robot de la enciclopedia para niños

Max Weber para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Max Weber
Archivo:Max Weber, 1918
Fotografía de Max Weber en 1918.

Fotografía de Max Weber en 1918.
Información personal
Nombre de nacimiento Maximilian Carl Emil Weber
Nacimiento 21 de abril de 1864
Érfurt (Provincia de Sajonia, Reino de Prusia)
Fallecimiento 14 de junio de 1920
Múnich (República de Weimar)
Causa de muerte Neumonía y pandemia de gripe de 1918
Sepultura Bergfriedhof
Nacionalidad Alemana
Religión Agnosticismo
Características físicas
Ojos Marrón oscuro
Cabello Cabello negro
Familia
Padres Max Weber Sr.
Helene Sarah Julie Fallenstein
Cónyuge Marianne Weber (1893-1920)
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Levin Goldschmidt, Rudolf von Gneist y August Meitzen
Información profesional
Ocupación Jurista, economista, sociólogo, filósofo, antropólogo, abogado, profesor universitario, musicólogo, político e historiador
Área Sociología de la religión, historia, economía, sociología, historia, economía y sociología de las organizaciones
Empleador
Estudiantes Alfred Schütz y Harold Garfinkel
Obras notables
  • Economía y sociedad
  • La ética protestante y el espíritu del capitalismo
  • La ciencia como vocación
  • La política como vocación
  • Wirtschaftsgeschichte
  • La religión de China
  • La religión de la India: la sociología del hinduismo y el budismo
  • Judaísmo antiguo
Partido político
  • Partido Progresista Popular
  • Partido Democrático Alemán
Miembro de
  • Alldeutscher Verband (1893-1899)
  • Academia de Ciencias y Humanidades de Heidelberg (1909-1918)
  • Academia de Ciencias y Humanidades de Heidelberg (desde 1918)
  • Academia de Ciencias de Baviera (desde 1919)
Firma
Max Weber's Signature.svg

Maximilian Karl Emil Weber (nacido en Erfurt, Alemania, el 21 de abril de 1864 y fallecido en Múnich, el 14 de junio de 1920) fue un importante sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán. Es considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública.

Aunque se le reconoce como uno de los padres de la sociología, junto con Karl Marx, Auguste Comte y Émile Durkheim, Weber se veía a sí mismo más como historiador. Para él, la sociología y la historia estaban muy relacionadas. Hacia el final de su vida, en 1920, mencionó que se había convertido en sociólogo para entender mejor los conceptos colectivos.

Sus trabajos más importantes tratan sobre la sociología de la religión y el gobierno. También escribió mucho sobre economía. Su obra más conocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905). Este fue el comienzo de su estudio sobre la sociología de la religión. La colección de sus escritos Economía y sociedad, publicada después de su muerte entre 1921 y 1922, contiene la mayoría de sus ideas.

Weber pensaba que la religión era muy importante para el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La política como vocación (1919), definió el Estado como la entidad que tiene el derecho exclusivo de usar la fuerza. Esta definición fue clave para el estudio de la ciencia política moderna.

Biografía de Max Weber

Primeros años y educación

Archivo:Max Weber 1878
Max Weber en 1878.
Archivo:Max Weber in 1884
Max Weber en 1884.

Max Weber nació en Erfurt, Turingia, Alemania, el 21 de abril de 1864. Fue el mayor de siete hijos. Su padre, Max Weber (padre), era un jurista y político importante. Su madre, Helene, era una persona de creencias religiosas moderadas. Uno de sus hermanos, Alfred Weber, también se convirtió en sociólogo y economista.

Debido a la vida pública de su padre, Max creció en un hogar donde la política era un tema común. Su casa recibía visitas de importantes académicos y figuras públicas. Desde muy joven, Max mostró ser muy inteligente. A los doce años, les regaló a sus padres dos ensayos históricos. Uno era sobre la historia alemana y el otro sobre el Imperio romano. Esto ya mostraba su interés por las ciencias sociales. A los catorce años, escribía cartas con referencias a autores clásicos como Homero y Cicerón. Antes de ir a la universidad, ya conocía bien las obras de Goethe y Kant.

Weber estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga. Se interesó especialmente por el derecho, la historia y la economía.

En 1882, Weber entró a la Universidad de Heidelberg para estudiar derecho. También tomó clases de economía e historia medieval. En 1884, regresó a casa de sus padres para estudiar en la Universidad de Berlín. Vivió con ellos durante ocho años, mientras estudiaba y trabajaba como ayudante en los tribunales y luego como profesor en la universidad. En 1886, aprobó los exámenes que le permitían ejercer como abogado.

A finales de la década de 1880, Weber se dedicó más a la historia. Obtuvo su doctorado en leyes en 1889 con una tesis sobre la historia de las organizaciones de negocios medievales. Dos años después, completó otra tesis sobre la historia agraria romana. Con esto, Weber estaba calificado para ser profesor universitario en Alemania.

