Henri de Saint-Simon para niños
Datos para niños Henri de Saint-Simon |
||
---|---|---|
![]() Retrato póstumo de Saint-Simon basado en un diseño de Adélaïde Labille-Guiard
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Claude-Henri de Rouvroy | |
Nombre en francés | Claude-Henri de Rouvroy de Saint-Simón | |
Nacimiento | 17 de octubre de 1760 París, Francia |
|
Fallecimiento | 19 de mayo de 1825 París, Francia |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Sophie Bawr (1801-1802) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, economista, periodista, historiador, escritor, sociólogo, ingeniero civil, ingeniero, urbanista y político | |
Alumnos | Olinde Rodrigues, Barthélemy-Prosper Enfantin y Auguste Comte | |
Movimientos | Sansimonismo, socialismo utópico y positivismo | |
Claude-Henri de Rouvroy, conocido como Henri de Saint-Simon (nacido en París el 17 de octubre de 1760 y fallecido en la misma ciudad el 19 de mayo de 1825), fue un pensador francés. Sus ideas tuvieron una gran influencia en campos como la política, la economía, la sociología y la filosofía.
Saint-Simon vivió en una época de grandes cambios, entre la Revolución Industrial y la Revolución francesa. Sus pensamientos dieron origen a una forma de ver la sociedad llamada «sansimonismo». Esta idea proponía que las necesidades de los trabajadores debían ser atendidas mediante una nueva organización social. Para lograrlo, sugirió que un nuevo gobierno fuera dirigido por personas dedicadas a la ciencia y el arte, a quienes llamó «industriales». Ellos reemplazarían a los «ociosos», como algunos nobles y religiosos. También defendió la importancia de estudiar la sociedad de forma científica, a lo que llamó «fisiología social». En su libro El nuevo cristianismo (1825), resumió la religión cristiana en una frase: «Mejorar lo más rápidamente posible la vida de las personas más necesitadas».
A Saint-Simon se le considera un «precursor del socialismo» y el «padre de la sociología». Sus ideas también influyeron en el positivismo, una corriente que valora el conocimiento científico. Su alumno más conocido, Auguste Comte, quien es considerado el fundador de la sociología, desarrolló muchas de las ideas de Saint-Simon.
Las ideas de Saint-Simon inspiraron a otros movimientos y pensadores, como el liberalismo de John Stuart Mill, el nacionalismo italiano y el anarquismo de Pierre-Joseph Proudhon. También influyó en el marxismo de Karl Marx y Friedrich Engels, quienes lo clasificaron como un «socialista utópico».
Contenido
¿Quién fue Henri de Saint-Simon?
Sus primeros años y juventud
Claude-Henri de Rouvroy de Saint-Simon nació el 17 de octubre de 1760 en París. Provenía de una familia aristócrata francesa. Se dice que desde joven sentía que estaba destinado a hacer grandes cosas por la humanidad. Incluso, a los quince años, pedía a sus ayudantes que lo despertaran diciéndole: «Levántese, señor conde, tiene usted grandes cosas que hacer».

Durante su juventud, se cree que fue alumno de Jean le Rond d'Alembert. Participó en la Guerra de Independencia de Estados Unidos a los diecisiete años, luchando por la libertad. Creía que esta revolución marcaba el inicio de una nueva era. Fue parte del ejército bajo el mando del marqués de La Fayette y Washington en la batalla de Yorktown. Fue capturado por los británicos, pero luego liberado.
Al regresar a Francia, estudió ingeniería e hidráulica. Tuvo planes ambiciosos, como conectar los océanos Atlántico y Pacífico con un canal en México, y construir otro en España.
Cuando comenzó la Revolución francesa en 1789, Saint-Simon apoyó los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Durante los primeros años de la revolución, se dedicó a organizar una gran estructura industrial. Para financiar esto, especuló con tierras. Sin embargo, la inestabilidad política en Francia puso en riesgo sus actividades y su vida. Fue encarcelado en Luxemburgo bajo sospecha de actividades contra la revolución, pero fue liberado en 1794.
