Hormigas para niños
Datos para niños
Hormigas |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rango temporal: 100 Ma - 0 Ma Albiense - Reciente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Hormiga del género Camponotus en Kibaha, Tanzania.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Taxonomía | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reino: | Animalia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Filo: | Arthropoda | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Subfilo: | Hexapoda | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clase: | Insecta | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Subclase: | Pterygota | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Infraclase: | Neoptera | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superorden: | Endopterygota | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orden: | Hymenoptera | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Suborden: | Apocrita | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Infraorden: | Aculeata | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superfamilia: | Formicoidea | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Familia: | Formicidae Latreille, 1809 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Subfamilias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cladograma subfamilias
|- |class="clade-slabel last" | |} |- |class="clade-slabel last" | |} Filogenia de las subfamilias existentes.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las hormigas (nombre científico: Formicidae) son una familia de insectos que viven en grupos muy organizados, como las avispas y las abejas. Todas ellas pertenecen al orden de los himenópteros.
Las hormigas aparecieron en la Tierra hace mucho tiempo, entre 110 y 130 millones de años, durante el período Cretácico. Se hicieron más diversas después de que las plantas con flor se extendieran por el mundo. Son un grupo de animales muy exitoso, con unas 14,000 especies conocidas, ¡y se cree que hay más de 22,000! Puedes reconocerlas fácilmente por sus antenas dobladas y su cuerpo dividido en tres partes con una cintura delgada. La ciencia que estudia las hormigas se llama mirmecología.
Las hormigas viven en hormigueros o colonias, que pueden ser pequeñas con solo unas pocas docenas de individuos, o muy grandes y organizadas, con millones de hormigas que ocupan grandes áreas. En las colonias grandes, la mayoría son hembras que no pueden tener crías y no tienen alas. Estas hormigas se dividen en grupos como "obreras" y "soldados", cada uno con tareas especiales. También hay machos que sí pueden tener crías y una o varias hembras fértiles llamadas "reinas". Las colonias de hormigas son como un "superorganismo", porque todas las hormigas trabajan juntas como si fueran una sola entidad para ayudar a la colonia.
Han logrado vivir en casi todas las partes del planeta. Los únicos lugares sin hormigas nativas son la Antártida y algunas islas lejanas. Las hormigas viven muy bien en la mayoría de los ecosistemas y se calcula que forman entre el 15% y el 25% de la biomasa (el peso total de todos los seres vivos) de los animales terrestres. Se estima que hay entre mil billones (1015) y diez mil billones (1016) de hormigas en la Tierra. Su éxito se debe a su forma de vida en sociedad, su habilidad para cambiar sus hogares, aprovechar los recursos y defenderse. A lo largo del tiempo, han desarrollado relaciones especiales con otras especies, como el mimetismo (parecerse a otros), el comensalismo (beneficiarse sin dañar), el parasitismo (vivir a costa de otro) y el mutualismo (ayudarse mutuamente).
Las sociedades de hormigas son conocidas por cómo se dividen el trabajo, cómo se comunican y cómo resuelven problemas difíciles. Estas similitudes con las sociedades humanas han sido una fuente de inspiración y estudio por mucho tiempo.
En algunas culturas, las hormigas se usan como alimento, medicina o en ceremonias. Algunas especies son muy útiles para controlar otras plagas de forma natural. Sin embargo, a veces las hormigas pueden ser un problema para los humanos, ya que pueden dañar cultivos o entrar en casas.
Algunas especies, como las hormigas de fuego (género Solenopsis), son consideradas especies invasoras. Esto significa que han llegado a lugares nuevos donde no vivían antes y han causado problemas.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "hormiga"?
- ¿Cómo evolucionaron las hormigas?
- ¿Dónde viven las hormigas y cuántas hay?
- ¿Cómo es el cuerpo de una hormiga?
- ¿Cómo nacen y se reproducen las hormigas?
- ¿Cómo se comportan las hormigas?
- Comunicación entre hormigas
- ¿Cómo se defienden las hormigas?
- ¿Cómo aprenden las hormigas?
- ¿Cómo construyen sus hogares las hormigas?
- ¿Qué comen las hormigas?
- ¿Las hormigas duermen?
- ¿Cómo se orientan las hormigas?
- ¿Cómo se mueven las hormigas?
- ¿Cómo cooperan y compiten las hormigas?
- Higiene en el hormiguero
- Relación de las hormigas con otros seres vivos
- Las hormigas y los humanos
- Galería de imágenes
¿De dónde viene la palabra "hormiga"?
La palabra "hormiga" en español viene del latín formīca, que significa lo mismo. Muchas palabras en otros idiomas parecidos al español, como el portugués, catalán, gallego, francés e italiano, también tienen el mismo origen. El nombre científico de la familia, Formicidae, también viene de formīca.
