Ciencias sociales para niños
Las ciencias sociales son un grupo de ciencias que estudian la sociedad y el comportamiento humano. A diferencia de las ciencias naturales (que estudian la naturaleza) y las ciencias formales (como las matemáticas), las ciencias sociales se enfocan en cómo las personas interactúan, cómo se organizan en grupos y cómo funcionan las relaciones sociales.
Estas ciencias investigan tanto lo que podemos ver (como las ciudades o las herramientas) como lo que no podemos ver (como las ideas o las costumbres). Su objetivo es entender por qué las personas se comportan de cierta manera, tanto individualmente como en grupo, y cómo se forman las instituciónes humanas.
Contenido
- Historia de las Ciencias Sociales
- Características de las Ciencias Sociales
- Áreas y Disciplinas de las Ciencias Sociales
- Antropología: El estudio del ser humano
- Ciencia Política: Cómo funciona el gobierno
- Demografía: El estudio de las poblaciones
- Economía: Cómo se administran los recursos
- Geografía: El espacio y las sociedades
- Historia: El estudio del pasado
- Lingüística: El estudio del lenguaje
- Psicología: El estudio de la mente y el comportamiento
- Semiología: El estudio de los signos y símbolos
- Sociología: El estudio de la sociedad
- Disciplinas relacionadas con las Ciencias Sociales
- Educación y Estudios Universitarios
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de las Ciencias Sociales
Las ciencias sociales tienen sus orígenes en la filosofía antigua. En la Edad Antigua, no se hacía una gran diferencia entre estudiar matemáticas y estudiar historia o política. Durante la Edad Media, las civilizaciones islámicas hicieron importantes avances en estas áreas.
La Ilustración, un movimiento de pensamiento en el siglo XVIII, cambió la forma en que la gente entendía lo que era "científico". En ese tiempo, las ciencias sociales surgieron de la Filosofía Moral y fueron muy influenciadas por grandes cambios como la Revolución industrial y la Revolución francesa. Estas ciencias se desarrollaron para entender cómo las sociedades progresan.
Los primeros pasos de las ciencias sociales en el siglo XVIII se pueden ver en la Enciclopedia de Denis Diderot, que incluía artículos de pensadores como Rousseau. En el período moderno, el término "ciencias sociales" empezó a usarse para un campo de estudio propio. Fueron influenciadas por el positivismo, una forma de pensar que se centraba en el conocimiento basado en la experiencia real. Auguste Comte fue uno de los primeros en usar el término "ciencia social".
Después de esto, las ciencias sociales se desarrollaron de varias maneras. Una fue la investigación social, que usaba grandes encuestas estadísticas. Otros pensadores como Émile Durkheim estudiaron los "hechos sociales", y Max Weber se enfocó en entender los fenómenos sociales. La economía también se desarrolló como una ciencia importante.
A principios del siglo XX, las ciencias sociales empezaron a usar métodos más cuantitativos (con números y estadísticas). Sin embargo, como estudian el comportamiento humano y los factores sociales, muchas ciencias naturales también se interesaron en sus métodos. Hoy en día, la investigación cuantitativa y los métodos cualitativos (que estudian cualidades y significados) se combinan para entender mejor las acciones humanas. La estadística se volvió una disciplina muy importante en este tiempo.
En la actualidad, las ciencias sociales siguen creciendo y nos ayudan a entender mejor la sociedad. Aunque históricamente han recibido menos apoyo económico que las ciencias naturales, su importancia es cada vez más reconocida, especialmente para resolver problemas globales como el cambio climático, que requiere entender y cambiar el comportamiento humano.
Características de las Ciencias Sociales
Las ciencias sociales tienen formas de investigar y entender el mundo que son diferentes a las de las ciencias naturales. A lo largo de la historia, ha habido mucho debate sobre qué se considera realmente una ciencia social.
Cómo se investiga en Ciencias Sociales
La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se utiliza con el objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos sociales. Abarca una serie de procedimientos de recogida de datos, cuya naturaleza condiciona también los métodos de análisis.
La investigación social permite obtener nuevos conocimientos (investigación básica) o estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada). Se emplean la observación y la experimentación comunes en otras ciencias, pero gozan de mayor extensión otros procedimientos más específicos como las encuestas, la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación), el análisis estadístico de datos secundarios y los métodos cualitativos.
