Ciencia económica para niños
Datos para niños Ciencia económica |
||
---|---|---|
![]() |
||
Es la ciencia fáctica, social y semi-dura que estudia la actividad económica y las decisiones económicas. | ||
Escala de estudio Macroeconomía Microeconomía |
||
Dimensiones de estudio Economía real Economía financiera |
||
Campos de estudio metodológicos Econometría Estadística económica Economía matemática Economía espacial Redes económicas Teoría de juegos Investigación de operaciones Economía experimental Economía computacional Neuroeconomía Contabilidad (técnica) Cuentas nacionales (técnica) Historia económica Econofísica (Proto-) Economía evolutiva (Proto-) Economía de la complejidad (Proto-). |
||
Campos aplicados Análisis económico y financiero Diseño de mecanismos Actuaría Economía de la regulación Política económica Economía del desarrollo Finanzas Economía de las organizaciones Administración (técnica) Mercadotecnia (técnica) Proyectos (técnica) Planificación (técnica) Negociación (técnica) Economía normativa (práctica de proposición/ofrecimiento/opinión/valoración). |
||
Campos interiores Economía internacional Economía del crecimiento Ciclo económico Economía monetaria Economía financiera Equilibrio general Organización industrial Economía de la información Economía del comportamiento Economía laboral. |
||
Campos de estudio de interrelación Economía política Economía ambiental Economía ecológica Economía del cambio climático Economía social Derecho y Economía Economía institucional Economía urbana y Economía regional |
||
Campos descriptivos (economy) Estructura económica, Economía nacional/regional/mundial, Organización económica internacional, Economía digital, Bloque comercial. |
||
Campos particulares economía pública, economía de la empresa, economía industrial, economía de la tecnología, teoría de la elección pública, economía agrícola, economía de la educación, economía de la salud, economía de recursos naturales, economía de los recursos humanos, economía energética, economía del transporte, economía sintética, economía de la ingeniería, astroeconomía, filosofía de la economía, historia del pensamiento económico, economía de género... |
||
La ciencia económica es una ciencia social que estudia cómo las personas y las sociedades deciden usar recursos limitados para satisfacer sus necesidades. La palabra "economía" viene del griego y significa "administración de la casa".
Esta ciencia se divide en dos grandes áreas. La microeconomía estudia el comportamiento de individuos, familias y empresas. La macroeconomía analiza la economía en su conjunto, como la de un país o el mundo.
Los economistas son los expertos que estudian la economía. Usan el método científico para entender cómo funcionan las decisiones económicas. También aplican sus conocimientos para resolver problemas y mejorar el funcionamiento de empresas y gobiernos. Para ello, usan herramientas como la estadística y la econometría.
La economía es una ciencia del comportamiento porque estudia cómo actúan las personas. Las actividades humanas son la base de los fenómenos económicos. La economía existe desde que las personas tuvieron que decidir cómo usar recursos que no son infinitos.
Contenido
- ¿Qué es la economía como ciencia?
- ¿Cómo se define la economía?
- ¿Qué estudia la economía?
- Conceptos económicos básicos
- ¿Cuáles son los objetivos sociales de la economía?
- Elementos de estudio de la economía
- Ramas principales de la economía
- ¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?
- Historia de la economía
- Principales escuelas de pensamiento económico
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es la economía como ciencia?
La economía como ciencia es relativamente nueva. Nació en el siglo XVIII con Adam Smith. Su libro La riqueza de las naciones (1776) presentó el primer modelo de economía de mercado.
La economía es una ciencia social que estudia cómo las personas eligen entre diferentes opciones. Esto ocurre cuando los recursos son limitados. Por ejemplo, si tienes dinero para un libro o un juego, debes elegir.
La escasez significa que no hay suficientes recursos para todas las necesidades. Para entender esto, distinguimos dos tipos de bienes:
- Bienes libres: Son abundantes y no escasean, como el aire que respiramos. No causan problemas económicos.
- Bienes económicos: Son limitados y pueden ser exclusivos o rivales. Su distribución se rige por la oferta y demanda.
