robot de la enciclopedia para niños

Pragmática para niños

Enciclopedia para niños

La pragmática es una parte de la lingüística que estudia cómo el contexto influye en el significado de lo que decimos. El contexto no es solo lo que se dice antes o después, sino también la situación, lo que las personas que hablan ya saben, y cómo se relacionan entre sí.

A diferencia de otras partes de la lingüística que solo miran las reglas de las palabras, la pragmática también considera estos factores de la situación. Por eso, otras áreas como la filosofía del lenguaje y la comunicación también se interesan por ella.

¿Por qué el contexto es importante en el lenguaje?

Las oraciones tienen un significado por sí mismas, pero para entenderlas bien, necesitamos el contexto. Una misma oración puede significar cosas muy diferentes según la situación. Por ejemplo, si alguien dice "¡Qué frío hace!", puede ser una simple observación o una forma de pedir que cierren la ventana.

En pragmática, se diferencia entre una oración (la forma gramatical de las palabras) y un enunciado (lo que realmente se quiere decir con esas palabras en un momento dado). Muchos expertos han estudiado cómo las personas entienden las intenciones detrás de las frases, más allá de su significado literal.

Ideas principales sobre la pragmática

A lo largo del tiempo, se han desarrollado varias ideas para explicar cómo usamos el lenguaje. Cada una se enfoca en una parte diferente de este proceso. Algunas de las más conocidas son:

  • La teoría de los actos de habla: Explica cómo al hablar, no solo decimos cosas, sino que también hacemos cosas (como prometer o preguntar).
  • La teoría de la relevancia: Describe cómo las personas interpretan lo que se dice buscando la información más útil y fácil de entender en cada momento.
  • El principio de cooperación: Sugiere que, en una conversación, las personas siguen ciertas reglas no escritas para entenderse mejor.
  • La teoría de la argumentación: Analiza cómo usamos el lenguaje para convencer a otros o para dar razones sobre algo.

El principio de cooperación de Grice

El filósofo Paul Grice propuso el principio cooperativo, que son como reglas que seguimos en las conversaciones para que la comunicación sea efectiva. Grice pensaba que, cuando hablamos, estamos de acuerdo en cooperar para entendernos.

Este principio se divide en cuatro "máximas" o reglas:

Máxima de cantidad: ¿Cuánta información dar?

Esta regla se trata de dar la cantidad justa de información:

  • Da toda la información necesaria para la conversación.
  • No des más información de la que se necesita.

Máxima de cualidad: ¿Decir la verdad?

Esta regla se refiere a la verdad de lo que decimos:

  • No digas algo que creas que es falso.
  • No digas algo de lo que no tengas pruebas.

Máxima de relación: ¿Ser relevante?

Esta regla es simple:

  • Sé relevante. Es decir, habla de cosas que vengan al caso en la conversación.

Máxima de modalidad: ¿Ser claro?

Esta regla se trata de cómo decimos las cosas:

  • Evita ser confuso.
  • Evita la ambigüedad (que algo pueda entenderse de varias maneras).
  • Sé breve.
  • Sé ordenado al hablar.

A veces, las personas rompen estas reglas a propósito. Por ejemplo, usan la ironía para decir algo de forma no literal. Cuando esto sucede, se generan "implicaturas conversacionales", que son significados que el oyente deduce más allá de lo que se dijo directamente.

La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson

Las implicaturas son significados extra que el oyente deduce de un mensaje, más allá de su significado literal. Se entienden al reconocer la intención de quien habla, considerando el significado de las palabras, lo que ambos saben, la situación y la intención del hablante.

Hay implicaturas que son "convencionales" (por ejemplo, la palabra "pero" implica un contraste) y otras que son "conversacionales" (que se deducen del contexto de la conversación).

Las implicaturas tienen estas características:

  • Son intencionales: quien habla quiere transmitir esa información.
  • No son parte del significado literal de las palabras, sino que se deducen del contexto.
  • Se entienden después de considerar el significado literal.
  • No corrigen el significado literal, sino que añaden información.

Dan Sperber y Deirdre Wilson argumentan que cooperamos en las conversaciones porque obtenemos algo a cambio: conocimiento. Aprendemos de la información que nos parece relevante, es decir, la que podemos entender fácilmente y que nos aporta mucho.