¿Cómo evolucionaron las hormigas?
Las hormigas pertenecen al grupo de los himenópteros, que incluye a las avispas y las abejas. Se cree que las hormigas evolucionaron de un tipo de avispa. En 1966, el científico E. O. Wilson encontró un fósil de una hormiga llamada Sphecomyrma en ámbar. Este fósil tenía más de 92 millones de años y mostraba características de hormigas y avispas.

Después de que las plantas con flor se extendieran hace unos 100 millones de años, las hormigas se hicieron más diversas. Se volvieron muy importantes en los ecosistemas hace unos 60 millones de años. Algunos estudios sugieren que las primeras hormigas eran depredadoras que vivían bajo tierra.
Durante el período Cretácico, las hormigas eran pocas en comparación con otros insectos. Pero después, a principios del Paleógeno, se volvieron muy comunes. En el Oligoceno y el Mioceno, representaban entre el 20% y el 40% de todos los insectos encontrados en fósiles.
Es importante saber que las termitas, aunque a veces se les llama "hormigas blancas", no son hormigas de verdad. Son más parecidas a las cucarachas y las mantis. Las hormigas y las termitas viven en sociedades organizadas, pero evolucionaron de forma diferente. Las hormigas aterciopeladas también parecen hormigas grandes, pero en realidad son avispas hembras sin alas.
¿Dónde viven las hormigas y cuántas hay?
Región | Número de especies |
---|---|
Neotrópico | 2162 |
Neártico | 580 |
Europa | 180 |
África | 2500 |
Asia | 2080 |
Melanesia | 275 |
Australia | 985 |
Polinesia | 42 |
Las hormigas viven en todos los continentes, excepto en la Antártida y algunas islas grandes como Groenlandia e Islandia. Las islas hawaianas tampoco tienen hormigas nativas. Ocupan muchos tipos de hábitats y pueden comer una gran variedad de alimentos. Pueden ser herbívoras, depredadoras o carroñeras. La mayoría son omnívoras, lo que significa que comen de todo, pero algunas se especializan en ciertos alimentos.
Se calcula que hay entre mil billones (1015) y diez mil billones (1016) de hormigas en la Tierra. Su peso total (biomasa) es muy grande: en promedio, representan entre el 15% y el 20% de todos los animales terrestres, y casi el 25% en las zonas tropicales. ¡Se estima que la biomasa de todas las hormigas del mundo es similar a la biomasa de todos los seres humanos!
El tamaño de las hormigas varía entre 0.75 y 52 mm. La hormiga más grande conocida que ya no existe, Titanomyrma giganteum, era incluso más grande que las hormigas gigantes actuales del género Dorylus, que miden unos 5 cm. Las reinas de Titanomyrma giganteum podían medir hasta 6 cm, con una envergadura de alas de unos 15 cm.
Las hormigas pueden ser de muchos colores. La mayoría son rojas o negras, pero algunas son verdes o tienen tonos metálicos en las zonas tropicales. Se han descrito unas 14,000 especies, pero se cree que hay más de 22,000, la mayoría en las zonas tropicales.
¿Cómo es el cuerpo de una hormiga?
Las hormigas tienen características especiales que las diferencian de otros insectos. Tienen antenas dobladas, glándulas metapleurales y una cintura estrecha en su segundo segmento abdominal, que se llama peciolo. Su cuerpo se divide en tres partes: la cabeza, el mesosoma (que incluye el tórax y el primer segmento abdominal) y el metasoma o gáster (el resto del abdomen). El peciolo es la parte delgada que conecta el mesosoma con el gáster.
Como todos los insectos, las hormigas tienen un exoesqueleto, que es como una armadura exterior que protege su cuerpo y donde se sujetan sus músculos. A diferencia de los humanos, no tienen pulmones; el oxígeno entra y el dióxido de carbono sale a través de pequeños agujeros llamados espiráculos. Tampoco tienen vasos sanguíneos cerrados; en su lugar, tienen un tubo largo que bombea un líquido llamado hemolinfa por todo su cuerpo. Su sistema nervioso es un cordón que recorre su cuerpo con varios ganglios (grupos de nervios).
La cabeza de una hormiga tiene muchos órganos para sentir. Tienen ojos compuestos con muchas lentes pequeñas, que son buenas para detectar movimiento, pero no para ver detalles. También tienen tres pequeños ojos simples en la parte superior de la cabeza que detectan la luz. La mayoría de las hormigas no ven muy bien, y algunas que viven bajo tierra son ciegas. Sin embargo, otras, como la hormiga bulldog australiana, tienen una vista excelente. En la cabeza también tienen dos antenas que usan para oler, sentir corrientes de aire, vibraciones y para comunicarse tocándose. Tienen dos mandíbulas fuertes que usan para llevar comida, construir nidos y defenderse. Algunas especies tienen un "estómago social" donde guardan comida líquida para compartirla con otras hormigas o con las larvas.