Como ciencia social, la economía cambia a medida que las sociedades evolucionan. Su principal desafío es cómo asignar los recursos de forma correcta. Para esto, se pregunta: ¿qué, cómo, cuándo, dónde y para quién producir?
La economía es una de las ciencias sociales más cercanas a las ciencias exactas. Esto se debe a que usa métodos matemáticos y estadísticos. Sus resultados pueden ser predecibles.
En resumen, la economía como ciencia social estudia:
- La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.
- Cómo satisfacer las necesidades humanas ilimitadas con recursos limitados.
- La forma en que las personas y sociedades sobreviven y prosperan.
- La distribución eficiente de los recursos productivos en una sociedad.
El objetivo final de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas.
¿Cómo se define la economía?
Existen diferentes puntos de vista para definir la economía. Los más importantes son el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo.
Definición objetiva clásica
Los primeros economistas, como Adam Smith, hablaban de "economía política". Buscaban aumentar la riqueza de las naciones. Smith propuso reducir el trabajo que no produce nuevos bienes y aumentar los mercados. Esto facilita una mayor división del trabajo, lo que lleva a especializaciones y mejoras tecnológicas.
Definición objetiva marxista
Friedrich Engels definió la economía política como la ciencia que estudia las leyes de la producción, distribución, circulación y consumo de bienes. Karl Marx la vio como la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción. Esta corriente se basa en el materialismo histórico y la idea de que el valor de un bien viene del trabajo necesario para producirlo.
Definición subjetiva o marginalista
Lionel Robbins definió la economía como la ciencia que estudia cómo satisfacer las necesidades humanas. Esto se hace usando bienes que son escasos y tienen diferentes usos, por lo que hay que elegir.
¿Qué estudia la economía?
El objetivo principal de la economía es estudiar cómo se distribuyen los bienes económicos. Para ello, analiza los procesos de producción, comercio, distribución y consumo. Esto busca satisfacer las necesidades de las personas. En otras palabras, analiza las decisiones sobre recursos limitados y necesidades ilimitadas.
El estudio de la economía es muy amplio y abarca:
- Cómo se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, trabajo, capital y habilidades empresariales).
- El comportamiento de los diferentes tipos de mercados.
- Las consecuencias de la intervención del Estado en la economía.
- La distribución de la riqueza y cómo ayudar a reducir la pobreza.
- La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit en el crecimiento de los países.
- Cómo se desarrollan los ciclos económicos y las medidas para mejorar el crecimiento económico.
- El funcionamiento del comercio internacional.
- El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
Conceptos económicos básicos
Para entender la economía, es útil conocer algunos términos clave:
- Beneficio: Es la ganancia que se obtiene de una actividad económica. Si los gastos son mayores que los ingresos, hay pérdidas.
- Bien: Es algo que satisface una necesidad y tiene un valor.
- Servicio: Es una actividad que satisface una necesidad, pero no es un objeto físico. Por ejemplo, un corte de pelo.
- Coste de la vida e inflación: El coste de la vida es el dinero necesario para cubrir las necesidades básicas. La inflación es el aumento general de los precios.
- Inversión y especulación: La inversión es destinar dinero a un negocio para obtener ganancias a largo plazo. La especulación busca ganancias rápidas basándose solo en los cambios de precios.
- Mercado: Es el lugar donde los consumidores compran bienes y servicios a los productores.
- Producción y productividad: La producción son los bienes y servicios generados. La productividad mide la eficiencia, es decir, cuánto se produce con los recursos utilizados.
- Producto interno bruto (PIB) y PIB per cápita: El PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos en un lugar en un año. El PIB per cápita divide el PIB entre el número de habitantes para saber la riqueza promedio por persona.
¿Cuáles son los objetivos sociales de la economía?
La economía busca lograr varios objetivos importantes para la sociedad:
- Estabilidad económica: Mantener los precios estables para evitar la inflación (subida de precios) o la deflación (bajada de precios).
- Pleno empleo: Que todas las personas que quieren trabajar y pueden hacerlo, encuentren un empleo.