La teoría de los actos de habla de Austin y Searle

El filósofo inglés J. L. Austin propuso que al hablar, no solo informamos, sino que también "hacemos" cosas. Por ejemplo, cuando decimos "Te prometo...", no solo estamos informando sobre una promesa, sino que estamos realizando el acto de prometer.

Austin explicó que un acto de habla tiene tres partes:

  • El acto locutivo: Es simplemente decir las palabras.
  • El acto ilocutivo: Es la intención o la fuerza que tiene lo que decimos (por ejemplo, prometer, amenazar, preguntar).
  • El acto perlocutivo: Es el efecto que nuestras palabras tienen en el oyente o en la situación (por ejemplo, convencer a alguien, asustarlo).

John Searle, un estudiante de Austin, continuó desarrollando esta teoría. Searle consideró que un acto de habla es la realización de tres actos al mismo tiempo: el acto locutivo (decir palabras), el acto de predicación (el contenido de lo que se dice) y el contenido ilocutivo (la intención).

La teoría de Charles William Morris

Charles William Morris propuso que los seres humanos somos "animales simbólicos", lo que significa que usamos símbolos para comunicarnos. Él explicó que para que algo funcione como un signo, se necesitan tres cosas:

  • El signo en sí (lo que actúa como señal).
  • Aquello a lo que el signo se refiere (el significado).
  • La persona que interpreta el signo (el intérprete).

Morris definió la pragmática como el estudio de la relación entre los signos y las personas que los interpretan. Las lenguas son sistemas sociales de signos que conectan las respuestas de las personas en una comunidad con su entorno.

Según Morris, la sintaxis estudia cómo se combinan los signos, la semántica estudia el significado de los signos, y la pragmática estudia cómo se usan los signos y los efectos que tienen en el comportamiento de las personas.

Presuposiciones: Lo que damos por sentado

Las presuposiciones son ideas o informaciones que damos por hechas o supuestas en una conversación. Varios expertos las han definido de diferentes maneras:

  • Para George Lakoff, son las creencias de quien habla sobre el contexto.
  • Para Edward Keenan, son las condiciones que deben cumplirse para que lo que decimos sea apropiado.
  • Para Peter Strawson, una frase "A" presupone una frase "B" si "B" es necesaria para que "A" sea verdadera o falsa.

Presuposiciones existenciales

Estas presuposiciones se deducen de expresiones que indican posesión o existencia. Por ejemplo:

  • "Nuestra bicicleta" presupone que "Nosotros tenemos una bicicleta".
  • "El niño está jugando" presupone que "Existe un niño".

La teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot

A diferencia de otras teorías que se centran en cómo el lenguaje se adapta a la situación externa, Jean-Claude Anscombre y Oswald Ducrot se enfocan en cómo el lenguaje se usa para argumentar y cómo se conectan las ideas en un discurso.

Ellos dicen que la forma en que se conectan las ideas en una argumentación depende más de la estructura de las frases y de las palabras que las introducen, que de su significado lógico.

Para Anscombre y Ducrot, argumentar es presentar una o varias ideas (argumentos) para que otra idea (la conclusión) sea aceptada. Es decir, una argumentación es una relación en el discurso que une argumentos con una conclusión.

Es importante entender que "argumentar" aquí no significa demostrar algo de forma estrictamente lógica. La mayoría de las argumentaciones que nos convencen no son puramente lógicas, sino que se basan en otros factores, como la forma en que se presentan las ideas, que tienen un efecto persuasivo en el oyente. La clave es "hacer admitir", es decir, presentar algo como si fuera una buena razón para llegar a una conclusión, aunque no lo sea de forma lógica.

Deixis: Palabras que dependen del contexto

Palabras como aquí, allá, este, aquel, ahora, después o ayer cambian su significado según el lugar o el momento en que se dicen, o quién las dice. A estas palabras se les llama términos deícticos. Se habla de deixis de tiempo, de lugar o de persona, según a qué se refieran.

Otro concepto relacionado es la referencia, que es cuando un hablante usa el lenguaje para que el oyente pueda identificar algo o a alguien.

La inferencia es cualquier información adicional que el oyente usa para conectar lo que se dijo con lo que se quiso decir.

Finalmente, lo que un hablante asume que el oyente ya sabe o considera correcto se llama presuposición.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pragmatics Facts for Kids

kids search engine
Pragmática para Niños. Enciclopedia Kiddle.