Anthony Giddens para niños
Datos para niños Anthony Giddens |
||
---|---|---|
![]() Anthony Giddens en octubre de 2004.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de enero de 1938![]() |
|
Nacionalidad | inglés | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | sociólogo | |
Conocido por | Teoría de la estructuración | |
Cargos ocupados | Miembro de la Cámara de los Lores (desde 2004) | |
Empleador |
|
|
Partido político | Partido Laborista | |
Miembro de | ||
Distinciones | Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (2002) | |
Anthony Giddens (nacido el 18 de enero de 1938 en Londres, Inglaterra) es un importante sociólogo inglés. Es considerado uno de los pensadores sociales más influyentes de la actualidad. Es conocido por su teoría de la estructuración, que explica cómo las personas y las estructuras sociales se influyen mutuamente.
También es famoso por su idea de la "Tercera Vía", un enfoque político que busca un camino intermedio entre el capitalismo y el socialismo. Giddens ha escrito muchos libros, más de 34, que se han traducido a casi 30 idiomas.
Contenido
Biografía de Anthony Giddens
Anthony Giddens nació en Edmonton, Londres, en una familia de clase media. Su padre trabajaba en la empresa de transporte de Londres. Fue el primer miembro de su familia en ir a la universidad.
Educación y primeros trabajos
Giddens obtuvo su primer título en la Universidad de Hull en 1959. Luego, estudió una maestría en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres y un doctorado en la Universidad de Cambridge en 1974.
En 1961, comenzó a enseñar Psicología social en la Universidad de Leicester. Allí conoció a Norbert Elias, otro sociólogo importante, y empezó a desarrollar sus propias ideas. En 1969, se unió a la Universidad de Cambridge, donde ayudó a crear un comité de ciencias políticas y sociales. Llegó a ser profesor titular en Cambridge en 1987.
Carrera y contribuciones
En 1985, Giddens fue uno de los fundadores de la editorial Polity Press, que publica libros sobre ciencias sociales.
Entre 1997 y 2003, fue director de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres. También fue asesor del ex primer ministro británico Tony Blair. Las ideas de Giddens sobre la "Tercera Vía" inspiraron algunas de las políticas de Blair.
Giddens ha participado activamente en debates políticos en el Reino Unido, apoyando al Partido Laborista. Ha escrito artículos y aparecido en medios de comunicación.
En 2002, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, un reconocimiento muy importante. En 2004, se le concedió el título de Barón Giddens de Southgate, lo que le permitió ser miembro de la Cámara de los Lores en el Parlamento británico.
Ideas principales de Anthony Giddens
El trabajo de Giddens se puede dividir en tres etapas principales:
Reinterpretación de la sociología
En su primera etapa, Giddens propuso una nueva forma de entender la sociología. Revisó las ideas de sociólogos clásicos como Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber. Sus libros de esta época incluyen El capitalismo y la Moderna teoría social (1971) y Las nuevas reglas de método sociológico (1976).
Desarrollo de la teoría de la estructuración
En la segunda etapa, Giddens desarrolló su famosa teoría de la estructuración. Esta teoría explica que las personas no son solo producto de la sociedad, ni la sociedad es solo el resultado de las acciones individuales. En cambio, las personas y las estructuras sociales se crean y se influyen mutuamente de forma constante. Sus obras importantes de este período son Problemas centrales en teoría social (1979) y La constitución de la Sociedad (1984).
Reflexiones sobre la modernidad y la política
La última etapa de su trabajo se enfoca en la modernidad, la globalización y la política. Giddens analiza cómo la modernidad afecta la sociedad y la vida de las personas. También discute la "Tercera Vía" como una forma de renovar la socialdemocracia. Algunos de sus libros de esta etapa son Consecuencia de la modernidad (1990), Modernidad e identidad (1991), Más allá de la izquierda y la derecha (1994) y La tercera vía: La renovación de la social-democracia (1998).
