Musa para niños
En la mitología griega, las musas (del griego antiguo Mousa) son diosas que inspiran las artes y proclaman a los héroes. Los antiguos griegos las veían como cantoras divinas. Sus coros e himnos alegraban a Zeus y a los demás dioses. También guiaban el pensamiento en todas sus formas, como la elocuencia, la sabiduría, la poesía, la historia, las matemáticas y la astronomía.
Las musas tenían muchos nombres, dependiendo del lugar donde se les rendía culto. Se las llamaba apoloides, castálidas, emátides, heliconíades, hipocrénides, mnemónides, moisas, pegásides, piérides o tespíades.
Son hijas de Zeus y de Mnemósine, la diosa de la memoria. Acompañan a Apolo, el dios olímpico de la música y protector de las bellas artes. Las musas inspiran a los poetas y cantores, dándoles memoria, creatividad y el poder de persuadir con sus palabras. Al principio, eran ninfas que inspiraban las fuentes. Con el tiempo, alrededor de los siglos VIII y VII a.C., se estableció el culto a las nueve musas en toda Grecia. Estas son: Calíope, Clío, Erató, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania.
El culto a las musas comenzó en Tracia y Beocia. Fue muy importante para el desarrollo artístico en la Antigua Grecia. Aunque al principio cualquier musa podía inspirar cualquier arte, a partir del Renacimiento se les asignaron atributos específicos. Por ejemplo, Urania se asocia con la Astronomía, Talía con la Comedia y Clío con la Historia.
Contenido
- ¿Quiénes son las nueve musas clásicas?
- ¿Cuál es el origen de las musas?
- ¿Qué otros nombres se les daban a las musas?
- ¿Cómo se representaban las musas en el arte?
- Mitos y leyendas de las musas
- ¿Qué papel tenían las musas en la sociedad?
- ¿Cómo se usaban las musas en la literatura?
- ¿Cómo se adoraba a las musas?
- Las musas en la actualidad
- Curiosidades sobre las musas
- Las musas en el arte
- Véase también
¿Quiénes son las nueve musas clásicas?
Hesíodo fue el primer autor en nombrar a las nueve musas que conocemos hoy. Plutarco menciona que en algunos lugares se les llamaba Mneiae, que significa 'recuerdos'. Había dos grupos principales de musas: las Piérides de Pieria (Tracia) y las Heliconíadas del Helicón (Beocia).
A continuación, te presentamos a las nueve musas clásicas y sus atribuciones:
Musa | Atribuciones |
---|---|
Calíope Καλιόπη, ‘La de la bella voz’ |
Musa de la poesía épica (poemas largos sobre héroes). Se le considera la inventora del canto. Se la representa con una corona de laurel y una lira. Calíope inspira a los gobernantes y da sabiduría. Es la más importante y se dice que fue madre de Orfeo y Homero. |
Clío Κλειώ, ‘La que da fama’ |
Musa de la historia. Inventó la retórica (el arte de hablar bien). Se la representa con una trompeta y un libro abierto. Clío inspira el amor por la gloria y también el arte de tocar la cítara. |
Erató Ἐρατώ, ‘La deliciosa’ |
Musa de la lírica coral y la poesía de amor. Se la representa con una corona de rosas y una cítara. Erató transforma los deseos en afecto y lealtad. Inventó los himnos, la danza y enseña geometría. |
Euterpe Εὐτέρπη, ‘La muy encantadora’ |
Musa del arte de tocar la flauta y la poesía cantada. Se la representaba coronada de flores. A Euterpe se le atribuye el estudio de la Naturaleza. Inventó la tragedia y las matemáticas. |
Melpómene Μελπομένη, ‘La que canta’ |
Musa e inventora de la tragedia. Se la representa con ropas elegantes y una máscara trágica. Melpómene embellece el placer de lo que se escucha. Inventó el bárbito, la oda y la épica. Fue madre de las sirenas. |
Polimnia Πολυμνία, ‘La de variados himnos’ |
Musa de la pantomima, los cantos sagrados y la poesía religiosa. Inventora de la geometría. Se la representaba vestida de blanco. Polimnia representa el deseo de saber. Inventó la danza, la armonía y la retórica. |
Talía Θάλεια o Θαλία, ‘La festiva’ |
Musa e inventora de la comedia y la poesía bucólica (sobre la vida en el campo). Talía ayuda a que el deseo de comer y beber sea adecuado para la vida en sociedad. Inventó la agricultura y la botánica. |
Terpsícore Τερψιχόρη, ‘La que ama la danza’ |
Musa de la poesía ligera, la danza y el coro en el teatro. Se la representa con guirnaldas. Terpsícore embellece el placer visual. A ella se le atribuye la flauta, el arte de tocar la cítara y la educación. |
Urania Οὐρανία, ‘La celestial’ |
Musa de la astronomía y la poesía didáctica (de enseñanza). Se la representa con un globo terráqueo y un compás. |
Homero a veces menciona una Musa y otras veces varias, pero solo una vez dice que eran nueve, sin dar sus nombres.
