robot de la enciclopedia para niños

Criminalística para niños

Enciclopedia para niños

La criminalística o ciencias forenses es una disciplina muy interesante que usa métodos y técnicas de investigación científica para resolver misterios. Imagina que ocurre un hecho que necesita ser investigado, como un suceso que la ley considera incorrecto. La criminalística ayuda a descubrir qué pasó, cómo ocurrió y quiénes estuvieron involucrados, usando la ciencia para encontrar la verdad.

Esta disciplina aplica conocimientos de las ciencias naturales para examinar cualquier material o indicio que se encuentre en el lugar de los hechos. Su objetivo es ayudar a quienes administran la justicia a entender lo que sucedió, reconstruir los eventos con detalle y señalar a las personas que participaron.

La palabra forense viene del latín forensis, que significa "relacionado con el foro". En la Antigua Roma, cuando alguien era acusado de un crimen, el caso se presentaba en el foro romano. Allí, tanto el acusado como el denunciante explicaban su versión. Las pruebas y los argumentos ayudaban a decidir el caso.

¿Qué es la Criminalística?

La criminalística es como una detective científica. Su meta es usar la ciencia para responder preguntas clave sobre un suceso:

  • ¿Ocurrió un hecho que necesita investigación?
  • ¿Cómo sucedió?
  • ¿Quiénes participaron?

Es una disciplina que ayuda en los procesos judiciales. Utiliza técnicas y métodos de otras ciencias para identificar y entender los indicios. Estos indicios son como piezas de un rompecabezas que conectan a las personas con lo que pasó. Así, la criminalística ayuda a reconstruir los hechos y a saber cómo ocurrieron.

Historia de la Criminalística

La criminalística tiene una historia fascinante, llena de descubrimientos que han cambiado la forma de investigar.

Primeros Pasos y la Dactiloscopia

Una de las primeras áreas que ayudó a la criminalística fue la dactiloscopia, que es el estudio de las huellas dactilares.

  • Antigua China: Los chinos fueron de los primeros en usar las huellas dactilares. Ya en el año 650, el historiador chino Kia Kung-Yen mencionó su uso para identificar personas en documentos legales. Esto demuestra que las huellas se usaban en negocios y contratos.

El Nacimiento de la Medicina Legal

En 1575, surgió otra ciencia importante: la medicina legal. Fue iniciada por el francés Ambroise Paré y desarrollada por Paolo Zacchia en 1651. Esto marcó el inicio de la participación de los médicos en los procedimientos judiciales.

  • Observación de Huellas: En 1665, Marcello Malpighi estudió los relieves de las yemas de los dedos y las palmas de las manos. El Dr. Nehemiah Grew publicó en Inglaterra uno de los primeros estudios sobre impresiones dactilares en 1648.
Archivo:Vidocq
Eugène François Vidocq.

Avances en el Siglo XIX

El siglo XIX trajo muchos avances importantes para la criminalística.

  • Eugène François Vidocq (1809): Este famoso exdelincuente francés se unió a la policía y se convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional de Francia. Él introdujo muchas mejoras en la investigación, como la creación de expedientes con información de los casos y los estudios de balística. Fue pionero en usar moldes para recoger huellas y en técnicas de medición del cuerpo (antropometría).
  • Clasificación de Huellas Dactilares: En 1823, el científico checo Jan Evangelista Purkyně describió y clasificó los tipos de huellas dactilares en 9 grupos. Ese mismo año, Huschke descubrió los "deltas" en las huellas.
  • Balística y Toxicología: En 1835, Henry Goddard hizo aportes a la balística. En 1840, nació la Toxicología con el médico español Mateo Orfila. Esta ciencia estudia los efectos de sustancias dañinas y es crucial para entender casos de envenenamiento.
  • Identificación por Huellas: En 1858, William Herschel comenzó a usar las impresiones dactilares para evitar que las personas se hicieran pasar por otras.
  • Alphonse Bertillon (1882): En París, Alfonso Bertillón creó el Servicio de Identificación Judicial. Su método se basaba en medir diferentes partes del cuerpo de las personas. También fue pionero en tomar fotografías de los lugares de los hechos.
  • Francis Galton (1885): En Londres, Sir Francis Galton sentó las bases para clasificar las impresiones dactilares, un sistema que luego modificó.
  • Juan Vucetich (1896): En Argentina, Juan Vucetich logró que la policía adoptara la dactiloscopia en lugar del método de Bertillón, simplificando la clasificación de las huellas.

El Padre de la Criminalística

Hans Gross (1847-1915) es considerado el padre de la criminalística. Él popularizó el término y se refería a ella como el "análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable". Fue magistrado y profesor, y su libro Manual del juez como sistema de criminalística fue muy influyente. En 1912, fundó el primer instituto de criminología del mundo en la Universidad de Graz.

Avances en el Siglo XX

  • Principio de Intercambio de Locard (1928): El criminalista francés Edmond Locard enunció un principio muy importante: "siempre que dos objetos entran en contacto, transfieren parte del material que incorporan al otro objeto". Esto significa que en cualquier suceso, siempre hay un intercambio de indicios.
  • Desarrollo en México: En México, figuras como Carlos Roumagnac y Benjamín Martínez impulsaron la criminalística, fundando laboratorios y escuelas para policías.
  • Entomología Forense: En los años 90, la entomología forense (el estudio de insectos en relación con investigaciones) comenzó a desarrollarse en México, ayudando a determinar el tiempo transcurrido desde un suceso.