A pesar de ser aristócrata, pasó por diferentes situaciones económicas. Después de su liberación, se hizo muy rico, pero su fortuna le fue robada. Entonces decidió dedicarse a estudiar e investigar sobre política. Se interesó en la École polytechnique, una escuela para formar a jóvenes en ciencias e industria, donde estudió física y matemáticas.
Su vida adulta y sus ideas

Después de que Napoleón Bonaparte llegara al poder en 1799, Saint-Simon, con casi cuarenta años, continuó sus estudios. En 1801, se casó con Alexandrine-Sophie Goury de Champgrand para abrir un salón literario y estudiar con otros pensadores. El matrimonio duró un año.
En 1802, viajó por Europa y publicó su primer escrito, Lettres d'un habitant de Genève. En esta obra, propuso una especie de religión basada en la ciencia, con Isaac Newton como una figura central.
Saint-Simon se empobreció y vivió en la miseria. En 1808, trabajó como copista. Luego, con el apoyo económico de un antiguo empleado, Diard, pudo publicar su segundo libro, Introducción a los trabajos científicos del siglo XIX. En él, decía que la ciencia del siglo XIX debía unir todo el conocimiento existente.
Diard falleció en 1810, y Saint-Simon volvió a la pobreza y enfermó. En 1813, fue a un sanatorio. Con ayuda de su familia, recuperó la salud y ganó reconocimiento. Escribió obras como Memoria sobre la ciencia del hombre y Fisiología social.
Alrededor de 1814, escribió Sobre la reconstrucción de la Comunidad Europea, proponiendo una federación de países europeos, especialmente Francia y el Reino Unido, para promover la ciencia y la industria.
Trabajó con Auguste Comte, quien fue su secretario. Se cree que la famosa teoría de los tres estadios de Comte surgió de esta colaboración. En 1817, Saint-Simon empezó a publicar sus ideas socialistas en la revista L'Industrie, y luego en L'Organisateur (1819). Una de sus creencias principales era que el mundo debía estar conectado por canales. Sus publicaciones causaron revuelo, pero también le hicieron perder apoyo económico. En 1821, apareció Du système industriel, y en 1823-1824, Catéchisme des industriels.
Fallecimiento y legado
El 9 de marzo de 1823, desilusionado por la falta de impacto de sus escritos, intentó quitarse la vida. Se disparó seis veces en la cabeza, pero no lo logró, aunque perdió la vista de un ojo. Al final de su vida, encontró el apoyo de algunos discípulos, como Barthélemy Prosper Enfantin y Olinde Rodrigues, quienes le ayudaron económicamente.
Su última y más importante obra fue Nouveau Christianisme (1825), que dejó sin terminar debido a una enfermedad. En su lecho de muerte, dijo a sus discípulos: «Toda mi vida se resume en una idea: asegurar a todos los hombres el más libre desarrollo de sus dones naturales». También le dijo a Rodrigues: «Recuerda que para hacer algo grandioso debes ser apasionado».
Henri de Saint-Simon falleció en París el 19 de mayo de 1825, a los sesenta y cuatro años. Fue enterrado en el Cementerio del Père Lachaise en París.
¿Cuáles fueron las ideas principales de Saint-Simon?
Henri de Saint-Simon fue un pensador creativo y visionario. Estuvo muy involucrado en los cambios de su época, como la Revolución francesa, la Revolución estadounidense y la Revolución Industrial. Sus ideas influyeron en el Romanticismo y la Ilustración.
Escribió mucho sobre economía. Se le considera el primer teórico de la sociedad industrial y uno de los iniciadores del socialismo francés. Muchas ideas socialistas posteriores se encuentran en sus escritos.
