Ida B. Wells para niños
Datos para niños Ida B. Wells |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ida Bell Wells | |
Nacimiento | 16 de julio de 1862 Holly Springs, Misisipi, ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de marzo de 1931 Chicago, Illinois, ![]() |
|
Causa de muerte | Uremia | |
Sepultura | Oak Woods Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padres | John Wells y Elizabeth Warrenton Wells | |
Cónyuge | Ferdinand L. Barnett | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Activista | |
Seudónimo | Iola | |
Partido político | Partido Republicano | |
Miembro de | National Association for the Advancement of Colored People | |
Distinciones |
|
|
Ida Bell Wells-Barnett, conocida como Ida B. Wells (nacida en Holly Springs, Misisipi, el 16 de julio de 1862 y fallecida en Chicago, Illinois, el 25 de marzo de 1931), fue una valiente periodista y activista afroestadounidense. Luchó por el derecho al voto de la mujer y fue una de las fundadoras de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color. Esta organización se dedicó a defender los derechos civiles y los derechos de la mujer en Estados Unidos.
Ida B. Wells fue una pionera en el periodismo de investigación. Documentó cientos de casos de violencia injusta contra personas afroamericanas. Por este importante trabajo, recibió el premio Pulitzer de forma póstuma en el año 2020.
Contenido
La vida de Ida B. Wells
Ida Wells-Barnett nació en Holly Springs, Misisipi, en Estados Unidos. Sus padres, John Wells y Elizabeth Warrenton Wells, fueron esclavos hasta que fueron liberados después de la Guerra de Secesión.
Cuando tenía catorce años, una epidemia de fiebre amarilla afectó el sur de Estados Unidos. Ida perdió a sus padres y a un hermano de nueve años debido a esta enfermedad. Después de los funerales, la gente cercana a la familia pensó en separar a los seis hermanos restantes para que vivieran con diferentes tíos y tías.
Ida no quería que su familia se separara. Por eso, decidió ir al instituto y buscar trabajo como profesora en una escuela para personas negras. A pesar de las dificultades, pudo seguir estudiando en el Rust College en Holly Springs.
En 1880, a los dieciocho años, Wells se mudó a Memphis con sus hermanos, excepto uno de quince años. Allí consiguió un trabajo de verano y, cuando podía, asistía a clases en la Universidad de Fisk en Nashville.
La lucha por la igualdad
Ida B. Wells tenía ideas muy firmes sobre los derechos de la mujer y estaba en contra de la segregación racial. Sus opiniones públicas causaron muchas reacciones en su contra, e incluso pusieron en peligro su vida.
Se hizo conocida en Memphis en 1884. Lideró una campaña contra la segregación en el tren local. Un día, un conductor de la compañía de ferrocarriles Chesapeake, Ohio & South Western Railroad le ordenó ceder su asiento a un hombre blanco y la mandó al vagón de las personas negras, que estaba muy lleno. Ida se negó a ceder su asiento, 71 años antes de que Rosa Parks hiciera algo similar.
La Ley de Derechos Civiles de 1875, que prohibía la discriminación por raza o color en lugares públicos, había sido declarada inconstitucional en 1883. Esto significaba que muchas compañías de trenes podían seguir separando a los pasajeros por raza.
Cuando Ida B. Wells regresó a Memphis, contrató a un abogado para demandar a la compañía de ferrocarriles. Ganó el caso en el tribunal local, pero la compañía apeló en la Corte Suprema de Tennessee, que cambió la decisión. Fue entonces cuando Ida empezó a escribir bajo el seudónimo de Iola.
Periodismo y activismo
Durante las marchas por el derecho al voto de la mujer, Ida se opuso a la segregación. Se negó a caminar detrás de la marcha por ser negra, un gesto que le dio mucho reconocimiento. En 1889, empezó a trabajar como redactora y se convirtió en copropietaria del periódico Free Speech (Libertad de Expresión) en Memphis, que luchaba contra la segregación.
Investigación sobre la violencia injusta
En 1892, una multitud se llevó a tres hombres negros de una cárcel en Memphis y los asesinó sin juicio. Uno de ellos era Thomas Moss, un amigo muy querido de Ida B. Wells. Ida no aceptó la versión oficial y quiso saber la verdad. Sus investigaciones revelaron que detrás de este acto de violencia había razones económicas.
