robot de la enciclopedia para niños

Talcott Parsons para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Talcott Parsons
TalcottParsons.jpg
Información personal
Nacimiento 13 de diciembre de 1902
Colorado Springs (Estados Unidos)
Fallecimiento 8 de mayo de 1979
Múnich (Alemania Occidental)
Sepultura Old Burying Ground
Nacionalidad Estadounidense
Lengua materna Inglés
Familia
Padres Edward Smith Parsons
Mary Augusta Parsons
Educación
Educación doctorado
Educado en
Supervisor doctoral Edgar Salin
Alumno de Bronislaw Kasper Malinowski (hasta 1925)
Información profesional
Ocupación Sociólogo, profesor universitario y biólogo
Área Historia
Cargos ocupados Presidente de la American Sociological Association (1949)
Empleador Universidad Harvard
Estudiantes doctorales Harold Garfinkel, Miguel, Robert Neelly Bellah, Robert King Merton y Albert K. Cohen
Estudiantes Jeffrey C. Alexander
Obras notables La estructura de la acción social
Partido político Partido Demócrata
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Distinciones
  • Beca Guggenheim
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias

Talcott Parsons (nacido el 13 de diciembre de 1902 en Colorado Springs, Estados Unidos; fallecido el 8 de mayo de 1979 en Múnich, Alemania Occidental) fue un importante sociólogo estadounidense. Es conocido por su teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista.

La teoría de la acción social de Parsons fue la primera teoría de sistemas sociales desarrollada en Estados Unidos. Era muy amplia y buscaba explicar cómo funcionan las sociedades. Una de sus grandes contribuciones fue traducir y analizar las obras de sociólogos como Max Weber, Émile Durkheim y Vilfredo Pareto.

El trabajo de estos autores influyó mucho en Parsons. Su teoría de la acción social decía que nuestras acciones están guiadas por valores culturales y estructuras sociales. Esto significa que nuestras decisiones no solo vienen de nuestros pensamientos internos, sino también de cómo la sociedad nos influye.

Aunque a Parsons se le considera un estructural-funcionalista, él mismo dijo en 1975 que esos términos no describían bien su teoría. A principios de los años 70, algunos sociólogos criticaron sus ideas. Las veían como demasiado tradicionales y difíciles de entender.

Desde entonces, sus teorías han sido menos populares en Estados Unidos. Sin embargo, en la actualidad, hay un interés renovado en sus ideas.

¿Quién fue Talcott Parsons?

Talcott Parsons nació el 13 de diciembre de 1902 en Colorado Springs. Su padre, Edward Smith Parsons, era profesor de inglés y vicepresidente en el Colorado College. Su madre se llamaba Mary Augusta Ingersoll.

El padre de Talcott era un ministro de la iglesia congregacionalista. Tenía ideas cercanas a la teología de Jonathan Edwards. También apoyaba el evangelio social, pero no estaba de acuerdo con el socialismo.

Sus primeros estudios universitarios

Parsons empezó a estudiar biología, sociología y filosofía en el Amherst College. Obtuvo su título de Bachelor of Arts en 1924. Su familia tenía la tradición de estudiar en Amherst College.

Al principio, Parsons quería ser médico, como su hermano mayor. Por eso, estudió mucho biología y trabajó un verano en la Institución Oceanográfica de Woods Hole.

En Amherst, sus profesores le mostraron las obras de importantes pensadores. También tomó clases de filosofía, incluyendo la de Immanuel Kant. Parsons mostró un gran interés por la filosofía desde joven.

Escribió dos ensayos importantes en Amherst, conocidos como los Amherst Papers. En ellos, ya se veía su interés por cómo evolucionan las sociedades. También mostraban que no estaba de acuerdo con algunas ideas de sus profesores.

Después de Amherst, estudió un año en la London School of Economics (LSE). Allí conoció el trabajo de Bronislaw Malinowski. Hizo amistad con otros estudiantes que luego serían sociólogos famosos.

