robot de la enciclopedia para niños

Convento de Santo Domingo y Capilla del Rosario para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santo Domingo y Capilla del Rosario
Bien de Interés Cultural, monumento
(RI-51-0004598, 26-02-1982)
Iglesia de Santo Domingo (Murcia).jpg
Fachada monumental de la Plaza Santo Domingo.
Localización
País España
Comunidad Región de Murcia
Localidad Murcia
Coordenadas 37°59′14″N 1°07′47″O / 37.987222, -1.129722
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Cartagena
Historia del edificio
Construcción Capilla del Rosario 1543-1575, Iglesia de Santo Domingo 1722-1745
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia conventual
Estilo Renacimiento y barroco
Identificador como monumento RI-51-0004598
Año de inscripción 26 de febrero de 1982

La Iglesia de Santo Domingo y la Capilla del Rosario son edificios históricos que forman parte de lo que fue un gran monasterio de la Orden Dominica en la ciudad de Murcia, España. Se encuentran en la céntrica Plaza de Santo Domingo, a la que dan nombre.

Aunque los dominicos llegaron a Murcia en el siglo XIII, los edificios que vemos hoy son más recientes. La Capilla del Rosario se construyó en el siglo XVI (entre 1543 y 1575), y la Iglesia de Santo Domingo, en el siglo XVIII (entre 1722 y 1745). El antiguo monasterio dejó de funcionar en 1836, y solo se conservaron la iglesia y la capilla. Desde la segunda mitad del siglo XIX, los jesuitas se encargan de este importante templo.

Historia de la Iglesia de Santo Domingo

¿Cuándo llegaron los dominicos a Murcia?

Los frailes dominicos llegaron a Murcia poco después de que el rey Jaime I de Aragón la conquistara en 1266. Al principio, se instalaron en unas casas cerca del Alcázar Menor. Allí fundaron un "studium solemne", que era una escuela importante para enseñar materias como gramática, retórica y moral.

En 1272, el rey Alfonso X de Castilla les dio permiso para fundar el Convento de Santo Domingo el Real. Este convento se ubicó en el mismo lugar donde hoy vemos la iglesia y la capilla.

¿Fue un centro de estudios importante?

Sí, este convento fue la primera institución de enseñanza en Murcia. Incluso se considera que fue el origen de la futura Universidad de Murcia. Esto ocurrió mucho antes que otros centros educativos importantes de la ciudad.

El convento original era muy grande. Ocupaba el espacio donde ahora están el Teatro Romea y el colegio Cierva Peñafiel. Tenía huertos que se regaban con el agua de la Acequia Mayor Aljufía. Sin embargo, debido a cambios históricos en el siglo XIX, gran parte del convento desapareció, y solo quedaron la iglesia y la Capilla del Rosario.

¿Qué otros usos tuvo el edificio?

Entre 1846 y 1847, el Ayuntamiento de Murcia usó parte del antiguo convento como su sede temporal. Esto ocurrió mientras se construía la nueva Casa Consistorial.

Más tarde, entre 1866 y 1884, la Cofradía del Santo Sepulcro tuvo su sede aquí. Esta cofradía participa en las procesiones de la Semana Santa de Murcia. En 1871, los jesuitas regresaron a España y se establecieron en esta iglesia, donde permanecen hasta hoy.

En 1982, la Iglesia de Santo Domingo, la Capilla del Rosario y el arco que las conecta con el Palacio Almodóvar fueron declarados Bien de Interés Cultural. Esto significa que son monumentos muy importantes que deben ser protegidos.

Entre 1986 y 1999, la Cofradía del Yacente también tuvo su sede en este lugar.

Capilla del Rosario: La Parte Más Antigua

La Capilla del Rosario es la parte más antigua del conjunto que se conserva hoy. Su construcción comenzó en 1543, gracias a la cofradía del Rosario, y se terminó en 1575. La devoción al rosario siempre ha estado muy unida a la Orden Dominica.

¿Cómo es la arquitectura de la Capilla del Rosario?

La capilla tiene una sola nave principal con tres secciones. A los lados, tiene capillas más pequeñas. Una de estas capillas tiene la puerta de entrada que da a la Plaza de Santo Domingo. La portada (la entrada principal) tiene un arco y está decorada con columnas. Su estilo es renacimiento, y se cree que la diseñó Pedro Monte. Encima del arco, hay una escultura de la Virgen con el Niño, que se atribuye a Domingo Beltrán.

La Cofradía del Rosario también construyó dos pisos de habitaciones sobre la capilla. Estas habitaciones tenían vistas a la Plaza de Santo Domingo, que era un lugar muy animado con mercados y eventos. Estas habitaciones se alquilaban como miradores durante las fiestas, y hoy son balcones.

