Niklas Luhmann para niños
Datos para niños Niklas Luhmann |
||
---|---|---|
![]() Niklas Luhmann en 1989
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de diciembre de 1927 Lüneburg (Alemania) |
|
Fallecimiento | 6 de noviembre de 1998 Oerlinghausen (Alemania) |
|
Sepultura | Lipperreihe | |
Nacionalidad | Alemana | |
Educación | ||
Educación | doctorado en ciencias políticas y habilitación universitaria | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cibernético, sociólogo, profesor universitario y abogado | |
Área | Sociología, teoría organizacional y sociología del derecho | |
Empleador | Universidad de Bielefeld | |
Partido político | Sozialdemokratische Partei Deutschlands (SPD), Druckschriften RWV 0002 (de) | |
Miembro de | Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos | |
Distinciones |
|
|
Niklas Luhmann (nacido en Luneburgo, Alemania, el 8 de diciembre de 1927 y fallecido en Oerlinghausen, Alemania, el 6 de noviembre de 1998) fue un importante sociólogo alemán. Es muy conocido en el mundo académico por su teoría general de los sistemas sociales. Esta teoría explica cómo funciona la sociedad como un conjunto de comunicaciones. También fue un gran defensor del método Zettelkasten para organizar ideas y notas.
Contenido
Biografía de Niklas Luhmann
Niklas Luhmann creció en una familia que no tenía tradición universitaria. Su padre manejaba un negocio de cerveza y su madre venía de una familia dedicada a la hostelería en Suiza.
A los 17 años, Luhmann sirvió en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Al final de la guerra, fue detenido por los aliados. Cuando recuperó su libertad, comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Friburgo entre 1946 y 1953.
Como no pensaba en una carrera universitaria en ese momento, trabajó como funcionario público desde 1954. Sus tareas estaban relacionadas con la reparación de los daños causados por el régimen anterior.
En 1960, Luhmann recibió una beca para estudiar sociología por un año en la Universidad Harvard. Allí fue alumno de Talcott Parsons, quien era una figura muy influyente en la sociología de Occidente. Parsons tuvo una gran influencia en el pensamiento de Luhmann.
Después de su estancia en Harvard, Luhmann se unió en 1962 a un instituto de investigación en la Escuela Superior de Ciencias de la Administración de Spira, en Alemania Federal. Allí trabajó en un puesto administrativo hasta 1965. Durante este tiempo, publicó su primera obra que usaba la teoría de sistemas para analizar problemas sociales. El libro se llamó "Funktionen und Folgen formaler Organisation" (1964).
Su carrera universitaria comenzó por invitación de Helmut Schelsky. En 1965, ingresó a la Universidad de Münster, donde terminó de estudiar sociología política en 1967. En 1968, se mudó a Bielefeld. Allí trabajó como profesor en la Universidad de Bielefeld hasta 1993, cuando se retiró como profesor emérito. En 1997, recibió el Premio Europeo Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales por su obra Die Gesellschaft der Gesellschaft.
En 1968, en el XVI Congreso Alemán de Sociología, Luhmann inició un importante debate teórico con Jürgen Habermas. Este debate continuó hasta la muerte de Luhmann en 1998. Ambos autores se mencionaban y criticaban mutuamente en sus obras. En 1986, publicó "Ökologische Kommunikation. Kann die moderne Gesellschaft sich auf ökologische Gefährdungen einstellen?". También fue editor de la revista Zeitschrift für Soziologie y recibió el premio Hegel en 1988.
Luhmann fue un escritor muy productivo. Publicó más de treinta libros sobre muchos temas, como leyes, economía, política, arte, religión, ecología, medios de comunicación y el amor.
En América del Norte, Luhmann es muy conocido por su debate con Jürgen Habermas sobre el potencial de la teoría de sistemas sociales. Al igual que su mentor, Talcott Parsons, Luhmann defendía una "gran teoría". Su objetivo era explicar cualquier aspecto de la vida social dentro de un marco teórico universal. La gran variedad de temas sobre los que escribió es una prueba de esto. La teoría de Luhmann es considerada muy abstracta.