Carrera académica y obras destacadas

Archivo:Max and Marianne Weber 1894
Max y Marianne Weber en 1894.

Después de terminar sus estudios, Weber se interesó en los problemas sociales de su tiempo. En 1888, se unió a la Asociación Profesional de Economistas Alemanes. Esta asociación usaba estudios estadísticos para analizar problemas económicos. En 1890, Weber dirigió un estudio sobre los trabajadores agrícolas en Alemania. Su informe fue muy elogiado y lo estableció como un experto en economía agraria.

Weber tuvo mucho éxito académico en la década de 1890. En 1893, se casó con Marianne Schnitger, quien también fue una importante escritora. Ella jugó un papel clave en la recopilación y publicación de los trabajos de Weber después de su muerte. En 1894, Weber se mudó a Friburgo para ser profesor de economía en la Universidad de Friburgo. Luego se trasladó a la Universidad de Heidelberg en 1897.

Ese mismo año, su padre falleció. Después de esto, Weber empezó a sufrir de nerviosismo e insomnio, lo que le dificultó dar clases. Tuvo que reducir y finalmente detener su trabajo académico, dejando su último curso sin terminar en 1899. Después de un tiempo en un sanatorio, viajó a Italia y regresó en 1902.

Aunque renunció a su puesto de profesor en 1903, continuó trabajando como profesor privado. En 1904, visitó los Estados Unidos. Ese mismo año, comenzó a publicar sus trabajos más importantes. En 1905, publicó su famoso ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Este libro exploró cómo la cultura y la religión influyen en los sistemas económicos. Fue el único de sus escritos que se publicó como libro mientras él vivía.

Durante la Primera Guerra Mundial, Weber trabajó como director de hospitales militares en Heidelberg. También participó en discusiones sobre el futuro de Alemania después de la guerra. En 1918, fue consultor para la Comisión del Armisticio Alemán para el Tratado de Versalles y ayudó a redactar la Constitución de Weimar.

Archivo:Max Weber 1917
Max Weber en 1917.

A partir de 1918, Weber volvió a dar clases, primero en la Universidad de Viena y luego, en 1919, en la Universidad de Múnich. En Múnich, dirigió el primer instituto de sociología en una universidad alemana.

Archivo:Max Weber June 14 1920
Max Weber en su lecho de muerte.

Max Weber falleció de neumonía en Múnich el 14 de junio de 1920. Muchos de sus trabajos más conocidos fueron recopilados y publicados después de su muerte.

Weber y la política alemana

En 1890, Weber escribió artículos pidiendo reformas democráticas en la Constitución del Imperio alemán de 1871. Creía que los problemas políticos de Alemania se debían a la falta de un liderazgo fuerte. En enero de 1919, Weber fue uno de los fundadores del Partido Democrático Alemán.

Weber dejó la política en 1919 y 1920 debido a desacuerdos. Algunos de sus colegas y estudiantes lo criticaron por sus opiniones durante la revolución alemana. Weber defendía la democracia como una forma de elegir líderes fuertes.

Las cartas personales de Weber muestran que no le gustaba la discriminación.

Ideas principales de Max Weber

La obra de Weber es muy amplia y compleja. Aplicó la investigación sociológica a muchos campos: política, derecho, economía, música y religión. Junto a Karl Marx, Alexis de Tocqueville, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras otros sociólogos seguían ideas positivistas, Weber desarrolló un enfoque antipositivista e idealista. Esto marcó una diferencia entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, especialmente por el estudio de las acciones humanas.

Sociología de la religión

Los trabajos de Weber sobre la sociología de la religión incluyen La ética protestante y el espíritu del capitalismo, La religión en China: confucianismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo antiguo. Su muerte le impidió continuar sus estudios sobre otras religiones.

Sus tres ideas principales sobre la religión eran:

  • El efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas.
  • La relación entre la estratificación social (cómo se organizan las personas en la sociedad) y las ideas religiosas.
  • Las características únicas de la civilización occidental.

Su objetivo era entender por qué las culturas Occidental y Oriental se desarrollaron de manera diferente. Él creía que las ideas religiosas puritanas (y en general, cristianas) tuvieron un gran impacto en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos. Sin embargo, también señaló otras causas, como el racionalismo en la búsqueda científica y la organización racional del gobierno.

Archivo:Die protestantische Ethik und der 'Geist' des Kapitalismus original cover
Portada de la edición de 1934 de La ética protestante y el espíritu del capitalismo.

La ética protestante y el espíritu del capitalismo

Este ensayo es la obra más conocida de Weber. No es solo un estudio del protestantismo, sino una introducción a sus trabajos posteriores sobre cómo las ideas religiosas y los comportamientos económicos (especialmente el capitalismo) interactúan.

En este libro, Max Weber propone que la ética protestante influyó en el desarrollo del capitalismo. Normalmente, la devoción religiosa se asocia con el rechazo a las cosas materiales. Pero, ¿por qué no fue así en el protestantismo? Weber intentó explicar esta paradoja.