- Crecimiento económico sostenido: Que la economía crezca de forma constante y sin grandes cambios.
- Equidad económica: Distribuir los recursos de manera justa para que todos tengan oportunidades.
- Eficiencia económica: Usar los recursos de la mejor manera posible para producir más bienes y servicios con los mismos costos.
- Libertad económica: Que las personas puedan decidir cómo gastar o ahorrar su dinero y elegir su trabajo.
- Crecimiento económico: Aumentar la producción de bienes y servicios con el tiempo. Se mide con el PIB.
- Seguridad económica: Proteger a las personas de los riesgos económicos, como la pérdida de empleo o la falta de recursos.
- Distribución satisfactoria de los ingresos: Que los ingresos se distribuyan de forma justa, considerando el esfuerzo y la habilidad de cada persona.
Elementos de estudio de la economía
La economía se basa en varios elementos clave para su estudio:
1- Factores de producción
Son los recursos que se usan para producir bienes y servicios.
- Tierra
Tierra, en economía, es el concepto que abarca a todos los recursos naturales cuyo suministro está inherentemente fijado (es decir, no cambia respondiendo a las variaciones de sus precios en el mercado).
En ese conjunto se incluyen las tierras propiamente dichas, definidas por su localización geográfica en la superficie terrestre (concepto que excluye las mejoras debidas a las infraestructuras y el capital natural, que puede ser degradado por las acciones humanas -factores biogeográficos, como el suelo, el clima, la hidrología, etc.-), los depósitos minerales del subsuelo, e incluso las localizaciones en órbita geoestacionaria y una parte del espectro electromagnético.
En economía clásica se considera la tierra como uno de los tres factores de producción, siendo los otros el capital y el trabajo; la remuneración derivada de la propiedad o el control de la tierra (o de los recursos naturales en ella incluidos) se suele denominar renta o renta de la tierra.
La tierra, particularmente los yacimientos mineros y los campos o localizaciones geográficas de especial valor para su uso agrícola (tierras de cultivo), ganadero o forestal (el sector primario que identifica principalmente al paisaje rural); ha sido históricamente la causa de todo tipo de conflictos sociales, políticos y bélicos.
- Trabajo
En teoría económica, el concepto trabajo se refiere a la actividad, normalmente física aunque también puede ser intelectual, que las personas desempeñan ya sea como deber o actividad dependiente de la profesión, necesidades y deseos de una comunidad más amplia. Alternativamente, el trabajo puede verse como la actividad humana que contribuye (junto con otros factores de producción) hacia los bienes y servicios dentro de una economía.
A lo largo de la historia y coexistiendo entre ellas ha habido muchas formas de organización de la labor y de la producción como, por ejemplo, el trabajo de casa o desde un establecimiento, desde la esclavitud al pequeño taller artesano, pasando por la servidumbre y la aparcería. Pero desde el siglo XIX y la revolución industrial y sin desaparecer otras formas, el trabajo asalariado es la forma dominante. Actualmente aún coexisten el trabajo asalariado, el trabajo autónomo (profesiones liberales, comerciantes y otros), el trabajo informal o irregular (el cual sigue siendo salario pero sin control del fisco), la servidumbre, así como un nivel de desempleo (personas que buscan y no consiguen empleo).
El salario o sueldo es el valor del trabajo del pago en el mercado de trabajo, determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo).
El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y el uso de herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción (véase: fordismo, taylorismo, toyotismo).
En economía, el trabajo es en general una medida del esfuerzo real. Según la visión de la economía clásica, es uno de los tres factores de producción, junto con la tierra y el capital. Grandes economistas como Adam Smith, David Ricardo, entre otros, concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Karl Marx y John Maynard Keynes desarrollaron sus teorías económicas alrededor del trabajo y el empleo. Desde la economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la teoría del valor-trabajo.
- Capital
En economía, se entiende por capital un componente material de la producción, básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combinación con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite crear bienes de consumo. Según Michael Parkin, el capital son las herramientas, los instrumentos, la maquinaria, los edificios y demás construcciones que se utilizan para producir bienes y servicios, pero una parte de la teoría económica sostiene que el capital también puede ser humano, cuando las personas agregan a su trabajo, educación y experiencia.
