Unión de Centro Democrático para niños
Datos para niños Unión de Centro Democrático |
||
---|---|---|
![]() |
||
Presidente | Adolfo Suárez | |
Fundación | 3 de mayo de 1977 (coalición) 4 de agosto de 1977 (partido) |
|
Disolución | 18 de febrero de 1983 | |
Ideología | Monarquismo constitucionalista Reformismo Corrientes internas: Socialdemocracia Democracia cristiana Socioliberalismo Regionalismo |
|
Posición | Centro a centroderecha | |
Partidos creadores |
Ver lista
Partido Demócrata Cristiano
Partido Popular Partido Socialdemócrata Independiente Partido Social Liberal Andaluz Partido Social Demócrata Partido Progresista Liberal Federación de Partidos Demócratas y Liberales Partido Liberal Federación Social Demócrata Partido Gallego Independiente Unión Canaria Unión Social Demócrata Española Unión Democrática Murciana Acción Regional Extremeña Partido Demócrata Popular |
|
Sucesor | Centro Democrático y Social Unión del Pueblo Navarro Coalición Canaria Extremadura Unida Partido Riojano |
|
Sede | C/ Arlabán, 1 (sede nacional) C/ Cedaceros, 11 (sede regional) Madrid |
|
País | España | |
La Unión de Centro Democrático (UCD) fue un importante partido político en España. Se formó inicialmente como una coalición política y luego se convirtió en un partido. Su líder principal fue Adolfo Suárez, quien también fue presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981.
La UCD jugó un papel muy importante durante la Transición española, que fue el proceso en el que España pasó de un gobierno autoritario a una democracia. Este partido era especial porque estaba formado por muchos grupos políticos diferentes que se unieron.
Después de que Adolfo Suárez dejó su cargo en 1981, Leopoldo Calvo-Sotelo se convirtió en el nuevo presidente del Gobierno. Sin embargo, el partido UCD empezó a perder fuerza y muchos de sus miembros lo abandonaron. En las Elecciones generales de España de 1982, el partido perdió muchísimos escaños. Por eso, la UCD se disolvió unos meses después, en 1983.
Contenido
Historia de la Unión de Centro Democrático
¿Cómo se formó la UCD?
Antes de que existiera la UCD, en enero de 1977, varios partidos de centro formaron una coalición llamada Centro Democrático. Querían participar en las primeras elecciones generales después de un largo periodo sin democracia en España.
Esta coalición incluía partidos con ideas socialdemócratas, democristianas y liberales. Algunos de los líderes importantes de estos partidos eran Pío Cabanillas y José María de Areilza.
En marzo de 1977, Adolfo Suárez, que era el presidente del gobierno en ese momento, empezó a reunirse con los líderes de Centro Democrático. La idea era que Suárez liderara esta coalición en las próximas elecciones.
Fundación oficial de la UCD
La Unión de Centro Democrático se formó oficialmente como una coalición el 3 de mayo de 1977. Ese mismo día, Adolfo Suárez anunció que sería el candidato a presidente del gobierno por la UCD.
La UCD unió a muchos grupos políticos con diferentes ideas:
- Demócratacristianos: Creían en la democracia y en valores cristianos.
- Socialdemócratas: Buscaban un equilibrio entre la libertad individual y la justicia social.
- Gubernamentalistas: Eran personas que habían trabajado en el gobierno anterior y apoyaban la transición.
- Liberales: Defendían la libertad individual y la economía de mercado.
- Regionalistas: Representaban los intereses de diferentes regiones de España.
El 4 de agosto de 1977, la UCD dejó de ser solo una coalición y se convirtió en un partido político formal. La mayoría de los partidos que la formaron se disolvieron para unirse completamente a la UCD.
En su primer congreso, que se celebró en octubre de 1978, Adolfo Suárez fue elegido presidente del partido.
La UCD en el Gobierno de España
La UCD gobernó España desde 1977 hasta 1982. En las Elecciones generales de España de 1977, la UCD ganó con 6.310.391 votos, lo que les dio 166 escaños en el parlamento. Esto significaba que tenían la mayoría de los asientos.
El gobierno de Adolfo Suárez, con el apoyo de otros partidos, trabajó para completar la Transición Española. Uno de sus mayores logros fue impulsar la creación de la Constitución española de 1978, que es la ley más importante de España. Tres de las siete personas que redactaron la Constitución eran de la UCD.
En las Elecciones generales de España de 1979, la UCD volvió a ganar, obteniendo 168 diputados. También ganaron la mayoría en el Senado. Esto les permitió seguir gobernando.
La UCD también ganó las elecciones municipales de 1979 en 20 capitales de provincia.
La salida de Adolfo Suárez
El 29 de enero de 1981, Adolfo Suárez renunció a su cargo como presidente del Gobierno. Esto ocurrió debido a presiones y a problemas internos dentro de la UCD. Después de su renuncia, Leopoldo Calvo-Sotelo lo reemplazó.
En este momento, el partido UCD empezó a debilitarse. Muchos creen que lo único que mantenía unidos a los diferentes grupos dentro de la UCD era el objetivo de crear la nueva Constitución. Una vez que la Constitución estuvo lista, las diferencias internas se hicieron más grandes. Además, el país enfrentaba problemas económicos, lo que hizo que el partido perdiera popularidad.
Muchos miembros importantes de la UCD empezaron a abandonar el partido y a formar otros nuevos. Por ejemplo, Adolfo Suárez fundó el Centro Democrático y Social (CDS).