La constitución de la sociedad: ideas clave
En su libro La constitución de la sociedad, Giddens presenta varias ideas importantes sobre cómo funciona la sociedad:
- Las personas son agentes conscientes: Esto significa que todos sabemos mucho sobre lo que hacemos y por qué lo hacemos en nuestra vida diaria.
- El conocimiento humano es limitado: A veces, nuestras acciones tienen consecuencias que no esperamos o que no somos conscientes de ellas.
- La vida cotidiana es importante: Estudiar las rutinas diarias nos ayuda a entender cómo se mantienen las instituciones sociales.
- Las rutinas son clave: Las actividades que hacemos todos los días nos ayudan a sentirnos seguros y a reducir la ansiedad.
- El contexto importa: Para entender cómo interactúan las personas, debemos considerar el lugar y la situación en la que ocurre la interacción.
- Las identidades sociales son "marcadores": Nuestras identidades y roles en la sociedad nos ayudan a ubicarnos en el tiempo y el espacio.
- Las limitaciones son variadas: No todas las limitaciones en la sociedad son iguales; algunas vienen de las estructuras sociales, pero hay otros tipos.
- Los principios estructurales son fundamentales: Algunas características de los sistemas sociales son tan importantes que definen el tipo de sociedad.
- El poder es central: El estudio del poder es muy importante en las ciencias sociales y no debe ser secundario.
- El conocimiento es compartido: Las personas comunes pueden entender los mecanismos de organización social que estudian los expertos.
Giddens es conocido por combinar ideas de diferentes campos de las ciencias sociales.
¿Qué son los movimientos sociales según Giddens?
Giddens define un movimiento social como un "intento colectivo de luchar por un interés común o de alcanzar un objetivo fuera de las instituciones establecidas". Es decir, cuando un grupo de personas se une para lograr un cambio o defender algo, sin usar los canales políticos tradicionales.
Según Giddens, hay cuatro tipos de movimientos sociales:
- Transformadores: Buscan un cambio social muy grande, a veces de forma revolucionaria, como un golpe de Estado.
- Reformistas: Intentan cambiar una situación social de forma gradual y progresiva, como las asociaciones que buscan mejorar algo.
- Redentores: Buscan "salvar" a las personas de formas de vida que consideran dañinas.
- De alteración: Intentan ayudar a individuos a mejorar en algún aspecto específico, por ejemplo, grupos de apoyo.
La conexión entre lo individual y lo social
Giddens explica la relación entre la "acción" (lo que hacen las personas) y la "estructura" (las reglas y sistemas de la sociedad). Su Teoría de la estructuración dice que "la acción genera estructura y la estructura genera acción". Esto significa que nuestras acciones diarias construyen la sociedad, y a la vez, la sociedad influye en nuestras acciones.
Para Giddens, las estructuras sociales no son algo rígido, sino "propiedades estructurales" que influyen en lo que hacemos. Estas propiedades pueden ser:
- Reglas: Son las prácticas y conocimientos que compartimos, como las normas o costumbres.
- Recursos: Son las bases de poder que tienen las personas para influir en los demás. Pueden ser "autoritativos" (como el conocimiento o la autoridad) o "distributivos" (como el dinero o los bienes).
Estas "propiedades estructurales" permiten que existan prácticas sociales regulares, lo que a su vez mantiene el "sistema" social a lo largo del tiempo.
La Tercera Vía: un camino intermedio
En el campo de la sociología política, Giddens desarrolló la idea de la Tercera Vía. Esta propuesta busca un punto medio entre el capitalismo liberal (donde el mercado es muy libre) y el socialismo (donde el gobierno controla más la economía).
La Tercera Vía propone un sistema económico mixto, que combina elementos del mercado libre con la intervención del Estado para lograr objetivos sociales. Promueve la democracia, el desarrollo tecnológico, la educación y la competencia regulada para alcanzar el progreso económico y social.
En la década de 1940, en Argentina, Juan Domingo Perón también planteó una idea similar llamada la "tercera posición".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Anthony Giddens Facts for Kids