En sentido contable, se concreta en los bienes y derechos (elementos patrimoniales del activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza o se amplía capital cuando aumenta su activo o disminuye su pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros. Cuando el pasivo es superior al activo se resuelve que la unidad económica está en situación de capital negativo (negative equity, en inglés).
El capital debe distinguirse analíticamente de la empresa en sí y de la gerencia, aunque en muchos casos los papeles sociales de capitalista o empresario y gerente se puedan dar simultáneamente en una misma persona, como suele suceder en las unidades productivas más pequeñas.
Igualmente debe diferenciarse el interés que obtiene el prestamista, de la ganancia que obtiene el empresario o el inversor por una exitosa actividad productiva o especulativa en el mercado, de la renta que percibe el propietario de la tierra, así como del salario y el honorario que se recibe por el trabajo y el capital humano.
- Organización y empresariedad
Una organización es un grupo de personas que trabajan en conjunto para crear valor agregado satisfaciendo necesidades de su grupo de interés. La organización es un sistema abierto y dinámico que opera dentro e interactúa con el ambiente.
Desde la Segunda Revolución Industrial y, sobre todo, desde inicios del siglo XX, se puede afirmar que, vivimos en un mundo organizacional. Nacemos dentro de organizaciones y nos educamos en ellas. Adquirimos buena cantidad de nuestros alimentos en organizaciones y además estos son producidos por organizaciones; y dedicamos gran parte de nuestro tiempo trabajando en ellas o para ellas. También acudimos a ellas cuando disfrutamos de nuestro tiempos de ocio o desarrollamos nuestra actividad espiritual. Es decir, la mayor parte de nuestras vidas transcurre en organizaciones o en contacto con organizaciones. Nacemos, vivimos y morimos en organizaciones o en contacto estrecho con ellas.
Más aún, la organización es un fenómeno cuyas manifestaciones son tan remotas como la misma sociedad humana, es decir, la organización entre varios individuos, tal y como se encuentra en las primeras comunidades familiares prehistóricas, tribus, clanes, precedieron, sin duda, a la formación de esa colectividad más amplia que hoy conocemos bajo el nombre de sociedad.
Entonces, se la puede entender como un acuerdo deliberado de personas para llevar a cabo un propósito específico. Es decir, una organización es una herramienta que utilizan las personas para coordinar sus acciones con el fin de obtener algo que desean o valoran, o sea, lograr sus metas. Por lo cual, una organización es la respuesta a alguna necesidad humana y el medio de satisfacerla.
En organizaciones lucrativas dicho valor agregado se traduce en utilidades que repartirán dividendos o remunerarán el capital invertido; en organizaciones no lucrativas se satisfarán necesidades, pudiendo obtener utilidades pero sin remunerar al capital o distribuir dividendos.
Las organizaciones son el objeto de estudio de la ciencia de la Administración, a su vez de otras disciplinas tales como la Sociología de las organizaciones, la Economía de la empresa y la Psicología de las organizaciones
2- Agentes económicos
Son los grupos o individuos que participan en la actividad económica.
- Sector privado

El sector privado, que se contrapone al sector público, es aquella parte de la economía que busca el lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Por contraste, las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector público. Entonces, el sector privado está compuesto por las empresas que no son del estado y por las familias. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas en el sector voluntario o tercer sector.
Las formas jurídicas en que se pueden desarrollar las actividades del sector privado son muy variadas y van desde el ejercicio individual por una persona de una actividad empresarial hasta las grandes compañías que cotizan en bolsa y son propiedad de miles de accionistas, pasando por otras formas como la sociedad de responsabilidad limitada, la comunidad de bienes, la unión temporal de empresas (UTE), etc. En cada país la legislación recoge unas formas y les asigna unas determinadas características. Aunque 2 países compartan el mismo idioma y sea válida en ellas la misma forma jurídica, puede adoptar denominaciones oficiales diferentes. Asimismo, hay formas jurídicas que existen en unos países y no en otros. Incluso aunque la misma forma jurídica exista en 2 países distintos con la misma denominación, puede tener en ellos tratamiento y obligaciones diferentes.