¿Por qué se disolvió la UCD?
Escaños obtenidos por Unión de Centro Democrático de 1977 a 1982 |
---|
En las Elecciones generales de España de 1982, la UCD sufrió una gran derrota. Solo obtuvieron 11 escaños, perdiendo 157 diputados en comparación con las elecciones anteriores. El PSOE ganó esas elecciones por una gran mayoría.
Después de este mal resultado, la UCD se disolvió el 18 de febrero de 1983. Muchos de sus antiguos votantes y líderes se unieron a otros partidos, como el PSOE o Alianza Popular (que más tarde se convertiría en el Partido Popular).
Algunos miembros de la UCD también formaron partidos regionalistas o nacionalistas en diferentes partes de España, como Unión del Pueblo Navarro o Coalición Canaria.
Resultados electorales de la UCD
La UCD participó en varias elecciones importantes en España.
Elecciones al Congreso de los Diputados
Comicios | Líder | Posición | Votos | % | Escaños | ± | Gobierno | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1977 | Adolfo Suárez | 1° | 6 310 391 |
|
165/350
|
Gobierno minoritario | |||
1979 | 1° | 6 268 593 |
|
168/350
|
![]() |
Gobierno minoritario | |||
1982 | Landelino Lavilla | 3° | 1 425 093 |
|
11/350
|
![]() |
Oposición |
Elecciones municipales
Comicios | Líder | Posición | Votos | % | Concejales | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1979 | Adolfo Suárez | 1° | 5 018 784 |
|
28,960/67,505
|
Elecciones autonómicas
Comicios | Cabeza de lista | Posición | Votos | % | Escaños | Gobierno | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Navarra 1979 | Jaime Ignacio del Burgo | 1° | 68 040 |
|
20/70
|
Coalición (UCD-PSOE-HB-Amaiur) | ||
País Vasco 1980 | Jesús María Viana | 5° | 78 095 |
|
6/60
|
Oposición | ||
Cataluña 1980 | Antón Cañellas | 4° | 286 922 |
|
18/135
|
Oposición | ||
Galicia 1981 | José Quiroga | 2° | 274 191 |
|
24/71
|
Oposición | ||
Andalucía 1982 | Luis Merino Bayona | 3° | 371 154 |
|
15/109
|
Oposición |
Líderes importantes de la UCD
Presidentes del partido
Nombre | Imagen | Congreso | Período en el cargo | Notas | |
---|---|---|---|---|---|
Inicio | Final | ||||
Adolfo Suárez | I Congreso | 21 de octubre de 1978 | 9 de febrero de 1981 | Fue presidente de honor del partido después de dejar este cargo. | |
Agustín Rodríguez Sahagún | II Congreso | 9 de febrero de 1981 | 13 de noviembre de 1981 | ||
Leopoldo Calvo-Sotelo | – | 21 de noviembre de 1981 | 13 de junio de 1982 | Fue elegido por el Consejo Político de UCD. | |
Landelino Lavilla | – | 13 de junio de 1982 | 12 de diciembre de 1982 | ||
Extraordinario | 12 de diciembre de 1982 | 18 de febrero de 1983 | Renunció a su cargo el día en que el partido se disolvió. |
Secretarios generales del partido
Nombre | Imagen | Congreso | Período en el cargo | Notas | |
---|---|---|---|---|---|
Inicio | Final | ||||
Leopoldo Calvo-Sotelo | – | 3 de mayo de 1977 | 11 de mayo de 1978 | Fue el encargado de organizar la coalición UCD. | |
Rafael Arias-Salgado | – | 11 de mayo de 1978 | 21 de octubre de 1978 | Fue el coordinador general de UCD. | |
I Congreso | 21 de octubre de 1978 | 12 de mayo de 1980 | |||
Rafael Calvo Ortega | – | 12 de mayo de 1980 | 9 de febrero de 1981 | Fue elegido por el Consejo Político de UCD. | |
II Congreso | 9 de febrero de 1981 | 30 de noviembre de 1981 | |||
Íñigo Cavero | – | 30 de noviembre de 1981 | 13 de junio de 1982 | Fue elegido por el Consejo Político de UCD. | |
– | 13 de junio de 1982 | 12 de diciembre de 1982 | |||
Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona | Extraordinario | 12 de diciembre de 1982 | 18 de febrero de 1983 | Renunció a su cargo el día en que el partido se disolvió. |
Congresos de la UCD
Los congresos eran reuniones importantes donde se tomaban decisiones sobre el partido.
Congreso | Fecha | Lugar | Notas |
---|---|---|---|
I Congreso | 19 al 21 de octubre de 1978 | Madrid | Adolfo Suárez fue elegido presidente de la UCD, y el partido se unificó. |
II Congreso | 6 al 8 de febrero de 1981 | Palma de Mallorca | Agustín Rodríguez Sahagún fue elegido presidente de la UCD. Suárez fue nombrado presidente de honor. |
Congreso Extraordinario | 11 al 12 de diciembre de 1982 | Madrid | Landelino Lavilla fue reelegido presidente. Después de este congreso, algunos grupos abandonaron el partido. |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Union of the Democratic Centre (Spain) Facts for Kids
- Legislatura Constituyente de España
- I Legislatura de España
- Alianza Popular
- Unión del Pueblo Español
- Centro Democrático y Social
- Transición española
- Unión de Centro Democrático de Granada
- Unión de Centro Democrático de Almería