aún se pueden ver en San Bartolomé.

Después de la guerra, el pintor Manuel Muñoz Barberán, de Lorca, pintó los frescos del ábside.

En 1983, la Iglesia de San Bartolomé fue declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante para España.

Arquitectura de la Iglesia de San Bartolomé

¿Cómo es la estructura de la iglesia?

La Iglesia de San Bartolomé tiene una planta de cruz latina, con una sola nave (el espacio central) cubierta por una bóveda de medio cañón. A los lados, tiene capillas que se conectan entre sí.

El crucero derecho es casi el doble de grande que el izquierdo. Ambos tienen ábsides semicirculares, cubiertos por una bóveda y decorados con pilastras de estilo jónico.

En el crucero derecho se encuentra la Capilla de Servitas, con una cúpula sobre un tambor (una base cilíndrica). Aunque la cúpula tiene divisiones que recuerdan al estilo barroco, sus líneas son más simples y geométricas, típicas del neoclasicismo. Un detalle interesante son los bordes de las paredes, decorados con perlas y fusayolas, que son elementos del estilo jónico.

¿Cómo es la fachada principal?

La fachada principal de la iglesia, de estilo ecléctico historicista, fue construida en el siglo XIX por Justo Millán. Está dividida en dos partes: la inferior tiene tres arcos, y la superior un rosetón (ventana circular) y pequeñas columnas, terminando en un frontón (parte triangular). Esta fachada es un gran ejemplo del historicismo del siglo XIX en Murcia, mezclando elementos neorrománicos y neobizantinos.

San Bartolomé tiene una torre a la izquierda de la fachada principal. Se ha pensado si se planeó otra torre a la derecha, pero la parte derecha es más ancha y diferente, lo que hace dudar si realmente se iba a construir una segunda torre.

A principios del siglo XX, la familia Servet encargó al arquitecto Pedro Cerdán una Capilla con cripta (un espacio subterráneo) dentro de San Bartolomé, que se terminó en 1910. Es de estilo modernista, con un camarín (un espacio detrás del altar) y muchos mármoles. Sus decoraciones fueron hechas en el taller de Anastasio Martínez Hernández.

Patrimonio Artístico de la Iglesia

Archivo:Virgendelasangustiasdemurcia
La Virgen de las Angustias, de Los Servitas, obra de Francisco Salzillo (1740) que se guarda en la Iglesia de San Bartolomé-Santa María

En cuanto a los retablos (estructuras decoradas detrás del altar), la Iglesia de San Bartolomé conserva el retablo neoclásico de la Capilla de Servitas. Fue hecho entre 1795 y 1797 para la imagen principal de esta cofradía, la Virgen de las Angustias de Salzillo. El retablo está hecho de estuco (un tipo de yeso decorado), con una forma curva y columnas de estilo corintio que enmarcan el camarín.

Entre las esculturas, destacan las obras del barroco, tanto del siglo XVII como del XVIII. Del siglo XVII, la iglesia tiene un San Francisco Javier que se cree que es de Nicolás de Bussy. De la transición del barroco al rococó, destaca un San Sebastián de Nicolás Salzillo de 1720.

La escuela murciana del siglo XVIII tiene obras excepcionales aquí. De Francisco Salzillo, el creador de esta escuela, la iglesia posee la que quizás fue su primera obra maestra: el grupo de la Virgen de las Angustias (1740), que hizo para la Cofradía de Servitas. De esta primera época también está su Santa Lucía (1743). De su etapa más madura, se encuentran San Eloy (1749), San José con niño (de mediados de siglo) y San Bartolomé (1768), que es la imagen principal del altar mayor y de la parroquia.

De Roque López, quien continuó la escuela de Salzillo, está San Pedro de Alcántara, de finales del siglo XVIII.

De la escultura posterior a la Guerra Civil, destaca la obra de Juan González Moreno para la Cofradía del Santo Sepulcro. Incluye el conjunto del Santo Entierro (1941), la Virgen de la Amargura (1946) y San Juan (1952).

En pintura, destaca el lienzo de La Virgen del Rosario en orla floral sobre la batalla de Lepanto, obra del pintor del siglo XVII Mateo Gilarte.

Obras más recientes son las realizadas después de que se perdieran retablos en la zona del presbiterio durante la Guerra Civil. Entre ellas, las pinturas al fresco de Manuel Muñoz Barberán con escenas como el Sermón de la montaña, Ángeles y la Pesca milagrosa. De este autor también hay un Bautismo de Cristo de mediados del siglo XX. La decoración de la bóveda fue hecha por Pío Augusto Verdú. También es notable la sillería del coro, tallada en madera por José Molera Jiménez, también de mediados del siglo XX.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Bartolomé (Murcia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.