Las metodologías de investigación social se pueden clasificar en cuantitativas y cualitativas. Si bien son diferentes en muchos aspectos, ambos abordajes implican una interacción sistemática entre teoría y datos. La elección de metodologías en ciencias sociales está relacionada con los fundamentos de las ciencias sociales y las peculiaridades que presentan en relación con otras ciencias.
Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de ciencia a la física y a las demás ciencias naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales. En particular los sistemas sociales generalmente no permite la realización de ciertos experimentos en condiciones controladas de laboratorio, y en otros casos los efectos predichos son de tipo cualitativo y resulta difícil establecer límites cuantitativos para dichas predicciones.
Cómo se construye el conocimiento en Ciencias Sociales
Las ciencias sociales buscan ser verdaderamente científicas, separándose de la filosofía. En la filosofía, pueden existir ideas opuestas sobre la realidad, pero en las ciencias, se busca una verdad más objetiva. Por eso, las ciencias sociales intentan ser como las ciencias exactas en algunos aspectos.
Mario Bunge, un importante pensador, explicó que los científicos deben seguir un método científico. Este método incluye:
- Tener conocimientos previos.
- Identificar un problema.
- Proponer una posible solución (una hipótesis).
- Poner a prueba esa solución.
- Evaluar los resultados.
- Revisar la solución si es necesario.
La verificación de las ideas significa probarlas para ver si son lógicas y verdaderas. Esta prueba puede ser teórica o práctica. Bunge decía que este método es válido para todas las ciencias, incluyendo la sociología, la psicología y la antropología. Si una disciplina no usa este método o no busca patrones, no se considera científica.
Un desafío en las ciencias sociales es que los investigadores son parte del mundo que estudian. Esto significa que sus propias ideas y experiencias pueden influir en lo que investigan. Por eso, es importante que los científicos sociales piensen mucho sobre cómo sus propias perspectivas afectan su trabajo.
La conexión entre disciplinas
Hoy en día, se critica que las ciencias sociales a veces están demasiado especializadas y no se comunican lo suficiente entre ellas. Esto dificulta tener una visión completa de la sociedad.
Por ejemplo, la sociología debería estar más conectada con la Psicología social, la Historia social y la Geografía humana. Sin embargo, está más relacionada con la Antropología cultural, la Demografía y la Estadística. En las áreas donde se unen diferentes disciplinas, se crean nuevos campos de estudio que ayudan a entender mejor las cosas.
También es un reto la comunicación entre científicos sociales de diferentes países, ya que a menudo citan solo a autores de su propia cultura. Por eso, se busca la transdisciplinariedad, que significa ir más allá de las disciplinas individuales para trabajar juntos y resolver problemas complejos.
Áreas y Disciplinas de las Ciencias Sociales
Hay un acuerdo general sobre qué disciplinas forman parte de las ciencias sociales. Sin embargo, a veces la línea entre las ciencias sociales y las ciencias naturales puede ser un poco borrosa. Por ejemplo, la lingüística (el estudio del lenguaje) se consideraba una ciencia social, pero ahora algunos piensan que está más relacionada con la psicología o la biología evolutiva.
Aquí te presentamos algunas de las principales disciplinas de las ciencias sociales:
Antropología: El estudio del ser humano
La antropología es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, en sus características físicas como animales y de su cultura. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Las facetas diversas del ser humano llevaron a una especialización de los campos de la antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la antropología física, la arqueología, la lingüística y la antropología social. Con mucha frecuencia, el término «antropología» solo se aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la antropología social y otras disciplinas.
La antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XIX. Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la evolución, que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio origen al evolucionismo social, entre cuyos principales autores se encuentra Herbert Spencer. Los primeros antropólogos pensaban que así como las especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de evolución hasta producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios de los antropólogos pioneros eran abogados de profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente como tema central de sus obras. A esta época corresponde el descubrimiento de los sistemas de parentesco por parte de Lewis Henry Morgan.
Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antropólogos fue puesto en tela de juicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica de Franz Boas a la antropología evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las teorías producidas por los antropólogos de la primera generación se considera obsoleta. A partir de entonces, la antropología vio la aparición de varias corrientes durante el siglo XIX y el XX, entre ellas la escuela culturalista de Estados Unidos, el estructural-funcionalismo, el estructuralismo antropológico, la antropología marxista, el procesualismo, el indigenismo, etc.
La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al ser humano en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de estas. Se le puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.
Ciencia Política: Cómo funciona el gobierno
La ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la sociedad. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales y emplea una multiplicidad de herramientas metodológicas propias de ellas. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo y la teoría de la elección racional. Históricamente, ha tenido su origen en la filosofía política, pero es imprescindible distinguirla de ella.
Demografía: El estudio de las poblaciones
La demografía (del griego δήμος dēmos ‘pueblo’ y γραφία grafía’ ‘trazo, descripción’ –estudio de la población) es una ciencia que estudia estadísticamente las poblaciones humanas; su dimensión, estructura, evolución y características generales, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales procesos son los de fecundidad y migración: emigración e inmigración. La variedad de combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad de las modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura poblacional.
La demografía es un campo científico interdisciplinar que estudia el tamaño de la población, su composición y distribución espacial, así como de los cambios en la misma y de los componentes de dichos cambios, como fecundidad, mortalidad y migración. Dicho campo científico ha evolucionado gracias a las contribuciones teóricas y metodológicas de distintas disciplinas, como sociología, economía y geografía.
Economía: Cómo se administran los recursos


La ciencia económica (del griego οἶκος, oîkos, «casa»; y νομός nomós, «regla», «ley» o «prescripción»; es decir, «administración de la casa») es la ciencia social que estudia la manera en que los agentes deciden asignar recursos limitados y cómo esas decisiones afectan a la sociedad. La ciencia económica se divide en dos grandes ramas, por un lado la microeconomía que estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales y, por otro la macroeconomía que estudia todas las interacciones entre agentes individuales como un conjunto global.
Los economistas son los científicos sociales encargados de su estudio, para lo cual, utilizan el método científico para formular y probar hipótesis, concebir teorías y construir modelos económicos parciales y generales que puedan explicar el comportamiento económico de los agentes y las sociedades; así mismo, tales conocimientos se suelen aplicar para la solución de problemas económicos mediante la formulación, ejecución y evaluación de políticas económicas, mediante la construcción de sistemas de incentivos económicos para la mejora del funcionamiento de las instituciones públicas y las empresas, además de servir como criterio principal en la toma de decisiones económicas de los negocios. Para su estudio científico y aplicación, se utilizan herramientas de análisis como la estadística, la econometría, la ciencia de datos, y la computación científica.
La ciencia económica es una ciencia del comportamiento, ya que la economía es una actividad natural del ser humano que deriva en buena medida de su comportamiento gregario, tal como se aprecia en otros animales que exhiben el mismo tipo de conducta como las hormigas o las abejas que entre sus individuos presentan una división de tareas muy específica, lo cual tiene como único fin asegurar la supervivencia de las complejas colonias que forman en sus hormigueros y colmenas respectivamente. Independientemente de si se hace referencia a la economía de una ciudad, de un país o a la del mundo, la economía es simplemente un grupo de personas interactuando cotidianamente entre sí. El comportamiento de una economía refleja el comportamiento de sus individuos. Los fenómenos económicos se explican por la presencia de la actividad humana, ya que son los actos humanos los que dan sentido económico al mundo real de las cosas que nos rodean.
La economía como tal existe desde que el hombre tuvo que enfrentar la escasez de recursos y el exceso de demanda, así como la justa y eficaz repartición de los mismos.
Geografía: El espacio y las sociedades
La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía general. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Según esta idea, la geografía humana podría considerarse como una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales. Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas de dicha distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación con los recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas. Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos económicos, políticos, culturales, demográficos, etc.
El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su medio físico (regiones humanas, paisajes culturales, territorios, etc.), es el objeto de estudio de la geografía humana. Podemos considerar como iniciador de la geografía humana a Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente la obra de Karl Ritter en Alemania.
Fue Vidal de la Blache quien definió la geografía como una ciencia de síntesis que estudia la interacción entre el ser humano y su medio, definición que ha perdurado hasta nuestros días en la escuela francesa de Geografía.