En el siglo XVIII, los condes de Almodóvar, que apoyaban a la cofradía, conectaron su palacio con la capilla. Lo hicieron a través de un arco que construyó Martínez de la Vega. Este arco es muy conocido como el arco de Santo Domingo y es uno de los lugares más emblemáticos del centro de Murcia. Dentro de la capilla, hay dos balcones especiales con rejas. Desde allí, los condes de Almodóvar podían asistir a las ceremonias religiosas.

Originalmente, la capilla y la iglesia de Santo Domingo estaban separadas por una reja. Pero cuando se reconstruyó la iglesia en el siglo XVIII, se conectaron completamente.

Actualmente, la Cofradía del Rosario tiene su sede en el cercano Convento de Santa Ana.

Iglesia de Santo Domingo: Un Ejemplo del Barroco Murciano

Archivo:Iglesia de Santo Domingo, Capilla del Rosario y Arco de Santo Doming
Imagen de la fachada monumental de la Iglesia de Santo Domingo, que preside la Plaza del mismo nombre

La Iglesia de Santo Domingo se construyó entre 1722 y 1745, en la época de mayor esplendor del estilo barroco en Murcia. Una característica especial de esta iglesia es que tiene dos fachadas principales.

¿Cómo son las fachadas de la iglesia?

La fachada principal, que mira hacia la Plaza Romea, estaba pensada para tener tres pisos, pero solo se construyeron dos. La otra fachada, que da a la Plaza de Santo Domingo, es muy llamativa. Está hecha de ladrillo, excepto la parte de abajo que es de piedra. Esta fachada es más decorativa y no tiene puertas, pero es muy importante para la plaza. Tiene dos campanarios gemelos.

En la parte superior de esta fachada, hay una figura del fraile dominico San Vicente Ferrer. Parece que está predicando desde un balcón, recordando las veces que el santo predicó en esta plaza en 1411. Las ventanas de esta fachada se usaban como miradores para ver los eventos que ocurrían en la antigua plaza del Mercado.

La fachada principal tiene una parte inferior sencilla, de estilo renacimiento. La parte superior es más barroca y tiene en el centro las estatuas de piedra de Santo Domingo y San Francisco, que parecen abrazarse al pie de la cruz. A los lados, se ven los escudos de la Orden franciscana y de la dominica.

¿Cómo es el interior de la iglesia?

La iglesia tiene tres naves. La Capilla del Rosario se conecta con el lado derecho del crucero (la parte que cruza la nave principal). Por eso, la iglesia tiene dos coros: uno al principio de la Iglesia de Santo Domingo y otro en el crucero, que funciona como coro de la Capilla del Rosario. Esto permitía a los religiosos dominicos asistir a las ceremonias de la capilla.

El crucero de la iglesia está cubierto por una cúpula sobre un tambor, como muchas iglesias de esa época. Pero lo más especial es que está rematada por una linterna, que es una pequeña torre con ventanas. Por fuera, la cúpula está cubierta con tejas de colores blanco y negro, que son los colores de la Orden Dominica.

Patrimonio Artístico

Archivo:Arco de Santo Domingo
Portada principal de la iglesia de Santo Domingo, entre la plaza Julián Romea y la calle Echegaray

Debido a los cambios históricos y a los daños sufridos durante la Guerra Civil, la Iglesia de Santo Domingo conserva más su arquitectura exterior que sus retablos o esculturas. Sin embargo, guarda una importante colección de pinturas, especialmente en la Capilla del Rosario.

¿Qué obras de arte destacan?

Lo más notable es una serie de pinturas del artista Mateo Gilarte, realizadas entre 1663 y 1665. Son cuatro grandes cuadros: La lucha de Jacob con el Ángel, Moisés y la zarza ardiendo, Ester desmayada ante Asuero y la Aparición de la Virgen a Santo Domingo. Todas estas obras celebran la devoción a la Virgen del Rosario.

Gilarte también pintó frescos en el ábside (la parte trasera del altar) de la capilla entre 1664 y 1667. Estos frescos fueron cubiertos más tarde por un retablo barroco. Cuando el retablo sufrió daños en la Guerra Civil, los frescos de Gilarte pudieron ser recuperados. Del retablo del siglo XVIII, solo se conservan el sagrario y el camarín.

En la Capilla del Rosario también se encuentra un cuadro muy grande de la Batalla de Lepanto, que Gilarte pintó junto con Juan de Toledo.

En cuanto a las esculturas, la Iglesia de Santo Domingo tiene varias obras importantes:

El altar mayor de la iglesia está presidido por una escultura del Sagrado Corazón de Jesús. Esta obra fue creada en la década de 1940 por el escultor murciano Antonio Carrión Valverde.

Galería de imágenes

kids search engine
Convento de Santo Domingo y Capilla del Rosario para Niños. Enciclopedia Kiddle.