Descubrió que el éxito del negocio de su amigo preocupaba a un competidor blanco. Este competidor usó un incidente entre un joven negro y uno blanco para acusar a Moss y a otros vecinos negros de una "conspiración". Después del asesinato, la multitud blanca destruyó el negocio de Moss, que luego fue vendido a su competidor en una subasta. Estos hechos impactaron a Wells, quien siguió investigando otros casos similares.
Ida B. Wells viajó por el sur del país, buscando testimonios y documentos. Hizo lo que hoy conocemos como periodismo de investigación, en una época en que este tipo de periodismo no estaba muy desarrollado. Publicaba los resultados de sus investigaciones en sus artículos.
En 1892, publicó un famoso panfleto llamado Southern Horrors: Lynch Law in All Its Phases (Los horrores del sur: La ley de la violencia sin juicio en todas sus fases). Junto con otro titulado A Red Record (Un logro rojo), estos escritos marcaron el inicio de su detallada investigación y campaña contra la violencia injusta.
Después de analizar varios casos de hombres negros acusados de crímenes graves contra mujeres blancas, concluyó que en el sur de Estados Unidos se usaban estas acusaciones falsas como excusa para llevar a cabo ejecuciones sin un proceso judicial. Argumentó que detrás de esto estaba el miedo de algunas personas blancas al progreso económico de los afroamericanos, y su idea de que eran superiores.
Revelar toda esta información puso en peligro su vida, y Wells tuvo que dejar Memphis y mudarse a Chicago. Muchas personas afroamericanas también decidieron irse de la ciudad, mientras que otras organizaron boicots contra los negocios que practicaban la segregación.
En 1893, Wells y otros líderes negros organizaron un boicot a la Exposición Mundial Colombina de Chicago. Repartieron un panfleto titulado Why the Colored American Is Not in the World's Columbian Exposition (Por qué los americanos de color no están en la Exposición Universal de Chicago). Este panfleto, escrito en inglés y otros idiomas, detallaba la violencia contra los negros que ocurría en el sur del país. Wells le dijo al activista Albion Tourgée que habían repartido 2.000 copias del panfleto en la feria.
Ese mismo año, 1893, Wells contactó de nuevo a Tourgée para pedirle ayuda legal gratuita en un caso contra dos abogados negros de Memphis. Tourgée no pudo tomar el caso, pero se lo recomendó a su amigo Ferdinand Lee Barnett, también abogado, defensor de los derechos civiles y periodista. Barnett aceptó el caso. Dos años después, Wells y Barnett se casaron. Ida fue una de las primeras mujeres estadounidenses en conservar su propio apellido junto con el de su marido, algo poco común en esa época.
En 1892, la activista británica Catherine Impey, quien se oponía a la discriminación racial, invitó a Wells a Gran Bretaña. Impey quería que el público de su país conociera la violencia que sufrían los hombres negros. Juntas, fundaron la Sociedad para el Reconocimiento de la Hermandad Universal del Ser Humano. La presentación de Wells incluía una foto de niños blancos pasando cerca del cuerpo de un hombre negro que había sido asesinado sin juicio. Sin embargo, el público se mostró escéptico y le pagaron tan poco que apenas pudo cubrir los gastos de su viaje.
En 1928, después de retirarse, Wells escribió su autobiografía titulada Crusade for Justice (Cruzada por la justicia). Falleció el 25 de marzo de 1931 a los 68 años, debido a una uremia (una enfermedad renal).
Reconocimientos importantes
En 2020, casi noventa años después de su muerte, Ida B. Wells recibió una mención especial póstuma de los Premios Pulitzer. Fue reconocida "por su excelente y valerosa investigación de la horrible y despiadada violencia contra los afroamericanos durante la era de los linchamientos". Este premio reconoció su trabajo pionero en el periodismo de investigación y su lucha por los derechos civiles.
En 2022, la empresa Mattel incluyó a Wells en su colección de mujeres destacadas con una muñeca Barbie que la representa. La muñeca lleva un vestido largo azul oscuro con lazos y tiene una réplica en miniatura del Memphis Free Speech, el periódico del que Ida fue editora y copropietaria en 1889.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ida B. Wells Facts for Kids