Grupo social para niños
Un grupo social es un conjunto de dos o más personas que se unen y comparten algo en común. Estas personas tienen un papel o función dentro de una sociedad.
Los grupos sociales son fáciles de identificar. Tienen una forma, una estructura y suelen durar en el tiempo. Las personas que forman parte de un grupo actúan siguiendo las mismas normas, valores y objetivos que han acordado. Esto es importante para el bienestar del grupo y para que puedan lograr sus metas.
Para que un grupo social exista, sus miembros deben sentir que tienen una identidad común o que pertenecen a ese grupo. Esto puede verse en una cultura similar o en intereses compartidos. Los miembros de un grupo social interactúan para alcanzar un objetivo común. Los líderes, ya sean oficiales o no, son muy importantes para las interacciones dentro de un grupo social.
Cuando la pertenencia a un grupo social está muy relacionada con el dinero o el trabajo, a menudo se le llama clase social. Esto suele estar muy influenciado por la familia en la que nace una persona.
La palabra "grupo" en las ciencias sociales puede ser un poco compleja. Para entenderla bien, a veces necesita un adjetivo o un contexto específico, porque se usa para muchas situaciones diferentes.
Contenido
¿Qué es un grupo social?
La unión en los grupos
Un grupo social tiene un cierto grado de unión, lo que lo hace más que solo un montón de personas juntas, como las que esperan en una parada de autobús. Las características que comparten los miembros de un grupo pueden ser:
- Intereses
- Valores
- Origen (de dónde vienen)
- Lazos de parentesco (familiares)
Los lazos de parentesco son una conexión social basada en ser de la misma familia, por matrimonio o por adopción. Algunos expertos creen que lo más importante para definir un grupo es la interacción social entre sus miembros. Según el número de Dunbar, las personas no pueden mantener relaciones estables con más de unas 150 personas en promedio.
El psicólogo social Muzafer Sherif sugirió que un grupo social es un número de personas que interactúan entre sí y tienen:
- Metas y objetivos comunes.
- Una División del trabajo aceptada, es decir, cada uno tiene un papel.
- Relaciones de estatus establecidas (quién tiene más importancia o liderazgo).
- Normas y valores aceptados para lo que es importante para el grupo.
- Desarrollo de sanciones (premios y castigos) si se siguen o no las normas.
Esta definición es detallada y ayuda a entender cómo se forman los grupos, cómo funcionan y cómo se dan las interacciones sociales en ellos.
Importancia de esta definición
Quienes estudian los grupos se han enfocado mucho en cómo funcionan los grupos grandes o cómo se toman decisiones en las organizaciónes. Se ha prestado menos atención a los comportamientos sociales más comunes que no muestran claramente todos los puntos que mencionó Sherif.
Al principio, se estudiaron mucho las pandillas urbanas de los años 1920 y 1930. Se veían como una forma de reaccionar contra la autoridad. El objetivo principal de los miembros de las pandillas era proteger su territorio y mantener su estructura interna. Hoy en día, sigue habiendo interés en las pandillas, especialmente por sus actividades delictivas. Sin embargo, estos estudios no han logrado reducir la violencia relacionada con ellas.
También existen estudios sobre los comportamientos sociales de los animales, como la forma en que defienden su territorio o establecen su dominio. Aunque estos estudios existen desde los años 1950, a menudo no se han tenido en cuenta al estudiar el comportamiento humano. Esto podría ser porque se cree que el comportamiento social humano es muy diferente al de los animales, debido a nuestra capacidad de hablar y razonar. Sin embargo, estudiar cómo se comportan los animales en grupo podría ayudarnos a entender mejor cómo evolucionó el comportamiento social en las personas.
Los comportamientos de defensa del territorio y de dominio en los seres humanos son tan comunes que a veces los damos por sentados. Estos comportamientos e interacciones entre personas son muy importantes porque ocurren antes de que se formen los grupos. Las experiencias de territorio y dominio se guardan en nuestra memoria y ayudan a formar nuestra identidad social, nuestra identidad personal y cómo nos vemos a nosotros mismos. Una identidad individual clara es necesaria para que una persona pueda tener un papel en un grupo y funcionar bien en él. Entender estos comportamientos puede ayudarnos a comprender cómo se desarrollan, funcionan y son productivos los grupos.