Sus seis patas están unidas al mesosoma. Al final de cada pata tienen una garra que les ayuda a trepar y sujetarse. Solo las hormigas que se reproducen (reinas y machos) tienen alas. Las reinas pierden sus alas después de su vuelo de apareamiento, dejando unas marcas que las identifican. Sin embargo, en algunas especies, ni las reinas ni los machos tienen alas.
El metasoma (abdomen) de las hormigas contiene órganos importantes, como los reproductores, respiratorios y excretores. Las obreras de muchas especies tienen un aguijón modificado que usan para atrapar presas y defender sus nidos.
¿Por qué las hormigas tienen diferentes tamaños?
En algunas colonias de hormigas, las obreras tienen diferentes tamaños. A las más grandes se les llama "soldados" porque sus mandíbulas más fuertes las hacen mejores para luchar. En algunas especies, hay obreras pequeñas, medianas y grandes. Por ejemplo, las hormigas tejedoras (género Oecophylla) tienen dos tamaños principales de obreras. Otras especies tienen obreras de tamaños muy variados, como Pheidologeton diversus, donde las obreras más pequeñas pesan 500 veces menos que las más grandes.
Las obreras no pueden tener crías. Sin embargo, en algunas especies, las obreras pueden poner huevos sin fertilizar que se convierten en machos fértiles. El trabajo de las obreras puede cambiar a medida que envejecen. Por ejemplo, en las hormigas melíferas (género Myrmecocystus), algunas obreras jóvenes se alimentan tanto que su abdomen se hincha y se convierten en "tanques vivientes" de alimento para la colonia.
¿Cómo nacen y se reproducen las hormigas?

La vida de una hormiga comienza como un huevo. Si el huevo está fertilizado, nacerá una hembra; si no, nacerá un macho. Este sistema de reproducción se llama haplodiploidía.
Las hormigas pasan por una metamorfosis completa, lo que significa que tienen etapas de larva y pupa antes de convertirse en adultas. Las larvas apenas se mueven y son alimentadas y cuidadas por las obreras. Las obreras les dan comida líquida que guardan en su "estómago social", un proceso llamado trofalaxis. También pueden darles comida sólida, como huevos sin fertilizar o trozos de presas.
Las larvas crecen y se convierten en pupas. La pupa es una etapa de transformación. En algunas especies, la alimentación que reciben las larvas decide si se convertirán en reinas, obreras o en diferentes tipos de obreras. Los machos y las hembras fértiles (reinas) nacen con alas, aunque las reinas las pierden después de aparearse. Las larvas y pupas necesitan una temperatura constante, por lo que las obreras las mueven a diferentes cámaras dentro del hormiguero.
Una hormiga obrera recién nacida pasa sus primeros días cuidando a la reina y a las crías. Luego, se encarga de excavar y mantener el hormiguero. Más tarde, su trabajo cambia a defender el nido y buscar comida. Estos cambios de trabajo pueden ser rápidos.
En la mayoría de las especies, solo la reina y las hembras fértiles pueden aparearse. Algunas colonias tienen varias reinas, y otras pueden existir sin reinas. En colonias sin reina, algunas obreras pueden reproducirse y se les llama "gamergates".
Los machos alados también pueden aparearse con reinas de otras colonias. Cuando un macho entra en una colonia ajena, las obreras lo atacan, pero él libera una sustancia química (feromona) que lo hace ser reconocido como amigo. Entonces, lo llevan ante la reina para aparearse.
La mayoría de las hormigas tienen una nueva generación cada año. Durante la época de apareamiento, los machos y hembras alados salen del nido en lo que se llama un "vuelo nupcial". Los machos buscan un lugar donde se reúnan otros machos y liberan feromonas para atraer a las hembras. Algunas hembras se aparean con un solo macho, pero otras pueden aparearse con varios. Después de aparearse, las hembras buscan un lugar para empezar una nueva colonia, se arrancan las alas y empiezan a poner huevos y a cuidarlos. Las primeras obreras que nacen son más pequeñas y débiles, pero empiezan a trabajar de inmediato.
Las colonias de hormigas pueden vivir mucho tiempo. Las reinas pueden vivir hasta 30 años, mientras que las obreras viven entre uno y tres años. Los machos viven solo unas pocas semanas. Se cree que las reinas viven hasta cien veces más que otros insectos de tamaño similar que viven solos.