Los últimos 30 años de su vida los dedicó a desarrollar su teoría de la sociedad. En el prólogo de la edición alemana de "Sistemas Sociales", cuenta que cuando aceptó la cátedra de Sociología en la recién inaugurada Universidad de Bielefeld en 1969, le informó al rector sobre sus proyectos de investigación de esta manera:
Teoría de la Sociedad. Duración: 30 años. Costo: ninguno
La Teoría de Sistemas Sociales de Luhmann
La teoría de sistemas es una forma de entender el mundo que busca ser universal. Cuando se aplica a la sociedad, esta teoría dice que puede describir y explicar cómo funciona la sociedad como un sistema complejo de comunicaciones.
Esto es diferente de las teorías tradicionales, que ven a los seres humanos como la "unidad básica" de la sociedad. Para Luhmann, esta es una visión antigua. Él creía que, para entender la sociedad moderna, no debemos pensar en los individuos, sino en las comunicaciones. Las comunicaciones son las unidades que forman y mantienen los sistemas sociales.
El concepto de sistema que usa Luhmann siempre se entiende en relación con un entorno. Un sistema y su entorno se forman cuando el sistema, a través de lo que hace, crea un límite que lo separa de lo que no es parte de él (el entorno). Así, el sistema no puede funcionar fuera de sus límites, pero puede interactuar con su entorno. Esto crea una relación de dependencia mutua entre el sistema y el entorno. La diferencia entre sistema y entorno es el punto de partida de la teoría de sistemas de Luhmann.
¿Qué es la comunicación para Luhmann?
La teoría de Luhmann se centra en el concepto de comunicación. Para él, la comunicación no es solo una acción humana, ni un fenómeno tecnológico, ni un simple intercambio de información. Los seres humanos no pueden comunicar por sí mismos; "solo la comunicación comunica". Según Luhmann, los sistemas sociales aparecen:
"...siempre que se establezca una relación comunicativa que se crea a sí misma, que limite su comunicación y se diferencie así de un medio ambiente. Por lo tanto, los sistemas sociales no están formados por personas ni por acciones, sino por comunicaciones."
La comunicación ocurre a través de medios de comunicación simbólicos generalizados. Estos son diferentes en cada sistema social, pero se pueden comparar por su estructura. Por ejemplo, el sistema económico funciona con el dinero, el sistema judicial con la validez jurídica, y la política con el poder. Estos medios definen cómo se "codifican" los sistemas, reduciendo su complejidad a un código de dos opciones: Pago/No-Pago, Legal/Ilegal, Gobierno/Oposición, etc.
La comunicación es una combinación de tres partes: la información, el acto de comunicar y la comprensión. Como cada una de estas partes puede variar, la comunicación puede ser difícil en tres aspectos:
- Es poco probable que una persona entienda completamente lo que otra comunica. Las mentes no se comunican directamente.
- Es poco probable que la comunicación llegue a más personas de las que están directamente involucradas.
- Es poco probable que la información sea aceptada y usada por la otra persona para su comportamiento o para futuras comunicaciones.
Tipos de sistemas sociales
Luhmann tomó el concepto de autopoiesis de los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela y lo aplicó a los sistemas sociales. Describir los sistemas sociales como autopoiéticos significa que estos sistemas no solo tienen estructuras que se refieren a sí mismas, sino que también crean sus propios elementos. Un sistema que se crea y se mantiene a sí mismo (llamado "operativamente cerrado") produce comunicación a partir de su propia comunicación. Solo permite que las "irritaciones" (información) del entorno entren a través de canales especiales llamados acoplamientos estructurales. Esto se debe a que la comunicación de un sistema solo puede ocurrir a través de su propio medio simbólico y siguiendo su propio código.
