robot de la enciclopedia para niños

Jardín de Floridablanca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jardín de Floridablanca
MonumentoaFloridablanca.JPG
Monumento al Conde de Floridablanca (1849).
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Escudo de Murcia.svg Murcia,
Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia,
EspañaBandera de España España
Coordenadas 37°58′50″N 1°07′48″O / 37.980551482564, -1.1299770158692
Características
Tipo Parque público
Estatus Parque público. Abierto todo el año
Vías adyacentes Alameda de Colón, Calle Proclamación, Calle Princesa y Calle Hernández del Águila
Área 11 330 m²
Historia
Creación 1786 (reformado en 1849)
Gestión
Operador Ayuntamiento de Murcia

El Jardín de Floridablanca es un parque público muy especial en la ciudad de Murcia, España. Fue creado a mediados del siglo XIX, lo que lo convierte en el jardín más antiguo de la ciudad. Se encuentra en el tradicional barrio del Carmen, al lado derecho del río Segura. Este hermoso jardín está dedicado a un importante personaje de Murcia, Don José Moñino y Redondo, conocido como el Conde de Floridablanca. Él fue un ministro muy influyente durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, y también presidió importantes juntas de gobierno.

Historia del Jardín de Floridablanca

¿Cómo empezó el Jardín de Floridablanca?

Archivo:Jardín de Floridablanca (Entrada)
Detalle del escudo de Murcia en una de las entradas al Jardín de Floridablanca.

El origen de este jardín se remonta a una antigua zona con árboles llamada "alameda". Estaba en lo que antes se conocía como el partido de San Benito. Esta era una zona de huertos cerca del centro de Murcia, al otro lado del río Segura.

También había algunos conventos en la zona, como los de los Carmelitas y los Capuchinos. Por allí pasaba el camino principal que iba hacia Cartagena. Con el crecimiento de la ciudad en el siglo XVIII, esta área comenzó a poblarse y se formó el barrio del Carmen.

En esa época, se hicieron grandes cambios en la ciudad. Se construyó un nuevo puente sobre el río Segura, llamado el puente de los Peligros. También se creó una plaza para fiestas y se mejoró el camino real a Cartagena.

En 1786, se plantaron nuevos árboles para hacer una alameda más grande y bonita. Esta alameda se extendió hasta la carretera de Cartagena, formando una línea junto a la Iglesia del Convento del Carmen.

Poco después, llegaron nuevas ideas de Madrid sobre cómo diseñar jardines. Inspirado por esto, Vicente Cano Altares mandó construir un largo emparrado (una estructura con plantas trepadoras), un cerramiento y bonitos grupos de flores. El arquitecto Juan Bautista Lacorte fue el encargado de dirigir estas mejoras.

La transformación en el Jardín de Floridablanca

A mediados del siglo XIX, cuando Marín Baldo era el alcalde de Murcia, se decidió renovar la alameda. Se invirtió una buena cantidad de dinero para transformarla. Fue entonces, en 1849, cuando se convirtió en el Jardín de Floridablanca que conocemos hoy.

En estas reformas se plantaron muchas variedades de plantas nuevas. Estas plantas eran tan bonitas que asombraban a la gente que paseaba por allí y a los viajeros que visitaban la ciudad.

Una de las novedades más importantes de la remodelación de 1849 fue la instalación del monumento al Conde de Floridablanca. La escultura fue creada por Santiago Baglietto y se colocó frente a la entrada de la Iglesia del Carmen, donde sigue estando hoy.

El pedestal de la estatua es más antiguo. Fue hecho por Francisco Bolarín el Viejo. Originalmente, estaba pensado para una estatua del rey Fernando VII en 1828. Sin embargo, por diferentes razones, esa estatua no se hizo, y el pedestal se usó para homenajear al Conde de Floridablanca.

El desarrollo del jardín a lo largo del tiempo

En 1899, una guía de Murcia describía el jardín como un lugar muy bien cuidado. Tenía rejas de hierro y pilares de piedra, con muchos asientos de madera y granito. En el centro, había un bonito pedestal con la estatua del Conde de Floridablanca. La guía lo llamaba un "magnífico paseo".

Archivo:Selgas Jose Murcia
Monumento a José Selgas (1922) en el jardín.
Archivo:Alamedadeljardindefloridablanca
Alameda del jardín con la iglesia del Carmen al fondo.
Archivo:Ficus anciano en el Jardín de Floridablanca
Uno de los antiguos ficus del jardín con su característica maraña de raíces.

A principios del siglo XX, Murcia organizó una gran exposición, similar a las que se hacían en otras ciudades importantes. En abril de 1900, el jardín y sus alrededores albergaron la Exposición Agrícola, Industrial y Minera. Para esto, se quitaron las rejas del jardín, dejando solo la entrada principal de la exposición. Después, se instaló una nueva valla metálica en lugar de la antigua empalizada de madera.

Después de la exposición, el jardín fue un poco descuidado. Por eso, en 1914, se creó la Sociedad de Amigos del Árbol de Murcia. Su objetivo era proteger y embellecer los jardines de Floridablanca y otros parques de la ciudad. Se cree que fue en ese momento cuando se plantaron los enormes árboles ficus que vemos hoy, que complementan las magnolias centrales.

En 1930, las descripciones del jardín hablaban de un lugar "cuidadosamente atendido", con rosales, macizos de claveles y paseos centrales de magnolias.

En 1998, el jardín fue renovado para recuperar su aspecto original y romántico, recordando sus antiguas alamedas.

Monumentos del Jardín

Además del importante monumento al conde de Floridablanca, que le da nombre al jardín, hay otras estatuas dedicadas a personas destacadas de Murcia. Entre ellas, se encuentran los poetas José Selgas (obra de José Planes, de 1922) y Pedro Jara Carrillo (también de Planes, de 1933). También hay un busto dedicado al escultor Antonio Garrigós.

Existe un monumento que fue modificado para representar la paz.

Una de las entradas de piedra del jardín, la que da a la calle Hernández del Águila, no fue hecha originalmente para el parque. Pertenecía a la fachada del antiguo Matadero municipal del siglo XVIII y fue trasladada al jardín después de que el matadero fuera demolido.

El monumento más reciente en el parque está dedicado al nazareno colorao. Es una obra de bronce de Manuel Nicolás Almansa y se encuentra frente a la puerta de la Iglesia del Carmen.

kids search engine
Jardín de Floridablanca para Niños. Enciclopedia Kiddle.