- Sector público
El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.
Esta clasificación incluye dentro del sector público: El poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.
3- Sectores de producción o actividad
La economía se organiza en diferentes sectores según el tipo de actividad.
- Sector primario
El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la recolección o extracción y la transformación de los recursos naturales con poca o ninguna manipulación. Las principales actividades del sector primario son el sector agropecuario (agricultura y ganadería), la silvicultura (explotación forestal), la apicultura, la acuicultura, la minería, la pesca, y la caza. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales.
Los procesos industriales que se limitan a dar un valor añadido a los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. El dominio del sector primario, tanto si se reduce al sector agrario como si se considera la totalidad de los sectores extractivos, suele ser una característica definitoria de la economía de los países subdesarrollados. No obstante, varios países desarrollados también poseen sectores primarios pujantes, a los que se añade producción de mayor valor agregado. Este sector viene del latín agri (campo) y cultura (cultivo) es una actividad dedicada a la explotación de bosques y selvas, la cría y el desarrollo de ganado
- Sector secundario
El sector secundario es el sector de la industria que transforma la materia prima, extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo, o en bienes de equipo. Es decir: mientras que el sector primario se limita a obtener de manera directa los recursos de la naturaleza, el sector secundario ejecuta procedimientos industriales para transformar dichos recursos.
- Sector terciario

El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes materiales. Generan servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de cualquier población en el mundo.
Incluye subsectores como comercio, comunicaciones, centro de llamadas, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los presta el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia, entre otros).
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se le considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.
El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más desarrolladas permite hablar del proceso de terciarización. El Premio Nobel de economía, Paul Krugman, argumenta que la menor productividad del sector servicios y la dificultad para mejorar su productividad es el principal factor del estancamiento de los niveles de vida en muchos países.
- Sector cuaternario

En el sector cuaternario las empresas invierten para asegurar una mayor expansión, lo que se ve como un medio de generar mayores márgenes o rentabilidad de las inversiones. La investigación se dirige hacia la reducción de costes, aprovechamiento de los mercados, la producción de ideas innovadoras, nuevos métodos de producción o métodos de fabricación más eficientes, entre otros. Para muchos ramos, como la industria farmacéutica, el sector cuaternario es el de más alto valor añadido, ya que crea productos de los que se beneficiará en un futuro la empresa.
El sector cuaternario incluye actividades vinculadas al desarrollo y la investigación de nuevas tecnologías. Estas tecnologías de punta se aplican a todos los sectores de la economía y llevan la delantera en la investigación científico-tecnológica. Debido a esta naturaleza, el sector requiere de importantes inversiones en capital humano altamente capacitado.
Ramas principales de la economía
La economía se divide en diferentes ramas para su estudio.
Economía teórica y empírica
- La economía teórica crea modelos para explicar fenómenos económicos.
- La economía empírica verifica esos modelos usando experimentos o datos reales.
Microeconomía y macroeconomía
- La microeconomía estudia las decisiones de individuos, empresas y gobiernos. Analiza cómo se fijan precios, salarios y ganancias.
- La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía a nivel nacional y global. Analiza variables como la producción total, los ingresos y el empleo.
Economía normativa y economía positiva
- La economía positiva describe lo que es, de forma objetiva. Sus afirmaciones pueden ser probadas con datos.
- La economía normativa describe lo que debería ser, basándose en opiniones y valores.
Economía ortodoxa y heterodoxa
- La economía ortodoxa es la más común en las universidades. Se enfoca en la racionalidad, el individualismo y el equilibrio.
- La economía heterodoxa es un grupo más diverso de análisis. Incluye el estudio de las instituciones, la historia y la estructura social.
Economía política y economía de empresa
- La economía política estudia la producción y el comercio en relación con las leyes, costumbres y el gobierno. También analiza la distribución de la riqueza.