- Las nueve musas
¿Cuál es el origen de las musas?
El origen de las musas varía según las historias. La idea más común es que eran hijas de Zeus, el rey de los dioses, y Mnemósine, la diosa de la memoria. Se dice que nacieron en Pieria (Tracia), cerca del Olimpo, por eso a veces se les llamaba Piérides.
Algunos autores antiguos, como Alcmán y Mimnermo, las consideraban más antiguas, hijas de Urano (el Cielo) y Gea (la Tierra). Pausanias explica que hubo dos generaciones de musas: las primeras, más antiguas, hijas de Urano y Gea, y las segundas, hijas de Zeus y Mnemósine.
Otras historias dicen que eran hijas de Píero y una ninfa de Pimplea. También se las menciona como hijas de Apolo o de Zeus y otras diosas.
¿Qué otros nombres se les daban a las musas?
A lo largo de la historia, los poetas les dieron muchos nombres a las musas. Algunos de estos nombres adicionales son:
- Por Pausanias sabemos que al principio se adoraba a tres musas en el monte Helicón: Mélete (‘meditación’), Mneme (‘memoria’) y Aede (‘canto’). Se decía que estas representaban las bases para el arte poético.
- Plutarco menciona que los sicionios llamaban a una de sus tres musas Polimatía, que significa "la que posee muchos conocimientos".
- El mismo autor dice que los delfios tenían musas llamadas Hípate, Neate y Mese, que eran los nombres de las tres cuerdas de la lira.
- Tzetzes cuenta que Eumelo de Corinto decía que había tres musas hijas de Apolo: Cefiso, Aqueloide y Boristénide, nombres que vienen de ríos.
- Cicerón menciona que las primeras musas eran cuatro: Telxínoe (‘deleite del corazón’), Aede, Arque (‘comienzo’) y Mélete.
¿Cómo se representaban las musas en el arte?
En las obras de arte más antiguas, solo se representaban tres musas. Sus atributos eran instrumentos musicales como la flauta, la lira o el barbitón.
En el arte romano, del Renacimiento y del neoclasicismo, cada una de las nueve musas se representaba con objetos y habilidades diferentes. Esto permitía distinguirlas según la disciplina artística o científica con la que se las asociaba.
A veces, las musas aparecen con plumas en la cabeza, recordando una competencia que tuvieron con las Sirenas. También se las veía a menudo acompañadas de Apolo.
Mitos y leyendas de las musas
En los poemas de Homero, las musas son diosas de la música y la poesía que viven en el Olimpo. Allí cantan canciones alegres en las comidas de los dioses. También se cree que bailaban. Como se les adoraba en el monte Helicón, se las asociaba con Dioniso y la poesía dramática.
El poder más común que se les atribuye es el de traer a la mente del poeta los eventos que debe contar. También les daban el don del canto y la elegancia al recitar. Los poetas antiguos creían sinceramente que las musas los inspiraban.
Las musas están muy relacionadas con Apolo, el dios de la lira. Apolo también enseñaba a los cantores y se le llamaba Musageta (Μουσαγέτης), que significa "jefe del coro de las musas".
Las musas también tenían el poder de la profecía, en parte por ser ninfas inspiradoras y por su conexión con Apolo. Por ejemplo, instruyeron a Aristeo en el arte de la profecía.