Historia: El estudio del pasado

La historia es la narración de los sucesos del pasado; generalmente los de la humanidad, aunque, también puede no estar centrada en el humano. Hay quien más breve y concisamente afirma que la historia es el conocimiento del pasado humano. Asimismo, es una disciplina académica que estudia dichos acontecimientos. A la ciencia o disciplina académica también se le denomina historiografía para distinguirla de la historia entendida como los hechos objetivos sucedidos. Es una ciencia social debido a su clasificación y método; pero, si no se centra en el humano, puede ser considerada como una ciencia natural, especialmente en un marco de la interdisciplinariedad; de cualquier forma, forma parte de la clasificación de la ciencia que engloba las anteriores dos, es decir, una ciencia fáctica (también llamada factual).
Su propósito es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de la mayor objetividad posible; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de estudio de la historiología o teoría de la historia, como epistemología o conocimiento científico de la historia.
Se denomina historiador o historiadora a la persona encargada del estudio de la historia. Al historiador profesional se le concibe como el especialista en la disciplina académica de la historia, y al historiador no profesional se le suele denominar cronista.
Lingüística: El estudio del lenguaje
La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste ‘lingüista’ y aquel del latín lingua ‘lengua’) es el estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica), y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural (esto último es particularmente cierto en el enfoque generativista).
Si bien la gramática es un estudio antiguo, el enfoque no tradicional de la lingüística moderna tiene varias fuentes. Una de las más importantes la constituyen los Neogrammatiker, que inauguraron la lingüística histórica e introdujeron la noción de ley en el contexto de la lingüística y que en particular formularon diversas leyes fonéticas para representar el cambio lingüístico. Otro punto importante son los términos de sincronía, diacronía y las nociones estructuralistas popularizadas por el trabajo de Ferdinand de Saussure y el Cours de linguistique générale (inspirado en sus lecciones). El siglo XX se considera, a partir del estructuralismo derivado de los trabajos de Saussure, el «punto de arranque» de la lingüística moderna. A partir de esa época parece haberse generalizado el uso de la palabra «lingüística». La palabra «lingüista» se localiza por primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours, escrita en 1816 por Raynouard.
Psicología: El estudio de la mente y el comportamiento

La psicología (del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé ‘psique, alma, actividad mental’ y λογία logía ‘tratado, estudio’) es, a la vez, una ciencia, disciplina académica y profesión que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros.
Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas, cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes. Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismo watsoniano o el psicoanálisis freudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas. Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros, como el conductismo, lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos. Finalmente, hay corrientes —como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que integran diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles para sus fines, generalmente, la intervención (clínica, educativa, en organizaciones, etc.).
Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento y el pensamiento humano.
Las áreas de estudio de la psicología presentan relaciones de cierta complejidad. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar temas como la percepción o la memoria.
Semiología: El estudio de los signos y símbolos
La semiótica (del griego antiguo σημειωτικός sēmeiōtikós) o semiología es el estudio de los símbolos y los signos, es decir, el estudio de la semiosis. Un signo es cualquier cosa que comunique un mensaje, para ser interpretado por un receptor. Es una rama de la filosofía que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas, estudiando las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana. Aquí, se entiende por signo un objeto o evento presente que está en lugar de otro objeto o evento ausente, en virtud de un cierto código.
Semiótica significa estudio sistemático de los signos y se aplica a un campo particular de estudio, se da con el filósofo suizo Saussure. Aunque la semiótica se compagina con el término estructuralista, este último puede o no considerarse como un sistema de signos, mientras que la semiótica aplica métodos estructuralistas.[aclaración requerida]
Charles Sanders Peirce fue el fundador estadounidense de la semiótica y distinguió entre tres clases de signos: «icónico» (dónde el signo se parece a aquello a lo que representa), «indéxico» (dónde el signo de alguna manera se asocia con aquello de lo cual es signo) y «simbólico» (dónde el signo solo es un eslabón arbitrario). Existen muchas más clasificaciones, como la «denotación» (lo que el signo significa), la «connotación» (otros signos asociados con él), «pragmático» (signos entre los cuales uno puede representar al otro) y «sintagmatico» (dónde los signos se eslabonan para formar una cadena) (Eagleton, 1994). La semiótica distingue entre la denotación y la connotación; entre claves o códigos y los mensajes que transmiten, así como entre lo paradigmático y lo sintagmático (Eagleton, 1994).