- La economía de la empresa estudia cómo manejar los recursos de una empresa para lograr sus metas de la forma más eficiente.
La economía también se enfoca en el comportamiento de las personas. Analiza cómo interactúan y qué efectos producen en los precios, la producción y la riqueza. Es una ciencia social porque estudia la actividad humana, que es muy dinámica.
El capitalismo es un sistema económico donde los medios de producción son privados. El mercado ayuda a distribuir los recursos, y el capital se usa para generar riqueza.
¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?
La economía es una disciplina que se relaciona con muchas otras áreas del conocimiento. Esto le permite tener una visión más completa de los fenómenos económicos.
- La estadística y las matemáticas ayudan a la economía a fundamentar sus argumentos. También sirven para analizar datos y crear modelos.
- La ciencia de datos y la computación ofrecen herramientas modernas para simular hipótesis. Permiten recopilar y analizar grandes cantidades de datos económicos.
- La administración y la economía se complementan. La economía busca entender las leyes de la producción y el consumo. La administración busca cómo las organizaciones pueden funcionar mejor.
- La psicología estudia cómo las personas toman decisiones en los mercados. Analiza qué las motiva y si sus decisiones son racionales.
- La historia (especialmente la historia económica) es una fuente importante de información. Como no se pueden hacer experimentos en economía, la historia muestra cómo se han gestionado las necesidades humanas a lo largo del tiempo.
- La sociología aporta marcos de referencia para entender la distribución, producción y consumo de bienes.
- La ciencia política explica las relaciones de poder que influyen en los procesos económicos.
- El derecho establece las reglas y los comportamientos económicos permitidos. También reconoce los derechos de propiedad, que son clave en la economía moderna.
- La filosofía ayuda a entender los objetivos de la economía. También reflexiona sobre el orden moral y legal que debe guiar las decisiones económicas.
Recientemente, ciencias como la neurociencia (neuroeconomía) y la física (econofísica) están aplicando sus modelos a la economía. Esto demuestra que la economía es un campo de estudio muy multidisciplinar.
Historia de la economía

La historia del pensamiento económico es la rama de la economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos comunes de la naturaleza. Es decir, que es la disciplina que trata el proceso cronológico del nacimiento, desarrollo y cambio de las diferentes ideas y distintas economías en diferentes sociedades, mostrando la contribución del pensamiento económico dominante a la economía moderna.
Los primeros economistas hablaban de "Economía Política". Con el tiempo, el término "Economics" se hizo más popular. Esto fue porque los economistas querían que su campo fuera una "ciencia" como la Física o las Matemáticas.
Por eso, la economía tomó ideas de la física. Por ejemplo, los "agentes económicos" son como partículas. El principio de "optimización" es como la maximización de la utilidad. Y la "convergencia al equilibrio" es cuando los precios se estabilizan.
La economía, según Aristóteles, es la ciencia que se encarga de cómo se administran los recursos. Su objetivo es satisfacer las necesidades de las personas.
Como ciencia social, la economía estudia la actividad humana. A diferencia de las ciencias naturales, sus afirmaciones no se pueden probar en un laboratorio. Por eso, usa un método científico diferente y sus predicciones pueden tener cierta incertidumbre.
La economía siempre busca satisfacer las necesidades humanas. Un concepto importante es el coste de oportunidad. Esto se refiere a lo que se renuncia al elegir una opción sobre otra.
Principales escuelas de pensamiento económico
- Escuela austríaca
- Escuela clásica
- Escuela de Chicago
- Escuela Neoinstitucionalista
- Escuela de Salamanca
- Escuela estructuralista
- Escuela fisiocrática
- Escuela keynesiana
- Escuela marxista
- Escuela mercantilista
- Escuela monetarista
- Escuela neoclásica
- Escuela neokeynesiana
- Escuela postkeynesiana
- Economía solidaria
Galería de imágenes
-
Alegoría del Trabajo-Monumento Larios.jpg
Alegoría del trabajo, en el monumento al marqués de Larios.
Véase también
En inglés: Economics Facts for Kids