Saint-Simon no fue un utopista como otros pensadores. Su visión del futuro se basaba en la ciencia y buscaba organizar la sociedad de forma industrial, lo que hoy llamaríamos una visión tecnocrática. Él creía que los «industriales» (científicos, ingenieros, empresarios) debían ser quienes lideraran la sociedad para asegurar la prosperidad.
Aunque defendía la propiedad privada, pensaba que debía estar limitada y que el Estado debía ayudar a los más necesitados. Su sistema se diferencia del socialismo científico posterior, que buscaba eliminar la propiedad privada. Sin embargo, como dijo Friedrich Engels, las ideas de Saint-Simon fueron el origen de casi todas las ideas socialistas posteriores.
También se le considera un precursor del positivismo. Aunque defendió la necesidad de estudiar la sociedad de forma científica, sus propios escritos no siempre seguían un método científico estricto. Saint-Simon creía que las relaciones sociales eran fenómenos que podían estudiarse como la física social.
El pensamiento de Saint-Simon se divide en dos etapas:
- Una fase teórica (1802-1815): Se enfocó en la transformación intelectual.
- Una fase sociológica y socialista (1816-1825): Se centró en los problemas de la sociedad industrial.
Sociología y el positivismo

Georges Gurvitch considera a Saint-Simon un «precursor» de la sociología moderna. Él propuso crear un «nuevo sistema intelectual» basado en la ciencia, con el objetivo de reorganizar la sociedad. Rechazó las ideas filosóficas sobre el orden social y fundó una nueva ciencia: la «física social» o «ciencia de la sociedad». Esta ciencia estudiaría las leyes que rigen las sociedades, de la misma manera que se estudian las ciencias naturales.
Saint-Simon creía que la sociedad podía mejorar si los científicos formaban una asamblea internacional y guiaban su desarrollo. Inspirado por la filosofía de la historia de Nicolas de Condorcet, Saint-Simon fue de los primeros en ver el desarrollo social como un proceso evolutivo.
Su secretario, Auguste Comte, escribió en 1822 el Plan des travaux scientifiques nécessaires pour réorganiser la société, que Saint-Simon publicó. Esta obra defendía la unión de la ciencia y la política. En las ideas de Saint-Simon ya se encuentra la base de la ley de los tres estados de Comte, que describe cómo el conocimiento humano avanza a través de etapas.
Saint-Simon argumentó que las personas tienen tres capacidades: sentir (artistas), pensar (científicos) y actuar (industriales). Estas capacidades se manifiestan en la sociedad a través de estos grupos. Las ideas de Saint-Simon influyeron mucho en la sociología a través de Comte. Ambos compartían la idea de crear una ciencia de los fenómenos sociales que pudiera estudiarse con un método científico.
Sus ideas políticas

Saint-Simon fue de los primeros en identificar un conflicto de clases en su sociedad. No era entre la burguesía y los trabajadores, sino entre los «productores» (que incluían a empresarios y obreros) y los «ociosos» (como el clero y la nobleza), que no contribuían a la riqueza.
Para Saint-Simon, el progreso social se debía a las innovaciones tecnológicas y culturales. La ciencia era el motor principal del progreso, y este progreso venía de la industria. Él creía que el cambio hacia una nueva sociedad sería pacífico, ya que la clase industrial convencería a los demás de que el poder político y la riqueza debían pasar a sus manos. Esta propuesta buscaba promover el cambio social de forma cuidadosa, evitando conflictos.
Propuso reemplazar la «anarquía» capitalista con un nuevo Estado dirigido por científicos e «industriales», quienes reemplazarían a los «incapaces». Esta visión, que favorecía a una élite, lo diferencia de otros socialistas. Por eso, sus ideas se han llamado «socialismo aristocrático» o un antecedente de la tecnocracia. Muchos de sus seguidores fueron banqueros, financieros e industriales.
Saint-Simon insistía en que su principal preocupación era siempre «la clase más numerosa y más pobre». A diferencia del liberalismo, Saint-Simon pensaba que la propiedad debía redefinirse y que el egoísmo debía ser reemplazado por un enfoque comunitario.