Mientras estaba en la LSE, conoció a Helen Bancroft Walker. Se casaron el 30 de abril de 1927. Tuvieron tres hijos: Anne, Charles y Susan, y cuatro nietos.

Luego, Parsons fue a la Universidad de Heidelberg en Alemania. Allí obtuvo su doctorado en sociología y economía en 1927. Trabajó con profesores importantes y estudió la obra de Max Weber.

Descubrir a Max Weber fue muy importante para Parsons. Le ayudó a entender el papel de la cultura y la religión en la historia. Por eso, Parsons decidió traducir las obras de Weber al inglés.

Su carrera como profesor

En 1927, después de enseñar un año en Amherst College, Parsons se unió a la Universidad de Harvard. Empezó como instructor en el Departamento de Economía. Allí conoció a importantes economistas.

Aunque empezó en economía, el interés principal de Parsons siempre fue la sociología. En ese momento, Harvard no tenía un Departamento de Sociología. Pero Parsons se preparó para unirse a él cuando se creara.

La oportunidad llegó en 1930, cuando Pitirim Sorokin creó el primer Departamento de Sociología en Harvard. Parsons fue uno de los primeros instructores. Hizo buenas relaciones con otros intelectuales de Harvard.

Las relaciones entre Parsons y Sorokin se hicieron difíciles. Sorokin no estaba de acuerdo con la sociedad estadounidense y sus ideas se volvieron menos científicas. Esto lo hizo impopular en Harvard.

Parsons enseñó a muchos estudiantes que luego se hicieron famosos sociólogos. Entre ellos estaban Robert K. Merton y Kingsley Davis. También dirigió un grupo de estudio informal para sus alumnos.

En 1939-1940, Parsons y Joseph Schumpeter dirigieron un seminario en Harvard. Discutieron sobre el concepto de racionalidad. Parsons escribió un artículo sobre el papel de la racionalidad en la acción social.

Parsons siempre fue crítico con la teoría económica neoclásica. No le gustaba su enfoque utilitarista. Sin embargo, apreciaba su forma de pensar teórica.

En 1930, Parsons visitó Alemania y vio el ascenso del Partido Nazi. A finales de los años 30, Parsons intentó advertir a la gente en Estados Unidos sobre el peligro nazi.

Escribió un artículo llamado New Dark Age Seen If Nazis Should Win (Nuevos años oscuros si los nazis ganan). Se convirtió en uno de los fundadores del Comité de Defensa de Harvard. Este comité buscaba unir a la gente contra los nazis.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Parsons dirigió un grupo de estudio en Harvard. Analizaban las causas del nazismo con la ayuda de expertos. También estudió la situación de Japón y su alianza con Alemania.

Sus ideas principales

Parsons creó un sistema de ideas para entender la sociedad, al que llamó teoría de la acción. Esta teoría se basa en la idea de que la realidad se puede entender a través de conceptos y teorías. Parsons creía que nuestra comprensión de la realidad siempre es una aproximación.

La estructura de la acción social (1937)

Esta es la obra más conocida de Parsons. En ella, se centró en las ideas de Weber, Durkheim y Pareto. Un libro de Élie Halévy le ayudó a entender mejor el utilitarismo inglés.

Bases de la acción social

La teoría de la acción de Parsons buscaba ser científica. Pero también quería incluir la parte subjetiva de las acciones humanas. Para él, las ciencias sociales deben considerar los objetivos y propósitos de las personas.

Parsons criticaba las teorías que ignoraban los fines y propósitos humanos. Creía que la cultura es muy importante. La cultura es una parte independiente que no se puede explicar solo por otros factores sociales.

¿Qué es la acción social?

La teoría de la acción tiene tres ideas clave: el acto-unidad, el voluntarismo y la verstehen.