En las zonas tropicales, las hormigas están activas todo el año. Pero en lugares más fríos, pasan el invierno en un estado de inactividad, como si durmieran.
¿Cómo se comportan las hormigas?
Comunicación entre hormigas
Las hormigas se comunican usando sustancias químicas llamadas feromonas. Estas señales son muy importantes para ellas. Como otros insectos, las hormigas huelen con sus largas antenas, que también les dicen la dirección y la fuerza de los olores. Como la mayoría viven en el suelo, dejan rastros de feromonas para que otras hormigas los sigan. Cuando una hormiga encuentra comida, deja un rastro al volver al hormiguero. Las demás siguen este rastro y lo refuerzan al regresar con comida. Cuando la comida se acaba, dejan de dejar el rastro y las feromonas desaparecen. Esto les ayuda a adaptarse a los cambios. Por ejemplo, si un camino a la comida se bloquea, las hormigas buscan nuevas rutas. Si una hormiga encuentra un camino más corto, deja un nuevo rastro.
Las feromonas no solo se usan para rastros, sino también como señal de alarma. Si una hormiga es aplastada, libera una feromona que hace que las hormigas cercanas ataquen y atrae a más hormigas. Algunas especies usan "feromonas de propaganda" para confundir a sus enemigos y hacer que luchen entre sí. Las feromonas se producen en diferentes partes del cuerpo de la hormiga. También se pueden intercambiar con la comida a través de la trofalaxia, lo que permite compartir información en la colonia.
Algunas hormigas producen sonidos frotando partes de su cuerpo. Estos sonidos pueden servir para comunicarse con otras hormigas o con otras especies.
¿Cómo se defienden las hormigas?
Las hormigas se defienden mordiendo y, en muchas especies, picando. A menudo, inyectan o rocían sustancias químicas como el ácido fórmico. La picadura de la hormiga bala (Paraponera clavata), de América Central y América del Sur, es considerada la más dolorosa de todos los insectos, aunque no suele ser mortal para los humanos. La picadura de la especie Myrmecia pilosula puede ser peligrosa, pero existe un antisuero. Las hormigas de fuego (género Solenopsis) tienen un veneno que puede ser peligroso para personas sensibles.
Las hormigas del género Odontomachus tienen mandíbulas que se cierran más rápido que cualquier otro apéndice de animal. Pueden cerrarse a velocidades de hasta 230 km/h en solo 130 microsegundos. Estas hormigas también usan sus mandíbulas como una catapulta para lanzar intrusos o para impulsarse hacia atrás y escapar de un peligro.
Una especie de hormiga malaya (Camponotus cylindricus) tiene glándulas especiales en su abdomen. Cuando se sienten amenazadas, rompen una membrana y liberan una explosión de químicos que inmovilizan a los atacantes. La hormiga que hace esto muere.
Además de defenderse de los depredadores, las hormigas deben proteger sus colonias de enfermedades. Algunas hormigas obreras se encargan de la limpieza, eliminando los cuerpos de las compañeras muertas. Las hormigas muertas liberan una sustancia química que provoca este comportamiento.
La forma en que construyen sus hormigueros también las protege de peligros naturales como inundaciones o el calor excesivo. Algunas hormigas arborícolas, como Cataulacus muticus, beben agua dentro del nido y la expulsan para combatir inundaciones. Otras, como Camponotus anderseni, bloquean la entrada de su nido con la cabeza de un soldado para evitar que entre el agua durante las mareas.
¿Cómo aprenden las hormigas?
Las hormigas pueden aprender comportamientos por imitación. Se ha observado que las hormigas Temnothorax albipennis se enseñan unas a otras. Una hormiga experimentada guía a una inexperta a una fuente de alimento. La "alumna" aprende de su "tutora". La tutora va más despacio si la alumna se queda atrás y acelera si se acerca demasiado.
Estudios con colonias de Cerapachys biroi sugieren que las hormigas pueden elegir su trabajo en el hormiguero basándose en experiencias pasadas. Si un grupo de hormigas tenía éxito buscando comida, seguían haciéndolo. Si no tenían éxito, cambiaban a cuidar a las crías.
¿Cómo construyen sus hogares las hormigas?
Muchas especies de hormigas construyen hormigueros complejos, pero otras son nómadas y no tienen un hogar fijo. Pueden construir sus colonias bajo tierra, bajo piedras o troncos, dentro de troncos huecos o incluso en bellotas. Usan tierra y plantas para construir sus nidos. Eligen cuidadosamente el lugar; por ejemplo, Temnothorax albipennis evita lugares con hormigas muertas, ya que esto podría indicar enfermedades. Si hay peligro, abandonan rápidamente sus colonias.