Cartas ginebrinas y Reorganización de la sociedad europea
En 1802, en sus Lettres d'un habitant de Genève, Saint-Simon afirmó que «todos los hombres deben trabajar» y que la Revolución francesa fue una lucha de clases. También propuso que los científicos reemplazaran a los sacerdotes en el orden social. En este "Consejo Newtoniano" podrían participar todos, incluso mujeres, lo que muestra un inicio del movimiento por la emancipación de la mujer.
En su obra Reorganización de la sociedad europea (1814), escrita con Augustin Thierry, Saint-Simon propuso una federación de países europeos para impulsar la ciencia y la industria. Creía que el método científico podía aplicarse a la política, y que la política sería reemplazada por la ciencia de la producción, pasando del «gobierno de los hombres» a la «administración de las cosas».
La industria y El catecismo de los industriales
A partir de 1816, Saint-Simon se enfocó en problemas prácticos de la sociedad. Con Auguste Comte y Augustin Thierry, publicó la revista La industria (1816-1819), cuyo lema era «todo por la industria, todo para ella». Esta revista defendía una nueva «moralidad terrestre» que armonizara con la ciencia y el industrialismo. Saint-Simon afirmó que la política es la ciencia de la producción y que la economía la absorbería, sugiriendo que la situación económica es la base de las instituciones políticas. Proclamó que el gobierno político sobre las personas se transformaría en una administración de las cosas, lo que, según Engels, es la idea de la «abolición del Estado».
Esta profundización en la industria llevó a Saint-Simon a una visión socialista de la sociedad. Esto se ve en sus obras El organizador (1819), Del sistema industrial (1821-1820) y El catecismo de los industriales (1823). Según Saint-Simon, la propiedad solo era legítima si se basaba en el trabajo. Creía que la sociedad moderna se apoyaba en la industria y en los «industriales», que incluían a agricultores, fabricantes y comerciantes, quienes trabajaban para satisfacer las necesidades de todos.
A pesar de sus inicios liberales, Saint-Simon cambió su pensamiento. Concluyó que la sociedad industrial, para lograr el desarrollo de la producción, tendría que transformar las relaciones sociales y cuestionar la propiedad privada. Incluso llegó a decir: «Las personas no se asocian para ser libres», porque la verdadera libertad se lograría con un mayor desarrollo de las posibilidades materiales e intelectuales, donde el individuo se subordinaría a las necesidades del sistema.
Saint-Simon veía la industrialización de forma positiva, creyendo que traería un nuevo modelo social. El Estado debería facilitar esta transformación. La propiedad privada sería aceptable solo si se ganaba con esfuerzo. También era necesaria la planificación económica para que la producción industrial sirviera a la utilidad pública. La verdadera libertad se alcanzaría con la «cooperación» entre trabajadores e industriales, eliminando la explotación y estableciendo una sociedad organizada científicamente, que garantizaría la igualdad y la libertad, y confiaría el poder a la clase industrial.
El Nuevo Cristianismo
La síntesis final de sus ideas se encuentra en Nuevo Cristianismo (1825), su última obra. En ella, Saint-Simon se presenta como defensor de la clase trabajadora, buscando su mejora como objetivo principal. Propuso dar un sentido «social» al cristianismo para que fuera la base moral de la nueva sociedad industrial, de la que se expulsaría a los «ociosos». Escribió: «La gran meta terrena de los cristianos... es mejorar lo más rápidamente posible la existencia moral y física de la clase más pobre».
En esta obra, Saint-Simon parte de la fe en Dios y busca simplificar el cristianismo, eliminando dogmas y supersticiones. Propone como principio central: «Toda la sociedad debe esforzarse por mejorar la existencia moral y física de la clase más pobre; la sociedad debe organizarse de la manera mejor adaptada para lograr este fin». Este principio se convirtió en la guía de la escuela de pensamiento de Saint-Simon.
