robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Miguel (Murcia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Miguel
BIC
IglesiaSanMiguelMurcia.jpg
Fachada de la Iglesia.
Localización
País España
Comunidad Región de Murcia
Localidad Murcia
Coordenadas 37°59′15″N 1°08′03″O / 37.987580555556, -1.1341
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Cartagena
Advocación Arcángel Miguel
Historia del edificio
Fundación 1691
Construcción 1691 - 1712
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Barroco

La Iglesia de San Miguel en Murcia, España, es una de las iglesias más antiguas del centro de la ciudad. El edificio que vemos hoy fue construido entre 1691 y 1712. Es un gran ejemplo del estilo Barroco de Murcia, especialmente por su interior. Dentro, encontrarás muchos retablos (estructuras decoradas detrás del altar) y esculturas muy valiosas.

Historia de la Iglesia de San Miguel

La Iglesia de San Miguel tiene orígenes muy antiguos, de la Edad Media. Se encuentra en una zona que antes se llamaba Arrixaca Vieja. Esta era la parte norte de un barrio que existía en la época islámica de la ciudad. Allí había casas de campo con jardines y huertos donde la gente rica de la ciudad musulmana iba a relajarse.

Primeros años y asentamientos

Después de que la ciudad de Murcia fuera conquistada en 1266, esta zona fue entregada a la población mudéjar (musulmanes que se quedaron en tierras cristianas). Sin embargo, con el tiempo, esta parte del barrio se fue quedando sin gente. Entonces, comenzaron a llegar pobladores cristianos.

La primera vez que se menciona la Iglesia de San Miguel es en un documento de 1272. En él, el rey Alfonso X de Castilla nombra a un sacerdote de San Miguel para celebrar misa.

La iglesia a través de los siglos

Desde la Edad Media, a esta iglesia se la conocía como San Miguel de la Villanueva. Esto se debía a que en esa zona se establecieron nuevos pobladores.

A principios del siglo XVII, la iglesia original estaba en muy mal estado. Por eso, en 1625, se decidió derribarla y construir una nueva. Pero hubo un problema: en 1651, una gran riada (inundación) llamada de San Calixto afectó esta parte de la ciudad. Las obras de la nueva iglesia, que ya estaban casi terminadas, se derrumbaron.

Después de este desafortunado evento, la construcción se inició de nuevo en 1691. En 1703, el maestro de albañilería Pedro Ruiz estaba trabajando en la capilla mayor, que era lo último que quedaba por construir. Finalmente, en 1712, la iglesia fue terminada y abierta al público.

La torre y las procesiones

La torre de la Iglesia de San Miguel se cayó en 1864. Esto ocurrió por las filtraciones de agua de un canal cercano llamado Acequia Mayor Aljufía. El derrumbe causó daños en otras partes de la iglesia. Mientras se hacían las reparaciones, los servicios religiosos se trasladaron a la cercana iglesia del Colegio de San Esteban. La nueva torre se terminó de construir en 1879.

Desde 1949, la iglesia es la sede de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia. Una cofradía es una asociación de personas que se unen por motivos religiosos. Esta cofradía organiza una procesión que desfila en la tarde-noche del Viernes Santo. Sin embargo, como la puerta de la iglesia es pequeña, la procesión sale de la cercana iglesia de San Esteban.

El Retablo Mayor: Una Obra de Arte Barroca

Archivo:Retablo SMiguel Murcia
Retablo barroco de San Miguel, obra de Jacinto Perales

El elemento más importante de la Iglesia de San Miguel es su retablo mayor. Un retablo es una estructura grande y decorada que se coloca detrás del altar. Este retablo fue encargado en 1731 a Jacinto Perales y al famoso escultor Francisco Salzillo.

Francisco Salzillo esculpió las figuras de los arcángeles, las virtudes y los ángeles que sostienen elementos en el retablo. En esta obra, se puede ver cómo el estilo Barroco se enfoca en la arquitectura. El nicho central (un hueco en la pared) y el tabernáculo (donde se guarda el sagrario) son muy importantes. Además, el retablo tiene mucho color gracias a las imágenes, a diferencia de otros que solo usaban el color dorado.

El retablo mayor de San Miguel es uno de los mejores ejemplos del arte Barroco no solo en Murcia, sino en toda la Región de Murcia.

Patrimonio Escultórico: Tesoros de la Iglesia

Dentro de la Iglesia de San Miguel, hay muchas esculturas importantes del estilo Barroco.

Obras de Nicolás Salzillo

La imagen del santo titular de la iglesia, San Miguel, fue hecha por Nicolás Salzillo en 1708. Nicolás Salzillo fue el padre de Francisco Salzillo. Esta es una de las pocas obras de Nicolás de las que se sabe la fecha exacta. Otra obra suya en la iglesia es el San Judas Tadeo. También se cree que la escultura de San José y el Niño fue hecha por Nicolás, con la ayuda de su hijo Francisco.

Obras de Francisco Salzillo

Archivo:Sagrada familia salzillo
Sagrada Familia de Salzillo

San Miguel tiene una de las primeras obras importantes de Francisco Salzillo: la Sagrada Familia. Esta obra muestra la amabilidad y el ambiente agradable del estilo Rococó por el que Salzillo es tan conocido. Son figuras pequeñas, donde solo las cabezas, manos y pies están tallados. El resto del cuerpo está hecho con tela encolada.

La Inmaculada de la iglesia también es de Salzillo. En ella, el artista definió un tipo de figura que él mismo creó, inspirándose en pinturas de Andalucía. La figura tiene el rostro ligeramente girado, las manos juntas en el pecho y las telas colocadas para hacer que la figura parezca más grande e impresionante.

Otra obra destacada de Salzillo es la antigua Dolorosa de los Santos Pasos, de mediados del siglo XVIII. Esta imagen es un ejemplo del modelo de Dolorosa (Virgen María con expresión de dolor) que él creó. Desde 1963, esta imagen desfila con la Cofradía de la Salud en Martes Santo, bajo el nombre de Virgen del Primer Dolor. La Virgen preside el retablo del lado de la epístola, que fue hecho por Nicolás de Rueda en el siglo XVIII. Del mismo autor es el retablo de la Virgen del Rosario, que tiene dos pinturas atribuidas a Juan Ruiz Melgarejo, de entre 1737 y 1738.

Otras esculturas importantes

De Roque López, el mejor alumno de Salzillo, la Iglesia de San Miguel tiene el Nazareno del Bailío (de 1797). Esta escultura desfila con la Cofradía de la Misericordia desde 2012.

Como San Miguel es la sede de la Cofradía de la Misericordia, también se puede ver su crucificado titular. Esta obra es del jesuita Domingo Beltrán y es una magnífica pieza del Renacimiento del siglo XVI. Proviene del cercano Colegio de San Esteban.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Miguel (Murcia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.