Las hormigas legionarias de América del Sur y las hormigas viajeras de África (género Dorylus) no construyen nidos permanentes. En su lugar, las obreras se sujetan unas a otras con sus cuerpos para formar un nido temporal que protege a la reina y a las larvas. Luego, lo deshacen y continúan su viaje.
Las obreras de las hormigas tejedoras construyen nidos en los árboles uniendo hojas. Primero, forman "puentes" con sus cuerpos para sujetar las hojas. Luego, hacen que las larvas produzcan seda mientras las mueven por los bordes de las hojas para unirlas.
¿Qué comen las hormigas?

La mayoría de las hormigas son depredadoras (cazan), carroñeras (comen restos) o herbívoras (comen plantas). Pero algunas especies se han especializado en cómo conseguir su alimento.
Las hormigas cortadoras de hojas (Atta y Acromyrmex) solo comen un tipo de hongo que cultivan dentro de sus colonias. Recogen hojas, las cortan en trozos pequeños y las usan para alimentar sus "jardines de hongos". Las obreras se especializan por tamaño: las más grandes cortan, las medianas mastican las hojas y las más pequeñas cuidan los hongos. Estas hormigas son tan sensibles que pueden saber si un tipo de hoja es tóxico para el hongo.
En la especie Leptanilla swani, las larvas alimentan a la reina con su propia hemolinfa (la "sangre" de los insectos) a través de glándulas especiales. Esto es similar a lo que hacen las hormigas Adetomyrma venatrix de Madagascar, conocidas como hormigas "vampiro" o "Drácula". En lugar de que las larvas regurgiten comida, las obreras y reinas muerden la piel de las larvas para alimentarse de sus fluidos, sin causarles la muerte.
¿Las hormigas duermen?
Un estudio de las hormigas de fuego mostró que las reinas duermen 90 veces al día, sumando un total de nueve horas. ¡Incluso podrían soñar! Las obreras, en cambio, toman unas 250 siestas cortas de un minuto, sumando casi cinco horas al día. Esto asegura que siempre haya un 80% de obreras despiertas para proteger y servir a la colonia.
Esta forma de descansar podría explicar por qué las reinas de las hormigas de fuego viven hasta seis años (y en algunas especies hasta 45 años), mientras que las obreras viven solo unos seis meses.
¿Cómo se orientan las hormigas?
Las hormigas que buscan comida pueden recorrer hasta 200 metros desde su nido y encontrar el camino de regreso, incluso en la oscuridad, gracias a los rastros de olor que dejan. En lugares calurosos y secos, las hormigas que salen de día corren el riesgo de secarse, así que encontrar el camino de regreso rápido es vital. Las hormigas del desierto del género Cataglyphis, como Cataglyphis bicolor del desierto del Sahara, se orientan recordando la dirección y la distancia que han recorrido. Usan un "podómetro" interno para contar sus pasos y la posición del Sol para la dirección.
También usan referencias visuales y señales táctiles y olfativas. Algunas especies pueden usar el campo magnético terrestre para orientarse. Sus ojos compuestos tienen células especiales que detectan la luz polarizada del Sol, lo que les ayuda a saber la dirección.
¿Cómo se mueven las hormigas?
Las obreras no tienen alas, y las reinas las pierden después de aparearse. Por eso, la mayoría de las hormigas se mueven caminando. Algunas especies pueden saltar, como Harpegnathos saltator, que salta usando sus patas medias y traseras. También hay hormigas "planeadoras", como Cephalotes atratus, que pueden controlar su descenso cuando caen de los árboles.
Algunas especies forman cadenas para cruzar el agua o moverse bajo tierra. Otras incluso crean balsas flotantes para sobrevivir a las inundaciones. Estas balsas les permiten colonizar nuevas islas. Polyrhachis sokolova, una hormiga de los manglares australianos, puede nadar y vivir en colonias bajo el agua, respirando gracias a bolsas de aire atrapadas en sus nidos sumergidos.
¿Cómo cooperan y compiten las hormigas?

No todas las hormigas forman el mismo tipo de sociedades. Las hormigas bulldog australianas (género Myrmecia) son grandes y primitivas. Aunque viven en sociedad, su comportamiento social es menos complejo que el de otras especies. Cada hormiga caza sola, usando sus grandes ojos para encontrar presas.
Algunas especies atacan y capturan colonias vecinas para robar huevos o larvas, que luego comen o crían como obreras esclavas. Las hormigas amazonas (Polyergus), por ejemplo, no pueden alimentarse solas y necesitan obreras capturadas para sobrevivir.