Sus seguidores posteriores creyeron que Jesucristo había preparado la hermandad universal y que Saint-Simon completaba esa visión. La ciencia y la industria serían sagradas, y los líderes de la sociedad serían sacerdotes, científicos e industriales.
El conflicto entre el trabajo y el capital, que el socialismo posterior enfatizó, no está presente en la obra de Saint-Simon. Él asumía que los líderes industriales, al controlar la producción, gobernarían en interés de toda la sociedad. La causa de los pobres recibió cada vez más atención en sus ideas, hasta que en Nuevo Cristianismo se convirtió en una especie de religión.
El resultado final sería una sociedad equilibrada. En oposición al sistema feudal y militar, Saint-Simon defendía un tipo de socialismo tecnocrático, donde los líderes industriales controlarían la sociedad, similar a los filósofos reyes de Platón. En lugar de la iglesia medieval, la guía espiritual de la sociedad debería recaer en los hombres de ciencia. Saint-Simon quería que solo la inteligencia gobernara. Por esta postura, se le llamó un «socialista aristocrático».
El tema del poder espiritual estuvo presente en Saint-Simon desde sus primeras obras hasta Nuevo Cristianismo. Sus estudios positivistas lo llevaron a crear un nuevo código moral, reconociendo la necesidad de la religión para la cohesión social y, por lo tanto, la necesidad de una clase sacerdotal que la mantuviera.
¿Quiénes fueron influenciados por Saint-Simon?
Las ideas de Saint-Simon fueron muy influyentes en el siglo XIX en Francia y Europa. Tienen la particularidad de haber influido en diversas corrientes ideológicas, como el socialismo, el materialismo, el positivismo y el liberalismo.
- Augustin Thierry: Historiador, fue secretario de Saint-Simon.
- Auguste Comte: Filósofo, también fue secretario de Saint-Simon. Con él, Comte empezó a desarrollar su ley de los tres estados. Comte heredó de Saint-Simon la idea de la sociedad industrial y el papel de la ciencia.
- Prosper Enfantin: Politécnico, continuó y expandió las ideas de Saint-Simon. Era de tendencia liberal y promovió sus ideas en empresas de ferrocarriles.
- Saint-Amand Bazard: Lideró un movimiento que apoyaba las ideas de Saint-Simon. Los sansimonianos defendían la abolición del derecho a la herencia, la redistribución de la riqueza y la emancipación de la mujer. En este grupo había mujeres feministas como Angélique Arnaud y Claire Démar.
- Karl Marx: Fue influenciado por el sansimonismo en su juventud por su enfoque científico. Según Engels, para Marx, la ciencia era una fuerza histórica y revolucionaria.
- Engels: Observó que Saint-Simon afirmaba que una sociedad socialista se ocuparía de la administración de las cosas, lo que llevó a la idea de la «abolición del Estado», desarrollada por Engels y Marx.
- Benjamin Olinde Rodrigues: Matemático francés y figura importante del movimiento sansimoniano.
- Napoleón III Bonaparte: Se inspiró en las ideas sansimonianas para su política social y el desarrollo de los ferrocarriles.
- Los tecnócratas: Se consideran herederos de la tradición sansimoniana.
- Las ideas de Saint-Simon también influyeron en Rusia (como Aleksandr Herzen) y en pensadores como Thomas Carlyle, Michel Chevalier, John Stuart Mill y Léon Walras.
Obras importantes
- Lettres d'un habitant de Genève à ses contemporains (1803)
- Introduction aux travaux scientifiques du XIXe siècle (1808-1809)
- De la réorganisation de la société européenne (1814)
- L'Industrie (1816-1817)
- L'Organisateur (1819-1820)
- Du système industriel (1821)
- Le Catéchisme des industriels (1823-24)
- Nouveau Christianisme (1825)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Henri de Saint-Simon Facts for Kids