El acto-unidad es la parte más básica de la acción. Tiene cuatro elementos:

  • Un actor: la persona que actúa.
  • Un fin: el objetivo que el actor quiere alcanzar.
  • Una situación: el lugar y las circunstancias donde ocurre la acción. Esto incluye cosas que el actor no puede controlar (condiciones) y cosas que sí puede controlar (medios).
  • Las normas y los valores: reglas y creencias que guían al actor al elegir cómo alcanzar sus fines.

El voluntarismo se refiere a las elecciones que hacen las personas. No significa que sean totalmente libres, pero sí que tienen conciencia al elegir. La verstehen significa que hay que entender la acción desde el punto de vista de la persona que actúa.

El sistema social (1952)

Una teoría general de la sociedad

Parsons propuso una teoría general de la sociedad. Quería entender la vida social como un todo. Su objetivo era explicar y predecir cómo funciona la sociedad, como lo hizo Comte.

Un desafío para Parsons fue el papel del individuo. Si la sociedad es un sistema grande, ¿dónde queda la decisión personal? Para Parsons, los individuos tienen un lugar en la estructura social y cumplen una función.

Fuentes de su teoría

Parsons se basó en varios autores para su teoría:

  • De Durkheim, tomó la idea de sociedad, pero la vio como un sistema.
  • De Weber, usó el concepto de acción social. Esto es una conducta con significado cultural.
  • De Freud, tomó la idea de la personalidad con el ello, el superyó y el yo. Creía que la sociedad influye en cómo se forman estas partes de nuestra personalidad.
  • De Bertalanffy, el padre de la teoría general de sistemas, tomó la idea de ver las cosas como sistemas interconectados.

¿Cómo funciona su teoría?

  • Sistema: Es un grupo de partes que se relacionan y están organizadas por niveles. Al interactuar, producen un comportamiento.
  • Jerarquizado: Significa que hay un orden por importancia o rango social.
  • Equilibrio: Es el resultado de los cambios y la estabilidad en el sistema.

Parsons es famoso por su Teoría estructural funcionalista, también conocida como el modelo “A.G.I.L.”. Este modelo busca explicar cómo los sistemas sociales se mantienen y funcionan. Parsons intentó unir la idea de la acción individual con la de los sistemas sociales.

La teoría de sistemas de Parsons

El sistema más grande para Parsons es el sistema cultural, que guía nuestras ideas. Dentro de este, está el sistema social, que incluye los medios y condiciones. Y dentro del sistema social, está el sistema de la personalidad, que se refiere a las personas y sus necesidades. También se puede decir que el sistema biológico está dentro del sistema de la personalidad.

En un sistema social, cada persona tiene un estatus (su posición en la sociedad) y un rol (la función que cumple). Todo sistema social necesita satisfacer ciertas necesidades básicas, llamadas prerrequisitos funcionales. Estos son:

  • Los sistemas sociales deben ser compatibles con otros sistemas.
  • Deben tener el apoyo de otros sistemas.
  • Deben satisfacer las necesidades de las personas.
  • Deben animar a sus miembros a participar.
  • Deben controlar las conductas que puedan causar problemas.
  • Deben manejar los conflictos si surgen.
  • Necesitan un lenguaje para poder funcionar.

Estos prerrequisitos llevan a los cuatro subsistemas famosos de Parsons, que forman el modelo AGIL:

  • Adaptación (A): El sistema debe adaptarse a su entorno y usarlo para sus necesidades. Aquí entra la economía.
  • Capacidad para alcanzar metas (G): El sistema debe definir y lograr sus objetivos. Aquí entra la política.
  • Integración (I): El sistema debe regular las relaciones entre sus partes para que funcionen juntas. Aquí entra la comunidad.
  • Latencia (L): El sistema debe mantener y renovar la motivación de las personas y las ideas culturales. Aquí entra la endoculturación (cómo aprendemos la cultura).

El sistema general de la acción se compone así: el sistema orgánico se encarga de la adaptación, el sistema de personalidad de las metas, el sistema social de la integración y el sistema cultural de la latencia. Estos sistemas interactúan entre sí como un conjunto.

¿Cómo se mantiene el equilibrio?