Dentro de los sistemas sociales, la sociedad es un tipo especial de sistema social que incluye todas las comunicaciones. Según Luhmann, no hay comunicación social fuera de la sociedad. Solo la sociedad comunica. Los individuos son vistos como sistemas psíquicos (mentes) y sus cuerpos como sistemas orgánicos, y se encuentran en el entorno de la sociedad.
Los sistemas sociales surgen en el proceso de diferenciación. La teoría social de Niklas Luhmann reconoce que la sociedad moderna tiene diferentes niveles sociales. Hay tres tipos de sistemas sociales:
- Interacción (como una conversación entre amigos)
- Organizacional (como una escuela o una empresa)
- Social (la sociedad en su conjunto)
Operación y observación
Luhmann adoptó la idea fundamental del constructivismo. Esta idea dice que el conocimiento no se relaciona directamente con una realidad "verdadera", sino que el proceso de conocer construye la realidad que se observa. La diferencia entre operación y observación es clave para esta idea y para la terminología de su teoría. En este contexto, una operación es:
"...la forma en que un sistema que se crea a sí mismo reproduce uno de sus elementos usando otros elementos del mismo sistema. Es decir, es la condición para que el sistema exista."
Un sistema nace y se mantiene cuando sus operaciones dan lugar a otras operaciones. Por ejemplo, si los procesos orgánicos se conectan con otros procesos orgánicos, surge un sistema orgánico. Si los pensamientos dan lugar a otros pensamientos, surge un sistema psíquico. Y cuando las comunicaciones se conectan con otras comunicaciones, surgen los sistemas sociales. Las operaciones solo pueden conectarse con operaciones del mismo tipo. Esto determina cómo el sistema se crea a sí mismo y se mantiene cerrado (su condición de existencia). Un proceso digestivo no puede conectarse con un pensamiento; solo un pensamiento puede conectarse con otro pensamiento. Esta es la base de los sistemas orgánicos y psíquicos.
Las operaciones solo pueden ser registradas por un observador. La observación es la operación específica de los sistemas que crean sentido (es decir, los sistemas sociales). Este tipo de operación consiste en marcar diferencias y dar nombres. Toda observación comienza con una diferencia y se convierte en una red de diferencias, donde todas dependen de la diferencia original.
"La observación es una operación específica que usa una diferencia para marcar una parte u otra de esa diferencia. La observación ocurre cuando un sistema funciona basándose en distinciones para obtener y manejar información."
La importancia de la diferencia
El concepto de diferencia es fundamental para describir la observación. Cualquier observación funciona con diferencias, estableciendo una diferencia específica, marcando uno de sus lados e ignorando el otro. Aplicado a la propia teoría de sistemas, una de las diferencias centrales es la que existe entre el sistema y su entorno. El concepto de diferencia es muy abstracto en la teoría y representa la condición para poder acceder o "observar" algo. (La diferencia también surge de una distinción entre identidad y diferencia).
Los conceptos de "diferencia" ("Differenz") y "distinción" ("Unterscheidung") son casi lo mismo. Sin embargo, "distinción" enfatiza el acto de marcar una diferencia, mientras que "diferencia" se refiere a la línea que separa las cosas.
Acoplamiento estructural: ¿Cómo se conectan los sistemas?
El acoplamiento estructural es una relación especial, no directa, entre un sistema y su entorno. Es el único tipo de relación posible entre ellos.
Con el acoplamiento estructural, la teoría resuelve un problema que plantea la idea de la autopoiesis. Si los sistemas están cerrados y solo se reproducen a sí mismos, ¿cómo pueden interactuar con su entorno? Aunque los sistemas solo conocen sus estados internos y no pueden comunicarse directamente con su entorno, deben poder "observar" su entorno y adaptarse a él para existir:
"El acoplamiento estructural y la forma en que un sistema se determina a sí mismo están relacionados de una manera especial: aunque uno es necesario para el otro, no pueden influirse directamente. El entorno solo puede afectar al sistema creando 'irritaciones' [...] que son procesadas internamente. Las irritaciones también son creaciones internas que surgen de la comparación de eventos con las propias estructuras del sistema. Por lo tanto, las irritaciones no existen 'en el entorno'; la irritación siempre es una auto-irritación, que a lo sumo surge de eventos del entorno."