La identidad en los grupos
Otra forma de ver los grupos sociales se basa en la teoría de la identidad social. En lugar de definir un grupo por la unión entre sus miembros, esta teoría dice que la pertenencia a un grupo se basa en cómo las personas se perciben a sí mismas.
Según esta idea, para que las personas actúen como miembros de un grupo, solo necesitan ser "conscientes de que pertenecen a una categoría común". Un grupo social puede verse como "un número de personas que han aceptado que pertenecen a una categoría social como parte de cómo se ven a sí mismas". En otras palabras, mientras que la idea de la unión se pregunta "¿por quién me siento atraído?", la idea de la identidad social se pregunta simplemente "¿quién soy?".
Esta idea se apoyó inicialmente en estudios donde se asignaba a las personas a grupos al azar. Se demostró que el simple hecho de ser asignado a una categoría, incluso sin sentido, era suficiente para que las personas actuaran de forma favorable hacia su propio grupo.
La teoría de la autocategorización profundizó en estas ideas. Mientras que la teoría de la identidad social explicaba el conflicto entre grupos, la teoría de la autocategorización se desarrolló para explicar cómo las personas llegan a verse a sí mismas como miembros de un grupo en primer lugar. Este proceso de auto-agrupación es la base de todo el comportamiento grupal.
Un grupo social se parece a una comunidad cuando sus miembros confían en que sus necesidades individuales se cumplirán al estar juntos. En esta conexión, basada en experiencias compartidas, varios factores ayudan a mantener los grupos fuertes y duraderos:
- El sentimiento de pertenencia.
- La conexión emocional compartida.
- La integración social que ayuda a satisfacer las necesidades del grupo.
- La influencia mutua o la sensación de importarle a los demás.
Las personas viven en entornos donde intercambian ideas y experiencias, y estudiar esto es clave para entender cómo se desarrollan.
Características de los grupos
En su libro Dinámica de grupos, Forsyth (2010) describe varias características comunes que ayudan a definir los grupos:
1) Interacción
Los miembros de un grupo interactúan de muchas maneras, como hablando, comunicándose sin palabras, trabajando juntos o formando lazos. Las investigaciones de Bales (1950, 1999) identificaron dos tipos principales de interacciones:
- Interacciones de relación: Son acciones que afectan los lazos emocionales entre los miembros del grupo. Pueden ser positivas (como el apoyo) o negativas (como las críticas).
- Interacciones de tarea: Son acciones que los miembros del grupo realizan para lograr los proyectos y objetivos del grupo. Esto implica organizar y usar las habilidades de cada uno.
2) Objetivos
La mayoría de los grupos existen por una razón, ya sea para aprender, recibir apoyo o practicar una religión. Los grupos pueden ayudar a alcanzar estos objetivos. El modelo circumplejo de tareas grupales de Joseph McGrath organiza las tareas y objetivos de los grupos en cuatro tipos principales:
- Generar: Crear ideas y planes.
- Tareas de planificación
- Tareas de creatividad
- Elegir: Seleccionar una solución.
- Tareas de intelecto
- Tareas de toma de decisiones
- Negociar: Organizar una solución a un problema.
- Tareas de conflicto de ideas
- Tareas de motivación mixta
- Ejecutar: Llevar a cabo una tarea.
- Concursos o tareas competitivas
- Tareas de rendimiento o psicomotoras
3) Interdependencia
Esto significa que las personas dependen, en cierta medida, de otras. Sus resultados, acciones, pensamientos y sentimientos pueden estar influenciados por los demás. Algunos grupos son más interdependientes que otros. Por ejemplo, un equipo deportivo tiene mucha interdependencia, mientras que un grupo de personas viendo una película en el cine tiene poca. La interdependencia puede ser mutua (todos dependen de todos) o más lineal (algunos dependen más de otros, como los empleados de su jefe).