Principios Fundamentales de la Criminalística

La criminalística se basa en varios principios clave que guían la investigación:

  • Principio de uso: Siempre se usa algo (físico, químico, biológico o informático) para cometer un hecho.
  • Principio de intercambio: Cuando algo sucede, siempre hay un intercambio de indicios entre la persona involucrada, la víctima y el lugar.
  • Principio de correspondencia: Si un objeto golpea o roza otro más blando, le deja su marca. Así se explican las huellas de pisadas, dactilares o las marcas en balas.
  • Principio de producción: Nadie puede cometer un hecho sin dejar algún rastro. Estos rastros pueden ser visibles o "latentes" (que necesitan herramientas especiales para verse).
  • Principio de probabilidad: Al reconstruir los hechos, nos acercamos a la verdad con un grado de probabilidad (alto, medio o bajo), pero no siempre se puede dar una verdad absoluta.
  • Principio de certeza: Se estudian los indicios en el laboratorio para saber de dónde vienen y de qué están hechos, confirmando si están relacionados con el hecho.
  • Principio de reconstrucción: Se puede recrear la escena de un suceso para entender mejor lo que pasó, basándose en las declaraciones de testigos o involucrados.

El proceso criminalístico sigue pasos importantes:

  • Proteger el lugar de los hechos.
  • Observar el lugar con atención.
  • Registrar el lugar (con descripciones, fotos y planos).
  • Recoger los indicios.
  • Enviar los indicios al laboratorio.
  • Mantener la Cadena de custodia (asegurar que los indicios no se alteren).
  • Preparar el informe pericial con los resultados.

Metodología de la Investigación Criminalística

La criminalística usa muchas herramientas y ciencias para investigar. Aquí te mostramos algunas:

Archivo:Crime scene shoeprint left
Foto de la impresión realizada por el zapato izquierdo de un sospechoso.
Archivo:Fingerprintonpaper
Foto de una impresión digital recogida en un procedimiento.
Archivo:Expertise-ballistique-p1030169
Máquina usada por balística forense.
  • Accidentología vial: Estudia cómo ocurren los accidentes de tránsito para encontrar responsables, usando física y matemáticas.
  • Artes forenses: Crean retratos hablados (dibujos de caras basados en descripciones) o progresiones de edad de personas desaparecidas.
  • Antropología forense: Ayuda a identificar restos humanos (sexo, edad, altura, grupo étnico) e incluso a reconstruir caras.
  • Balística forense: Examina cartuchos, balas y armas para entender cómo se usaron en diferentes sucesos.
  • Dactiloscopía: Busca y analiza huellas dactilares, a veces usando polvos o químicos especiales para hacerlas visibles.
  • Documentoscopía: Estudia documentos para verificar su autenticidad, analizando la escritura, firmas, tinta y papel.
  • Entomología forense: Analiza los insectos encontrados en un cuerpo para estimar cuánto tiempo ha pasado desde un suceso.
  • Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro usando moldes y materiales para simular la piel.
  • Fotografía forense: Toma fotos detalladas de la escena y los indicios, y luego las procesa en el laboratorio.
  • Genética Forense: Analiza material biológico (saliva, sangre, pelo) para obtener el ADN, que es como una huella genética única.
  • Hecho de tránsito: Examina fragmentos de pintura o materiales para entender lo que pasó en un accidente.
  • Hematología: Determina si una mancha es sangre, si es de animal o humana, y el tipo de sangre.
  • Incendios y explosivos: Estudia los restos de incendios y explosiones para identificar las sustancias usadas.
  • Informática forense: Investiga sucesos relacionados con dispositivos tecnológicos como computadoras y medios electrónicos.
  • Medicina forense: Los médicos forenses estudian los cuerpos para determinar la identidad y la causa de un fallecimiento.
  • Meteorología forense: Analiza las condiciones del clima en el pasado de un lugar específico.
  • Odontología forense: Usa moldes dentales para identificar a una persona por sus características dentales.
  • Patología forense: Estudia las pistas en el cuerpo que indican la causa de un fallecimiento.
  • Peritaje caligráfico: Establece la autenticidad de documentos y firmas mediante el estudio de la escritura.
  • Piloscopia: Analiza el pelo para determinar si es humano o animal y otras características.
  • Psicología forense: Evalúa la capacidad de las personas involucradas en casos y da informes a jueces y abogados.
  • Química forense: Aplica conocimientos de química para identificar la naturaleza de cualquier sustancia o elemento.
  • Toxicología forense: Detecta la presencia de sustancias en personas vivas o fallecidas, como medicamentos o alcohol.

Gracias a la criminalística, la investigación policial se apoya en técnicas científicas que son reconocidas y confiables.

La Criminalística en la Cultura Popular

Archivo:US Army CID agents at crime scene
Agentes especiales del Cuerpo de Investigación Criminal (CID) del Ejército de EE. UU. en una escena del crimen.

La criminalística ha inspirado muchas historias. Los casos de Eugène François Vidocq influyeron en escritores famosos como Victor Hugo y Charles Dickens.

  • Sherlock Holmes: El personaje de Sherlock Holmes, creado por Arthur Conan Doyle, fue quien realmente popularizó el uso de la ciencia forense para resolver misterios. Conan Doyle se inspiró en su profesor de medicina forense, Joseph Bell.
  • Cómics y Televisión: Más tarde, el cómic Dick Tracy mostró a un detective que usaba técnicas forenses avanzadas. En la televisión, series como CSI, Bones y NCIS han hecho que el trabajo de los científicos forenses sea muy conocido y, a veces, un poco glamuroso.

Este interés en la televisión ha creado el "efecto CSI", una idea de que la gente espera ver en la vida real las mismas técnicas forenses avanzadas que ven en la televisión. También hay programas de no ficción, como Forensic Files, que muestran casos reales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Forensic science Facts for Kids

kids search engine
Criminalística para Niños. Enciclopedia Kiddle.