Para establecer un acoplamiento estructural, el sistema crea estructuras con expectativas que lo hacen sensible a ciertas "irritaciones". Por ejemplo, el sistema político no puede "observar" directamente las comunicaciones del sistema económico (porque el político usa el código "Poder/Oposición", y el económico usa "Pago/No Pago"). Pero el sistema político puede crear estructuras de "irritación". Puede usar datos como el PIB o el déficit fiscal e interpretar sus valores como importantes para la comunicación política (para obtener o mantener el poder).
De esta forma, se produce un "desfase estructural". Esto significa que una serie de eventos en diferentes sistemas simula una intervención que en realidad nunca ocurrió directamente.
Medio y forma
Luhmann incluyó en su teoría una idea del psicólogo austriaco Fritz Heider: la diferencia entre "Medio" y "Forma". Las formas están hechas de "conexiones fijas" entre elementos dentro de un medio (que a su vez es un sistema de "conexiones flexibles"). Por ejemplo, una huella en la arena es una forma que dura un tiempo y tiene una figura fija. La arena es el medio donde estas formas pueden aparecer, sin tener una forma propia y "adaptándose" a las formas que se crean en ella.
Para Luhmann, las cosas no tienen una esencia "verdadera" que las haga forma o medio. Su carácter siempre depende de la relación, establecida por un observador, con otro elemento. Usando el ejemplo anterior, la arena es un medio en relación con la forma de las huellas, pero es una forma en relación con las moléculas que la componen. Otro ejemplo: Las letras son el medio de las palabras, que son el medio de las oraciones, que son el medio de las ideas. Los medios son siempre las formas de otros medios.
Esta diferencia es muy importante en la teoría. Según Giancarlo Corsi,
"Los medios importantes para la teoría de sistemas sociales son los medios de comunicación que transforman algo poco probable en algo probable. Los medios de comunicación conectan comunicaciones que de otra forma no se habrían podido conectar. Estos medios de comunicación son el idioma, los medios de difusión y los medios de comunicación simbólicos generalizados."
Resonancia
Resonancia se refiere a la posibilidad de que procesos se transmitan entre sistemas o entre partes de sistemas, debido a una similitud o paralelismo en su estructura. Por ejemplo, las temporadas de trabajo en ciertos sectores del comercio y la industria suelen seguir el calendario escolar de la región. En este sentido, la resonancia está relacionada con el concepto de acoplamiento estructural.
Contingencia
Contingencia es el estado de aquellos hechos que, desde un punto de vista lógico, no son ni verdaderos ni falsos. La contingencia es lo opuesto a la necesidad: un hecho contingente es algo que podría no haber ocurrido; un hecho es necesario, en cambio, si no podría no haber ocurrido.
En el trabajo de Luhmann, la contingencia es un aspecto muy importante para entender cómo la sociedad moderna se enfrenta a los riesgos.
Clausura operativa: ¿Cómo se mantienen los sistemas?
El concepto de "clausura operativa" describe cómo los sistemas se crean, se mantienen y se comunican. Según Luhmann, los sistemas se definen por las operaciones que usan para producirse y reproducirse a sí mismos. Todo lo que no sucede dentro de estas operaciones pasa a formar parte del entorno del sistema. En este sentido, todos los sistemas están "cerrados" a su entorno, porque solo reaccionan a sus operaciones internas. Estas operaciones dan lugar a otras operaciones, y así sucesivamente, pero siempre dentro de los límites del propio sistema.
En palabras de Luhmann:
"Los sistemas se definen por los modos de operación mediante los cuales el sistema se produce y se reproduce a sí mismo. Un tipo determinado de sistemas —por ejemplo, los sistemas vivos, mentales, sociales, etc.— se realiza por medio de un tipo determinado de operación. La unidad del sistema corresponde a la unidad de la operación que lo constituye. De ese modo queda excluida la posibilidad de caracterizar un sistema por una pluralidad de operaciones [...] Por consiguiente, partimos de una relación circular entre los conceptos de sistema y de operación. Sólo puede operar un sistema y sólo las operaciones pueden producir sistemas.[...]