4) Estructura
La estructura de un grupo se refiere a las reglas, roles y relaciones que se forman con el tiempo. Los roles son las acciones y comportamientos que se esperan de las personas según su posición en el grupo. Las normas son las ideas que el grupo acepta sobre lo que es un comportamiento adecuado o no. La estructura es muy importante. Si las personas no cumplen con sus roles o expectativas, pueden no ser aceptadas por el grupo.
5) Unidad
Cuando pensamos en un grupo, lo vemos como un todo, no solo como la suma de sus partes individuales. Por ejemplo, decimos "La banda tocó muy bien", refiriéndonos al grupo completo. Varios factores contribuyen a esta idea de unidad, como la unión del grupo y cómo se ve de unido desde fuera.
Tipos de grupos sociales
- Grupos primarios: Son los más cercanos a la persona, como la familia y los amigos íntimos. Generan mucha interacción y cooperación. Sus miembros se unen de forma voluntaria y no necesitan reglas formales.
- Grupos secundarios o formales: Son grupos que tienen normas y reglas definidas para sus relaciones, como un sindicato o una asociación.
- Informales: Se forman por lazos de amistad, pero sin una estructura formal, como los excompañeros de la escuela.
- De pertenencia: Los miembros se unen a estos grupos para mostrar su lugar en la sociedad, como un equipo deportivo o una tribu urbana.
- De referencia: Se pertenece a ellos para comparar e imitar estilos, normas o formas de comportamiento.
- Pares: Son grupos donde los miembros tienen una edad, intereses y clase social similares.
Los grupos sociales y la salud
Los grupos sociales con los que las personas interactúan en el trabajo afectan directamente su salud. No importa dónde se trabaje, sentir que se pertenece a un grupo de compañeros es clave para el bienestar general. Parte de esto es responsabilidad del líder (gerente, supervisor, etc.). Si el líder ayuda a que todos se sientan parte del grupo, puede mejorar el ánimo y la productividad.
Según el Dr. Niklas Steffens, "la identificación social contribuye tanto a la salud mental como a la física, pero los beneficios para la salud son más fuertes para la salud mental". Las relaciones sociales de las personas pueden estar relacionadas con diferentes condiciones de salud. Tener menos o peores relaciones sociales se ha vinculado con problemas como:
- El desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
- Infartos repetidos.
- Aterosclerosis (endurecimiento de las arterias).
- Desequilibrios en el sistema nervioso.
- Hipertensión arterial (presión alta).
- Cáncer y una recuperación más lenta del cáncer.
- Curación más lenta de las heridas.
También se han relacionado con marcadores de inflamación y un sistema inmune más débil, factores que pueden llevar a problemas de salud y a una vida más corta. La relación social del matrimonio es la más estudiada, y la historia marital a lo largo de la vida puede influir en la salud, como en enfermedades cardiovasculares, condiciones crónicas, problemas de movilidad, cómo se percibe la propia salud y síntomas de tristeza.
La conexión social también es muy importante para superar ciertos problemas. En estos casos, el grupo de amigos de una persona juega un papel clave para ayudarla a mantenerse bien. Los problemas no tienen por qué ser graves; el grupo social de una persona también puede ayudar a manejar el estrés del trabajo. Cuando las personas están más conectadas socialmente, tienen acceso a más apoyo.
Algunos problemas de salud también pueden surgir de la incertidumbre sobre el lugar que ocupa una persona entre sus compañeros. Estar bien conectado socialmente tiene un impacto significativo a medida que las personas envejecen. Un estudio de 10 años de la Fundación MacArthur, publicado en el libro "Successful Aging", mostró que el apoyo, el cariño y el cuidado que sentimos a través de nuestras conexiones sociales pueden ayudar a contrarrestar algunos de los aspectos negativos del envejecimiento relacionados con la salud. Las personas mayores que eran más activas en círculos sociales tendían a tener mejor salud.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Social group Facts for Kids