Las hormigas reconocen a sus compañeras de colonia por su olor, que viene de sustancias químicas en su exoesqueleto. Si una hormiga no tiene el olor de la colonia, será atacada.
Algunas especies parásitas entran en las colonias de otras hormigas y viven de ellas. Por ejemplo, Strumigenys xenos no tiene obreras y depende de la comida que recogen sus hospedadoras Strumigenys perplexa. Las hormigas parásitas usan diferentes métodos para entrar en el nido, como usar feromonas para confundir a las hormigas hospedadoras.
Higiene en el hormiguero
Un estudio reciente descubrió que las hormigas negras de jardín (Lasius niger) construyen "letrinas" en sus hormigueros. No se sabe exactamente por qué, pero se cree que podría ser para que las hormigas jóvenes adquieran el olor de la colonia rápidamente.
Relación de las hormigas con otros seres vivos

Las hormigas tienen relaciones especiales con muchos otros seres vivos, como otros insectos, plantas y hongos. Son alimento para muchos animales y hasta para algunos hongos. Algunos artrópodos viven en hormigueros, comiendo hormigas, sus larvas, huevos o reservas de comida, o escondiéndose de depredadores. Estos "inquilinos" a veces se parecen mucho a las hormigas.
Los pulgones y otros insectos hemípteros producen un líquido dulce llamado mielada cuando se alimentan de plantas. Este líquido es una fuente de energía para muchas especies de hormigas. A cambio, las hormigas protegen a los pulgones de sus depredadores y los mueven a nuevas zonas de alimentación.
Las orugas de la familia Lycaenidae son "pastoreadas" por las hormigas. Las hormigas las llevan a alimentarse durante el día y las protegen en el hormiguero por la noche. Las orugas tienen una glándula que secreta mielada cuando las hormigas las tocan. Algunas orugas incluso emiten vibraciones y sonidos que las hormigas perciben. Otras orugas han evolucionado para comer hormigas: emiten una feromona que hace que las hormigas las confundan con sus propias larvas y las lleven al hormiguero, donde la oruga se come las larvas de hormiga.
Las hormigas cultivadoras de hongos (tribu Attini) cultivan ciertos tipos de hongos. En esta relación de mutualismo, cada especie depende de la otra para sobrevivir. La hormiga Allomerus decemarticulatus tiene una relación de tres vías con una planta y un hongo pegajoso que usan para atrapar insectos.

Las hormigas guerreras son nómadas y famosas por sus "incursiones" o "razias". Un gran número de hormigas invaden zonas atacando a sus presas en masa. "Ejércitos" de más de 1.5 millones de estas hormigas destruyen casi toda la vida animal que encuentran a su paso.
Las hormigas Myrmelachista schumanni crean "jardines del diablo" matando las plantas alrededor de los árboles donde anidan, inyectándoles ácido fórmico. Esto permite que los árboles donde viven se multipliquen y les da más lugares para anidar. Algunas plantas tienen estructuras especiales que producen néctar para las hormigas, y a cambio, las hormigas protegen la planta de insectos que se la comerían.
Muchas especies de árboles tropicales tienen semillas que son dispersadas por las hormigas. Esto se llama mirmecocoria. Las hormigas llevan las semillas a sus hormigueros, lo que ayuda a las plantas a extenderse y a las semillas a estar seguras bajo tierra. Muchas de estas semillas tienen unas estructuras especiales llamadas eleosomas, que las hormigas usan como alimento.
La mayoría de las hormigas son depredadoras y se alimentan de otros insectos, incluso de otras hormigas. Algunas se especializan en comer termitas. Algunas termitas forman asociaciones con hormigas para mantener alejadas a otras hormigas depredadoras.
Los hongos de los géneros Cordyceps y Ophiocordyceps infectan a las hormigas, haciendo que suban por las plantas y muerdan el tejido de las mismas. El hongo mata a la hormiga, crece en su cuerpo y produce esporas. Parece que el hongo cambia el comportamiento de las hormigas para que sus esporas se dispersen mejor.
Las ranas veneno de dardo de América del Sur comen principalmente hormigas, y las toxinas que secretan por su piel podrían venir de estos insectos. Algunos pájaros hormigueros y trepatroncos siguen a las hormigas guerreras para comer los insectos que estas espantan. Algunas aves tienen un comportamiento curioso llamado "baño de hormigas", donde se posan sobre hormigueros o se frotan con hormigas. Se cree que lo hacen para eliminar parásitos.
Los osos hormigueros, pangolines y varios marsupiales australianos tienen adaptaciones especiales para comer hormigas, como lenguas largas y pegajosas y garras fuertes para romper hormigueros.
