robot de la enciclopedia para niños

Vasallaje para niños

Enciclopedia para niños

El vasallaje era un tipo de relación muy importante que existía en la Edad Media, especialmente entre los siglos X y XI. Se daba entre dos personas libres: un señor feudal (que era un noble con tierras y poder) y su vasallo (que también era un noble o caballero).

Imagina que era como un acuerdo o contrato. El vasallo le prometía al señor serle fiel y ayudarlo, sobre todo en la guerra y dándole consejos. A cambio, el señor le daba al vasallo el control de una tierra, llamada feudo, y de la gente que vivía allí. Así, ambos tenían obligaciones el uno con el otro y se comprometían a ser leales. Si una de las partes no cumplía su parte del trato, el acuerdo podía romperse.

¿De dónde viene la palabra "vasallo"?

La palabra "vasallo" viene del latín medieval vasallus. Esta, a su vez, podría venir de una palabra más antigua que significaba "sirviente" o "joven". Por ejemplo, en el idioma galés, gwas significa "joven" o "sirviente".

Con el tiempo, de vasallus surgió la palabra vassellitus, que significaba "noble joven" o "escudero". De ahí viene la palabra francesa valet, que se usa para referirse a un ayudante personal.

También existía el término vavassor, que significaba "vasallo de los vasallos". Esto se usaba para referirse a nobles de menor categoría que eran vasallos de otros señores, quienes a su vez eran vasallos de señores aún más importantes.

¿Cómo surgió el vasallaje?

El vasallaje tiene algunas raíces en la forma en que el Imperio Romano organizaba a sus ejércitos. Cuando los generales romanos pasaban mucho tiempo en campañas militares, desarrollaban una fuerte lealtad con sus soldados. Para mantener esa lealtad, los generales repartían tierras entre sus tropas.

Si comparamos esto con la sociedad medieval:

  • Los generales romanos serían como los señores feudales.
  • Los soldados romanos, que también eran campesinos, serían como los vasallos. Ellos juraban lealtad a su general a cambio de tierras.
  • Las personas que no eran ciudadanos romanos y trabajaban las tierras sin ser esclavos, serían como los siervos de la Edad Media. Los siervos trabajaban para su señor a cambio de protección y un lugar donde vivir.

La pirámide del vasallaje: ¿Quién estaba arriba?

Archivo:Cleric-Knight-Workman
La letra capitular de un manuscrito medieval reúne a un campesino, un caballero y un clérigo. La condición social de los campesinos era habitualmente la servidumbre (sería, por tanto, un siervo). La condición de un caballero es noble (muy posiblemente, sería señor de campesinos, y sin duda sería vasallo de un noble de superior categoría -que fuera a su vez señor de otros vasallos nobles dependería de su posición dentro de la "pirámide feudal"-). La condición de un clérigo depende de su ubicación en las instituciones eclesiásticas: podía ser señor de siervos (los de las tierras de un monasterio, por ejemplo), así como señor del territorio que administre como vasallo de un rey, del emperador o del papa (una ciudad episcopal, por ejemplo).

El vasallaje creó una especie de "pirámide" social. Un vasallo podía tener a su vez otros hombres bajo su protección, que se convertían en sus propios vasallos. Así, él se convertía en su señor. Esta red de relaciones se conoce como la pirámide feudal o pirámide del vasallaje.

En la cima de esta pirámide solía estar el emperador. Debajo de él, estaban los reyes. Luego venían los grandes nobles, como los duques, condes y marquéses, que controlaban feudos muy grandes, a veces del tamaño de regiones enteras.

Más abajo estaban los nobles de categoría intermedia, que eran señores de feudos más pequeños y no dependían directamente del rey, sino de un duque o conde. Finalmente, en la base de la nobleza, estaba la baja nobleza, con títulos como vizcondes, barones o caballeros. Sus feudos podían ser tan pequeños como una aldea o incluso no tener un territorio propio.

La Iglesia también tenía una estructura similar, con el papa en la cima, seguido por arzobispos, obispos y otros clérigos. Muchos de ellos también eran señores de tierras y tenían sus propios siervos.

Esta forma de organizar la sociedad se justificaba diciendo que Dios había decidido el lugar de cada persona al nacer. Por ejemplo, el hijo mayor de un noble heredaría el título de su padre, mientras que el segundo hijo podría entrar en la Iglesia.

¿Cómo terminó el vasallaje?

La pirámide feudal empezó a debilitarse desde arriba. El Imperio Carolingio, por ejemplo, se dividió por conflictos internos en el IX. Esto llevó a que el poder político se descentralizara mucho: el verdadero poder lo tenían los vasallos, no los señores.

Con el tiempo, los señores perdieron la capacidad de quitarles los feudos a sus vasallos, y estos se hicieron hereditarios. Las obligaciones de los vasallos, como el apoyo militar, a veces se cambiaban por pagos en dinero. Las reuniones donde los vasallos aconsejaban a sus señores se convirtieron en instituciones representativas, como las Cortes en España o los Estados Generales en Francia.

En la Baja Edad Media, especialmente durante la crisis del siglo XIV, los lazos de vasallaje se hicieron menos importantes. La alta nobleza acumuló grandes extensiones de tierra, mientras que la baja nobleza a menudo se empobreció. Al mismo tiempo, el poder de los reyes se fortaleció, dando origen a las monarquías autoritarias. También creció la importancia de las ciudades y la burguesía, que eran grupos sociales que no encajaban en las redes del vasallaje.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vassal Facts for Kids

kids search engine
Vasallaje para Niños. Enciclopedia Kiddle.