Para que un sistema funcione, debe resolver algunos problemas:

  • Coordinación entre subsistemas: Se logra definiendo objetivos, métodos, normas, recompensas y sanciones. Esto lo hace el subsistema político.
  • Conocimiento y aceptación de valores: Se asegura a través de la socialización. Desde niños, aprendemos las normas y valores de la sociedad.
  • Logro de objetivos: Se consigue dividiendo el trabajo y coordinando a las personas. El lugar que ocupes en la sociedad determinará tu poder y prestigio.

Según Parsons, quien cumple mejor con los objetivos sociales, sube en la pirámide social. Él creía que el éxito o fracaso de una sociedad se relaciona con el éxito o fracaso de sus individuos.

Cibernética y teoría de sistemas

Parsons desarrolló sus ideas cuando la teoría de sistemas y la cibernética eran muy importantes. Él pensaba que los sistemas sociales son abiertos, es decir, interactúan con otros sistemas. El sistema más grande es el sistema de acción, que incluye cómo se comportan los seres humanos en su entorno.

Parsons usó conceptos como la homeostasis (mantener el equilibrio) y los procesos teleonómicos (procesos dirigidos a un fin). Con esto, intentó equilibrar diferentes puntos de vista en la sociología.

Su teoría también incluye cómo evolucionan las sociedades. Creía que la forma en que organizamos nuestras ideas y valores (como la información genética en el ADN) guía la evolución social. Esto no significa que todo esté determinado, sino que define los límites de nuestras acciones.

Para Parsons, los mitos y las religiones son muy importantes para la sociedad. Pero también la filosofía, el arte y la forma en que consumimos cosas pueden cumplir funciones similares.

Un enfoque integrado de la sociología

La teoría de Parsons busca unir las ciencias sociales y los sistemas vivos en general. Se diferencia de la teoría de Niklas Luhmann porque Parsons no creía que los sistemas fueran completamente independientes (autopoiéticos). Para él, los sistemas tienen capacidades, pero estas son el resultado de cómo las personas actúan a lo largo de la historia.

Parsons pensaba que los sistemas culturales (la parte más alta de la jerarquía) tienden a controlar las formas sociales. Esto significa que los valores culturales, especialmente los religiosos, son muy importantes.

Los sistemas culturales son independientes de las normas sociales. Por ejemplo, el valor cultural de una civilización no es lo mismo que su capital social. La cultura tiene un poder propio y puede extenderse a muchas sociedades. Un ejemplo es la Grecia Clásica o el antiguo Israel. Sus sociedades desaparecieron, pero su cultura (como la filosofía griega o el cristianismo) siguió influyendo.

Parsons y Habermas

La diferencia entre Parsons y Jürgen Habermas está en cómo Habermas usó las ideas de Parsons. Habermas dividió el sistema social en "mundo de la vida" (la parte interna, como la integración y la latencia en AGIL) y "sistema" (la parte externa, como la adaptación y las metas en AGIL).

Desde el punto de vista de Parsons, este modelo tenía dos problemas. Primero, los conflictos pueden surgir en cualquier parte del sistema social, no solo entre el "sistema" y el "mundo de la vida". Segundo, al relacionar el modelo con la idea de liberación, Habermas sugería que los conflictos sociales tienen una solución final. Parsons pensaba que esto era una idea poco realista sobre la naturaleza de los conflictos.

Libros importantes

  • El sistema de las sociedades modernas, 1974.
  • El sistema social, 1976.
  • Autobiografía intelectual: elaboración de una teoría del sistema social, 1978.

Traducciones que realizó

  • Max Weber, The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. (1905) Traducido por Parsons en 1930. (Fue su primera traducción al inglés.)
  • Max Weber, The Theory of Social and Economic Organization. (1921–22) Traducido por Parsons con Alexander Morell Henderson en 1947.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Talcott Parsons Facts for Kids

kids search engine
Talcott Parsons para Niños. Enciclopedia Kiddle.