Las hormigas y los humanos

Las hormigas son muy útiles para los humanos. Ayudan a eliminar plagas y a airear el suelo. El uso de hormigas tejedoras para controlar plagas en los cítricos en el sur de China es una de las formas más antiguas de control biológico. Sin embargo, las hormigas también pueden ser un problema cuando invaden edificios o dañan cultivos.
En algunas partes del mundo, como África y América del Sur, se usan hormigas grandes, especialmente hormigas guerreras, como "suturas" para cerrar heridas. Se aprietan los bordes de la herida y se colocan las hormigas, que muerden con fuerza. Luego, se les corta el cuerpo, dejando solo la cabeza y las mandíbulas para mantener la herida cerrada.
Algunas especies de la familia Ponerinae tienen un veneno muy fuerte que puede requerir atención médica. Estas incluyen la hormiga bala (Paraponera clavata) y las Dinoponera de América del Sur, así como las Myrmecia de Australia.
En Sudáfrica, las hormigas ayudan a recolectar semillas de rooibos, una planta usada para hacer infusiones. Las hormigas recogen las semillas y las guardan en sus hormigueros, donde los humanos pueden recogerlas fácilmente.
Aunque la mayoría de las hormigas sobreviven a los intentos de los humanos de eliminarlas, algunas especies están amenazadas. Son principalmente especies de islas que han desarrollado características especiales, como Aneuretus simoni de Sri Lanka y Adetomyrma venatrix de Madagascar.
Las hormigas como alimento
Las hormigas y sus larvas se comen en diferentes partes del mundo. Los huevos de dos especies son la base de un plato mexicano llamado escamoles. Se les considera un tipo de "caviar" de insecto y pueden ser muy caros. En el departamento colombiano de Santander, las hormigas culonas (Atta laevigata) se comen tostadas.
En algunas partes de la India y en Birmania y Tailandia, se usa una pasta hecha de hormigas tejedoras (Oecophylla smaragdina) como condimento. Los huevos y larvas de esta hormiga también se usan en una ensalada tailandesa.
John Muir comentó que los paiute de California comían los abdómenes ácidos de las hormigas carpinteras. Los indígenas mexicanos comen las obreras repletas de miel de la hormiga melífera (Myrmecocystus mexicanus).
Las hormigas como plaga
Algunas especies de hormigas son consideradas plagas. Debido a su capacidad de adaptación, eliminarlas por completo es casi imposible. Por eso, el control de plagas se enfoca en manejar las poblaciones locales.
Entre las especies consideradas plagas están Anoplolepis gracilipes, Camponotus consobrinus, Linepithema humile, Monomorium pharaonis, Myrmica rubra, Solenopsis invicta, Tapinoma sessile, Tetramorium caespitum y el género Camponotus. Se controlan usando cebos con insecticida. Las hormigas llevan el cebo al hormiguero, donde el insecticida se transmite a otras hormigas por trofalaxis.
En la agricultura, las hormigas se controlan con insecticidas, barreras en los troncos de los árboles o cebos tóxicos. Los cebos son efectivos y económicos. Las hormigas obreras comparten sustancias entre sí, lo que permite que el insecticida se propague por la colonia.
Las hormigas como especies invasoras
Cinco especies de hormigas están en la lista de los cien peores organismos invasores del mundo: Anoplolepis gracilipes, Linepithema humile, Pheidole megacephala, Solenopsis invicta y Wasmannia auropunctata. Las hormigas invasoras tienen un gran impacto en los ecosistemas, afectando a las hormigas nativas y sus funciones como depredadoras, carroñeras o dispersoras de semillas. También alteran las relaciones con plantas y otros animales. Las islas son especialmente vulnerables a las hormigas invasoras, ya que las especies nativas no tienen defensas contra ellas.
Las hormigas en el control de plagas
Los humanos han usado hormigas para controlar plagas desde hace mucho tiempo. En Yemen, se usaban hormigas para reducir las plagas en las palmas datileras. En China, desde la Edad Media, los agricultores han usado la hormiga tejedora Oecophylla smaragdina para controlar plagas en los cítricos.
Algunas hormigas invasoras, a pesar de serlo, se usan en ciertas regiones para controlar plagas. Por ejemplo, Wasmannia auropunctata se usa para controlar plagas en plantaciones de cacao en Gabón y Camerún.
Las hormigas en la ciencia y la tecnología
Los mirmecólogos estudian las hormigas en laboratorios y en la naturaleza. Sus complejas sociedades las hacen ideales para investigar. El estudio de las hormigas ha ayudado a entender cómo funcionan las sociedades y la evolución. Se pueden estudiar sus colonias en hormigueros artificiales de vidrio.