Aunque las musas no tienen muchas leyendas propias, sí participan en algunos mitos:
- Marsias era un pastor que desafió a Apolo a un concurso de música. Apolo ganó y, para castigar a Marsias por su orgullo, lo ató a un árbol y le quitó la piel. La sangre de Marsias dio origen a un río.
- Las Piérides eran nueve doncellas que desafiaron a las musas en un concurso de canto. Las ninfas del Parnaso fueron los jueces y declararon ganadoras a las musas. Como castigo, las musas transformaron a las Piérides en urracas, y sus voces se convirtieron en graznidos.
- De manera similar, las Emátides también compitieron contra las musas y fueron transformadas en diferentes tipos de pájaros cantores.
- Después de que Orfeo, hijo de Calíope, fuera asesinado, las musas recogieron los pedazos de su cuerpo y los enterraron al pie del monte Olimpo. Se dice que desde entonces, los ruiseñores cantan allí con más dulzura.
- Tamiris desafió a las musas en un concurso de canto. Al perder, las musas le quitaron la vista y su habilidad musical.
- Las Sirenas también compitieron con las musas y, al ser vencidas, las musas les quitaron las plumas de sus alas y se las pusieron como adorno.
¿Qué papel tenían las musas en la sociedad?
La palabra griega mousa significa ‘canción’ o ‘poema’. Probablemente viene de una raíz que también dio origen a la palabra Mnemósine (memoria) y a las palabras castellanas mente y museo.
Las musas eran la personificación y las protectoras de las expresiones en verso o mousike (de donde viene «música»), que significaba ‘arte de las musas’. En la antigüedad, antes de que los libros fueran comunes, esto incluía casi todas las formas de enseñanza. Por ejemplo, el primer libro griego de astronomía estaba escrito en verso.
Para el poeta y legislador Solón, las musas eran "la clave de la buena vida", ya que traían prosperidad y amistad.
¿Cómo se usaban las musas en la literatura?
En los poemas épicos y las historias clásicas griegas, se solía invocar a las musas al principio. Se les pedía ayuda al autor, o se las consideraba la verdadera voz a través de la cual el autor hablaba. Al principio, invocar a las musas mostraba que el autor seguía una tradición poética.
Algunos ejemplos famosos son:
Comencemos nuestro canto por las Musas Heliconíadas, que habitan la montaña grande y divina del Helicón, donde forman bellos y deliciosos coros en la cumbre, lanzando al viento su maravillosa voz, con himnos a Zeus, portador de la égida, a Hera, a Atenea, a Apolo, a Artemisa, a Poseidón,a Afrodita, y a la restante estirpe sagrada de sempiternos inmortales. Este mensaje a mi, en primer lugar, me dirigieron las diosas, las Musas Olímpicas, hijas nacidas del poderoso Zeus: Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erató, Polimnia, Urania y Calíope (...) ¡Tan sagrado es el don de las Musas para los hombres! ¡Salud, hijas de Zeus! Otorgadme el hechizo de vuestro canto.
Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos,
que, después de destruir la sacra ciudad de Troya,
anduvo peregrinando larguísimo tiempo
Cuéntame, Musa, las causas; ofendido qué numen
o dolida por qué la reina de los dioses a sufrir tantas penas
empujó a un hombre de insigne piedad, a hacer frente
a tanta fatiga. ¿Tan grande es la ira del corazón de los dioses?
¡Oh musas, oh altos genios, ayudadme!
¡Oh memoria que apunta lo que vi,
ahora se verá tu auténtica nobleza!Dante, La Divina Comedia, Infierno II
Canta, celeste Musa, la primera desobediencia del hombre. Y el fruto de aquel árbol prohibido cuyo funesto manjar trajo la muerte al mundo y todos nuestros males con la pérdida del Edén, hasta que un Hombre, más grande, reconquistó para nosotros la mansión bienaventurada
Quién me diera una musa de fuego que os transporte al cielo más brillante de la imaginación; príncipes por actores, un reino por teatro, y reyes que contemplen esta escena pomposaWilliam Shakespeare, prólogo de Enrique V
Estas que me dictó rimas sonoras, culta sí, aunque bucólica, TalíaLuis de Góngora, primeros versos de la Fábula de Polifemo y Galatea
¿Cómo se adoraba a las musas?