Las operaciones que pueden conectarse entre sí forman el sistema. Aquello que queda excluido pasa a ser el entorno del sistema. Dicho de otro modo, las operaciones crean una diferencia entre el sistema y el entorno. Producen una forma que tiene dos lados: un lado interior que es el sistema y un lado exterior que es el entorno. Si no se logra esa separación entre sistema y entorno, la forma que es el sistema no puede surgir."
Sistema y entorno en la sociedad
Luhmann usa la distinción entre sistema y entorno para explicar que la sociedad es un sistema complejo. Este sistema reproduce la diferencia entre sistema y entorno para formar subsistemas internos. La ciencia es uno de estos sistemas sociales diferenciados internamente, y dentro de la ciencia está el subsistema de la sociología. Aquí, en la sociología, Luhmann se ve a sí mismo como un observador que observa la sociedad. Su conocimiento de la sociedad como un sistema diferenciado internamente es una observación particular hecha desde uno de los sistemas especializados que él observa. Por lo tanto, concluye que cualquier teoría social que pretenda ser universal debe tener en cuenta esta particularidad. Una vez que se usa la distinción entre sistema básico y entorno, ninguna de las distinciones filosóficas o sociológicas tradicionales (como lo trascendental y lo empírico, el sujeto y el objeto, la ideología y la ciencia) puede eliminar la particularidad de la elección forzada. Así, la teoría de los sistemas sociales de Luhmann rompe no solo con todas las formas de trascendentalismo, sino también con la filosofía de la historia.
A Luhmann se le critica a veces por ser autorreferencial y repetitivo. Esto se debe a que un sistema se ve obligado a observar la sociedad desde dentro de la sociedad misma. La teoría de sistemas, por su parte, explica esta paradoja con la idea de que el observador observa la sociedad desde dentro de un subsistema (en este caso: la sociología) de un subsistema (la ciencia) del sistema social. Sus descripciones son, por lo tanto, "la sociedad de la sociedad".
Obras importantes
- Gesellschaftsstruktur und Semantik (Estructura social y semántica), 4 volúmenes.
- Soziologische Aufklärung (Ilustración sociológica), 6 volúmenes.
- Funktionen und Folgen formaler Organisationen (Funciones y consecuencias de las organizaciones formales) (1964)
- Vertrauen - ein Mechanismus der Reduktion sozialer Komplexität (Confianza - un mecanismo para reducir la complejidad social) (1968)
- Zweckbegriff und Systemrationalität (Concepto de propósito y racionalidad del sistema) (1968)
- Reden und Schweigen (Hablar y callar) (junto con Peter Fuchs, 1989)
Traducciones al español
- Ilustración sociológica y otros ensayos (1973)
- Fin y Racionalidad en los sistemas: sobre la función de los fines en los sistemas sociales (1983)
- Sistema jurídico y dogmática jurídica (1983)
- El amor como pasión: la codificación de la intimidad (1985)
- Sociología del riesgo (1991)
- El sistema educativo (1993)
- Teoría de la Sociedad (1993)
- Teoría política en el Estado de Bienestar (1993)
- Confianza (1996)
- La ciencia de la sociedad (1996)
- Introducción a la teoría de sistemas (1996)
- Teoría de la sociedad y pedagogía (1996)
- Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo (1997)
- Observaciones de la modernidad (1997)
- La realidad de los medios de masas (2000)
- El derecho de la Sociedad (2005)
- La sociedad de la sociedad (2007)
- La religión de la sociedad (2007)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Niklas Luhmann Facts for Kids
- Diferenciación (sociología)
- Dinámica de sistemas
- Sistema dinámico
- Sistema complejo
- Cibernética
- Teoría de sistemas