Las técnicas exitosas de las colonias de hormigas han sido estudiadas en informática y robótica para crear sistemas que resuelvan problemas. Este campo, llamado biomimesis, ha llevado a desarrollar motores de búsqueda basados en cómo las hormigas buscan rastros, sistemas de almacenamiento de datos y algoritmos de red.
El Departamento de Defensa de los Estados Unidos ha estudiado cómo las hormigas usan feromonas para coordinar sus búsquedas de alimento. Han descubierto que los algoritmos basados en feromonas son muy buenos para controlar grupos de vehículos aéreos no tripulados en ataques a objetivos en movimiento.
Las hormigas en la cultura

Las hormigas aparecen a menudo en fábulas e historias para niños, simbolizando el trabajo duro y la cooperación. También se mencionan en textos religiosos, como en el libro de los Proverbios de la Biblia, donde se las usa como ejemplo de trabajo duro, o en el Corán, donde una hormiga advierte a las demás que regresen a casa para no ser aplastadas por Salomón y su ejército. En la fábula de Esopo, La cigarra y la hormiga, se las usa como ejemplo de constancia y esfuerzo.
En algunas partes de África, se cree que las hormigas son mensajeras de los dioses. A veces se dice que la picadura de algunas hormigas tiene propiedades curativas. En la mitología de algunos pueblos amerindios, como los hopi, se considera que las hormigas fueron los primeros animales. Otros grupos usan su picadura como prueba de resistencia en ritos de iniciación.
Las sociedades de hormigas siempre han fascinado a los humanos. Mark Twain escribió sobre ellas en su obra A Tramp Abroad. Autores como Robert Frost y T. H. White las han usado para hablar de la relación entre la sociedad y el individuo. El premio Nobel de Literatura Maurice Maeterlinck las consideraba llenas de misterios. El Premio Nobel de Fisiología o Medicina Karl von Frisch reflexionó sobre estos pequeños seres en su novela Doce pequeños huéspedes. La trilogía de ciencia ficción del entomólogo y escritor francés Bernard Werber, Las hormigas, explora el mundo de las hormigas y los humanos.
En tiempos recientes, se han creado personajes de dibujos animados como La Hormiga Atómica y películas animadas en 3D con hormigas como protagonistas, como Antz, Bichos: Una aventura en miniatura o The Ant Bully. También existe un superhéroe de Marvel Comics llamado Hombre Hormiga, con películas estrenadas en 2015 y 2018. El famoso mirmecólogo E. O. Wilson escribió un relato corto, Trailhead, que describe la vida de una hormiga reina y su colonia desde el punto de vista de las hormigas.
Entre finales de los años 50 y finales de los años 70, las granjas de hormigas eran juguetes educativos populares en los Estados Unidos. Las versiones más nuevas usan gel transparente en lugar de tierra para ver mejor. A principios de los años 90, el videojuego SimAnt, que simulaba una colonia de hormigas, ganó un premio en 1992.
Las hormigas también han inspirado a muchas criaturas de ciencia ficción, como los fórmicos de El juego de Ender, los insectos de Tropas del espacio o las hormigas gigantes de la película Them!. En los juegos de estrategia, las especies inspiradas en hormigas suelen tener una producción superior debido a su mentalidad trabajadora.
Galería de imágenes
-
† Nylanderia pygmaea en ámbar.
-
Hormiga bulldog mostrando sus potentes mandíbulas y los ojos compuestos relativamente grandes que le proporcionan una visión excelente.
-
Siete obreras del género Atta de varias castas (izquierda) y dos reinas (derecha).
-
Enjambre de hormigas de la carne (Iridomyrmex purpureus) saliendo del nido.
-
Hormigas tejedoras (género Oecophylla) colaborando para luchar a una hormiga roja (las dos situadas a los extremos tiran, mientras que la del medio la corta).
-
Hormigas tejedoras construyendo un nido de hojas en Pamalican, Filipinas.
-
Muchas especies de hormigas son carroñeras.
-
Hormigas melíferas (género Myrmecocystus) almacenando comida en previsión de posibles carencias.
-
Las incursiones de hormigas guerreras destruyen casi toda la vida animal que se cruza en su camino.
-
La hembra de la araña Myrmarachne plataleoides imita una hormiga tejedora para engañar a posibles predadores.
-
Iridomyrmex purpureus se alimenta de miel. Las hormigas sociales cooperan y recolectan alimento colectivamente.
-
Las hormigas tejedoras se utilizan como control biológico en plantaciones de cítricos del sur de China.
-
Una hormiga de la carne cuidando de una ninfa de saltahojas.
-
La cigarra y la hormiga, de Esopo. Ilustración de Milo Winter (1888-1956).