El culto a las musas se originó en Tracia y Pieria, cerca del monte Olimpo. Desde allí, se extendió a Beocia. Cerca del monte Helicón, se decía que Efialtes y Oto les ofrecieron los primeros sacrificios. En ese lugar había un santuario con sus estatuas y las fuentes Hipocrene y Aganipe.
Se decía que Píero, un macedonio, fue uno de los primeros en llevar el culto a las nueve musas desde Tracia a Tespias, al pie del Helicón. Allí había un templo y estatuas, y los tespios celebraban un festival solemne llamado Museia. El monte Parnaso también estaba dedicado a ellas, con la fuente de Castalia.
Desde Beocia, el culto a las musas se extendió por toda Grecia. Había un templo de las musas en la Academia de Atenas. En Esparta, se les ofrecían sacrificios antes de ir a la batalla. En Corinto, tenían la fuente Pirene, la fuente de Pegaso.
Los sacrificios que se les ofrecían consistían en libaciones de agua o leche y de miel. Los diferentes nombres que les daban los poetas venían de los lugares donde se les rendía culto o de la dulzura de sus canciones.
Cuando Pitágoras llegó a Crotona, aconsejó construir un altar a las musas en el centro de la ciudad para fomentar la armonía y el aprendizaje.
La biblioteca de Alejandría se formó alrededor de un Mouseîon (‘museo’ o altar de las musas).
En el siglo XVIII, muchas personas de la Ilustración quisieron revivir el "Culto a las musas". Una famosa logia masónica en París se llamaba Les Neuf Sœurs (‘las nueve hermanas’, en referencia a las musas). A esta logia asistieron figuras importantes como Voltaire y Benjamín Franklin. Gracias a este movimiento, la palabra museo (que originalmente significaba ‘lugar de culto a las musas’) pasó a usarse para referirse a un lugar donde se exhibe el conocimiento al público.
Las musas en la actualidad
Hoy en día, las musas siguen inspirando figuras en fuentes y salas de arte. En Grecia y otras partes del mundo, hay personas que practican el helenismo, una religión que adora a las divinidades olímpicas y sigue las escrituras antiguas.
Curiosidades sobre las musas
- Las poetisas Safo de Lesbos y Sor Juana Inés de la Cruz fueron llamadas la «Décima Musa» en sus épocas.
- Sor Juana Inés de la Cruz fue una escritora novohispana conocida como «Fénix de México» y «La décima musa».
- Actualmente, las Ciencias rinden honor a las musas, nombrando a muchas especies de mariposas y plantas con sus nombres.
- La Constitución de 1920 de Gabriele D'Annunzio para el Estado libre de Fiume se basó en las 9 musas e invocaba a Energeia (‘energía’) como «la décima Musa».
- En Nueva Orleans (EE.UU.) y Guadalajara (México) hay calles con nombres de musas.
- Las musas tienen su equivalente en la mitología romana, las «camenas».
- El grupo musical µ's de la franquicia Love Live! se inspiró en las nueve musas.
- Muchos videojuegos se han inspirado en las musas. Un ejemplo es Fortnite, que tiene "Skins" que hacen referencia a ellas.
- El grupo humorístico argentino Les Luthiers creó un diálogo divertido donde se confunde a la musa Terpsícore con un personaje llamado «Esther Píscore».
Las musas en el arte
A lo largo de la historia, las musas han sido una gran inspiración para pinturas y esculturas, especialmente a partir del Renacimiento, en la pintura mitológica.
-
El Parnaso, Apolo y las musas, de Andrea Appiani, 1811.
-
El Parnaso o Apolo y las Musas, de Simon Vouet, ca. 1640.
La Sala de las Musas del Museo del Prado en Madrid tiene ocho esculturas de musas. Estas esculturas romanas, copias de modelos griegos, provienen de Villa Adriana. En el siglo XVII, fueron propiedad de Cristina de Suecia. Hay otro grupo de musas en los Museos Vaticanos.
Véase también
En inglés: Muse Facts for Kids
- Dioses olímpicos
- Religión de la antigua Grecia
- Teatro de la antigua Grecia
- Egeria
- Carmentes