Estas dimensiones dan origen a disciplinas homónimas que rigen las relaciones entre signo y cosa designada: la «semántica»; relaciones entre signos: la «sintaxis»; y entre signos y sus condiciones de uso: la «pragmática». Desde las dimensiones se analizan los fenómenos, objetos y sistemas de la significación, de los lenguajes y de los discursos en los diferentes lenguajes en tanto procesos a ellos asociados (producción e interpretación). Toda producción e interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehicula mediante signos y se materializa en textos.
Sociología: El estudio de la sociedad

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional. De manera sucinta se puede decir que esta estudia la sociedad humana, a los grupos humanos y las relaciones que forman la sociedad. Ello significa que la sociología analiza las relaciones (de producción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo, etc.) que se establecen entre esos grupos humanos (la familia, los clubes, las pandillas, las asociaciones, las instituciones, etc.). En general pretende dar cuenta de las interacciones sociales, las instituciones, la producción y las formas de sociedades existentes.
En la sociología se utilizan metodologías de investigación interdisciplinarias para el análisis e interpretación, desde diversas perspectivas teóricas, de las causas y significados que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento social. Mientras algunos sociólogos realizan investigaciones que pueden aplicarse directamente a la política social y el bienestar, otros se centran en refinar la comprensión de los procesos sociales. Abarca desde el nivel de microsociología de la interacción y las organizaciones, hasta el nivel macro de los sistemas y la estructura social.
Los diferentes enfoques tradicionales de la sociología incluyen estratificación social, clase social, movilidad social, religión, derecho y desviación social. Como todas las esferas de la actividad humana se ven afectadas por la interacción entre la estructura social y la agencia individual, la sociología ha ampliado gradualmente su enfoque a otros temas, como ambiente, salud, economía, instituciones penales, Internet, educación y el conocimiento científico, la criminología, entre otros.
Los orígenes de la sociología están asociados a los nombres de Alexis de Tocqueville, Ibn Jaldún, Karl Marx, Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Jane Addams, Anna J. Cooper, Ida Wells-Barnett,Charlotte Perkins Gilman, Beatrice Webb y Marianne Weber.
Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Talcott Parsons, Erving Goffman, Robert K. Merton, Wright Mills, Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Niklas Luhmann y Jürgen Habermas. En la actualidad, algunos de los sociólogos más citados son George Ritzer, Anthony Giddens, Manuel Castells, Bruno Latour, Zygmunt Bauman, Norbert Elías, James S. Coleman y Alain Touraine, entre otros.
Disciplinas relacionadas con las Ciencias Sociales
Existen otras áreas que usan los conocimientos de las ciencias sociales para mejorar procesos o enseñar. A veces se les llama "ciencias sociales aplicadas". Estas disciplinas usan el método científico para desarrollar su propio conocimiento, pero su objetivo principal es aplicar ese conocimiento para resolver problemas prácticos, no solo para investigar.
Algunas de estas disciplinas son:
- Administración
- Contabilidad
- Comunicación
- Derecho
- Diseño
- Educación
- Pedagogía
- Psiquiatría
- Relaciones Internacionales
- Urbanismo
La relación de estas disciplinas con las ciencias sociales es similar a la que existe entre la ingeniería o la Medicina y las ciencias naturales. La ingeniería, por ejemplo, usa principios científicos para construir cosas y resolver problemas, no solo para investigar.
Educación y Estudios Universitarios
La mayoría de las universidades ofrecen carreras relacionadas con las ciencias sociales. Una Licenciatura en Ciencias Sociales es un título que se enfoca específicamente en este campo. A menudo es más flexible y permite un estudio más profundo que otros títulos que incluyen materias de ciencias sociales.
En algunos países, como Estados Unidos, un estudiante de ciencias sociales puede obtener un título de Bachelor of Arts (Licenciatura en Artes) o un Bachelor of Science (Licenciatura en Ciencias). Esto se debe a que las ciencias sociales son una de las ramas principales de la ciencia, junto con las ciencias naturales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Social science Facts for Kids