robot de la enciclopedia para niños

Sebastián Feringán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sebastián Feringán
Información personal
Nacimiento 19 de enero de 1700
Báguena (España)
Fallecimiento 20 de mayo de 1762
Cartagena (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Ingeniero militar
Años activo desde 1717
Obras notables
Rango militar Mariscal de campo
Conflictos Sitio de Gibraltar (1727)

Sebastián Feringán y Cortés (nacido en Báguena, provincia de Teruel, en 1700 y fallecido en Cartagena en 1762) fue un importante ingeniero militar español. Se encargó de diseñar y construir muchas obras de defensa en la ciudad de Cartagena.

En 1717, Sebastián se mudó a Barcelona para aprender el oficio de la construcción en la ciudadela. Un año después, en 1718, se unió oficialmente como ingeniero a las obras de esta fortaleza. En 1721, fue ascendido a Alférez Ingeniero, lo que significaba un paso importante en su carrera.

¿Quién fue Sebastián Feringán?

Sebastián Feringán fue un ingeniero militar muy destacado en el siglo XVIII. Su trabajo fue fundamental para la defensa y el desarrollo de varias ciudades españolas. Es especialmente conocido por sus grandes proyectos en Cartagena.

Sus primeros pasos como ingeniero

Desde muy joven, Feringán mostró interés por la ingeniería. Su formación en Barcelona le dio las bases para convertirse en un experto. Aprendió a construir estructuras sólidas y a planificar grandes proyectos.

El gran proyecto de Cartagena: El Arsenal

Archivo:Plano de la construcción del Arsenal de Cartagena. Feringán 1751
Plano del Proyecto para construir un Arsenal en Cartagena en 1751, trazado por Feringán.

En 1728, Sebastián Feringán llegó a Cartagena. Su misión era trabajar en las obras del puerto de la ciudad.

En 1732, el ministro Patiño decidió organizar la marina de guerra española. Se crearon tres grandes bases navales: en Cádiz, Ferrol y Cartagena. Para convertir Cartagena en una de estas bases, se iniciaron enormes obras de ingeniería. Feringán fue nombrado director de las obras del Arsenal de Cartagena.

¿Qué se construyó en el Arsenal?

La construcción del Arsenal de Cartagena comenzó oficialmente el 20 de febrero de 1732. Muchas personas trabajaron en este proyecto. El objetivo era crear un gran puerto militar. Para ello, se aprovechó parte de una laguna interior llamada Mar de Mandarache.

Se construyeron muelles, talleres, almacenes y astilleros. También se levantó un muro alrededor de todo el Arsenal para protegerlo. Además, se desvió y se hizo un canal para la rambla de Benipila, un arroyo cercano. Hoy en día, una avenida en Cartagena lleva su nombre en su honor.

Obras importantes en Murcia

Archivo:Fachada catedral murcia
Fachada de la catedral de Murcia.

Entre 1734 y 1736, Feringán diseñó el Canal del Reguerón. Este canal era muy importante para evitar que las crecidas del río Sangonera inundaran la ciudad de Murcia.

El Canal del Reguerón y la Catedral

En 1733, la fachada de la Catedral de Murcia sufrió graves daños por una inundación. Feringán aconsejó que se derribara y se construyera una nueva. Él mismo hizo los cimientos de la nueva fachada y envió los planos. Sin embargo, la obra final fue dirigida por otro arquitecto, Jaime Bort. A Feringán no le gustó el resultado, pues sentía que no se habían seguido sus ideas originales.

En la ciudad de Murcia, un paseo y un jardín también llevan su nombre.

Otros proyectos y contribuciones

Feringán no solo trabajó en Cartagena y Murcia. También realizó importantes proyectos en otras partes de España.

Proyectos en Madrid y el Canal de Murcia

Hacia 1738, Feringán se trasladó a Madrid. Allí fue nombrado director de la Acequia del Jarama. También participó en la construcción de un puente de barcas sobre el mismo río en 1740. Además, diseñó calles y supervisó obras para proteger los intereses del Rey.

En 1742, retomó un proyecto muy ambicioso: el Canal de Murcia. Este canal, que se había pensado desde el siglo XVI, buscaba llevar agua de los ríos Castril y Guardal (en la Provincia de Granada) a los campos de Lorca, Murcia y Cartagena. Sin embargo, el proyecto era tan costoso que nunca pudo llevarse a cabo.

Edificios y defensas en Cartagena y otras ciudades

En 1749, Feringán comenzó la construcción del Hospital de Marina. Este es el segundo edificio más grande y monumental de la Región de Murcia, después de la Catedral.

En 1751, diseñó el Castillo de San Juan de las Águilas en la ciudad de Águilas. En Cartagena, también fue el encargado de diseñar la Alameda de San Antón, la Calle Real (que separa el Arsenal del resto de la ciudad), el Lazareto de San Julián, el Cuartel de Batallones de Infantería de Marina y la Casa de la Intendencia. En 1758, diseñó las nuevas Puertas de Murcia, que se llamaron Puertas de Madrid.

También ayudó a ampliar los Cuarteles de Caballería de Orihuela. Además, trabajó en varias misiones para mejorar las defensas de la costa de Granada y el puerto de Málaga.

Su legado

Sebastián Feringán falleció en 1762. Fue reemplazado por el ingeniero militar Mateo Vodopich. Vodopich terminó las obras del Hospital de Marina ese mismo año, aunque Feringán había fallecido solo siete días antes de su inauguración. El Arsenal de Cartagena se terminó en 1782, bajo el reinado de Carlos III. El trabajo de Feringán dejó una huella duradera en la ingeniería y la defensa de España.

Véase también

kids search engine
Sebastián Feringán para Niños. Enciclopedia Kiddle.