Define el «espíritu del capitalismo» como las ideas y hábitos que favorecen la búsqueda racional de ganancias económicas. Weber notó que este espíritu no surgió solo en individuos, sino que se convirtió en una forma de vida aceptada por grupos enteros de personas.

Después de describir el espíritu del capitalismo, Weber argumenta que sus orígenes se pueden encontrar en las ideas religiosas de la Reforma. Muchos otros pensadores también habían notado la conexión entre el protestantismo y el desarrollo del comercio capitalista.

Weber mostró que algunos tipos de protestantismo favorecían la búsqueda racional de beneficios económicos. Esto no era el objetivo directo de esas ideas religiosas, sino un resultado de su lógica interna. Este espíritu promovía la planificación y la búsqueda de ganancias. La expresión «ética del trabajo», que usamos hoy, viene de las ideas de Weber sobre la «ética protestante».

Weber explicó que dejó de investigar el protestantismo porque su colega Ernst Troeltsch, un teólogo, ya estaba trabajando en un libro similar. Además, este ensayo le dio la base para comparar la religión y la sociedad en un sentido más amplio.

La religión de China: confucianismo y taoísmo

Este fue el segundo trabajo importante de Weber sobre la sociología de la religión. Se centró en las diferencias entre la sociedad china y la occidental, especialmente en contraste con el puritanismo. Intentó explicar por qué el capitalismo no se desarrolló de la misma manera en China.

Weber destacó que el confucionismo aceptaba muchos cultos populares sin intentar organizarlos en una doctrina religiosa estricta. En lugar de buscar cambiar el mundo para cumplir la voluntad divina, enseñaba a adaptarse al mundo. El hombre «superior» debía mantenerse alejado de la búsqueda de riquezas. Por eso, ser funcionario era más valorado que ser comerciante.

La civilización china no tenía profecías religiosas ni una clase sacerdotal poderosa. El emperador era el líder religioso y político supremo.

Según Weber, el confucianismo y el puritanismo son dos formas de organizar la vida humana según éticas religiosas. Ambas promovían la sobriedad y el autocontrol, lo que era compatible con la acumulación de riquezas. Sin embargo, el objetivo del confucianismo era mantener el estatus social a través de la adaptación al mundo y la educación. El puritanismo, en cambio, veía el éxito en el trabajo como una señal de la voluntad de Dios. Esta diferencia en la mentalidad religiosa, según Weber, contribuyó al desarrollo del capitalismo en Occidente y su ausencia en China.

La religión en la India: la sociología del hinduismo y el budismo

Este fue el tercer trabajo importante de Weber sobre la sociología de la religión. En él, analizó la sociedad india, las creencias del hinduismo y el budismo, y cómo estas influyeron en la vida diaria.

El sistema social indio se basa en el concepto de casta. Este sistema divide a la sociedad en grupos y está muy ligado a las creencias religiosas. Weber describió las castas principales: los brahmins (sacerdotes), los kshatriyas (guerreros), los vaisyas (mercaderes) y los Shudras (obreros).

Weber se centró en los Brahmins, que ocuparon el lugar más alto en la sociedad durante siglos. Concluyó que el sistema de castas, apoyado por la religión, frenaba el desarrollo económico y el capitalismo.

Weber también analizó las creencias hindúes, como el ascetismo y la idea de un orden mundial inmutable con ciclos de reencarnación. Se preguntó si la religión influía en la vida cotidiana y en las conductas económicas.

Concluyó que las creencias religiosas en la India tendían a ver la vida como una experiencia mística. Los intelectuales solían ser apolíticos, y la sociedad estaba dividida entre los educados y las masas no educadas. No hubo profecías que dieran un "plan y sentido a la vida diaria" para todos. Argumentó que fueron estas profecías en Oriente Próximo las que llevaron a los países occidentales por un camino de desarrollo diferente al de China e India. Su siguiente trabajo, Judaísmo antiguo, intentó probar esta teoría.

Judaísmo antiguo

En Judaísmo antiguo, su cuarto trabajo importante sobre la sociología de la religión, Weber explicó las razones de las primeras diferencias entre la religiosidad oriental y occidental. Esto se hizo evidente con el surgimiento del ascetismo en el cristianismo occidental, a diferencia de la contemplación mística india. Weber afirmó que algunos aspectos del cristianismo, que se originaron en el judaísmo antiguo, buscan transformar el mundo, en lugar de aceptar sus imperfecciones.

Según Weber, para los judíos, el mundo es un producto histórico diseñado para establecer el verdadero orden de Dios. Aunque el judaísmo transmitió al cristianismo su rechazo a la magia, Weber describió el comportamiento económico judío como un tipo de capitalismo diferente al "racional" cristiano.

Weber analizó la historia de los judíos, su relación con Yahvé, y la influencia de otros cultos. También estudió los aspectos sociales de las profecías bíblicas y la ética de los profetas.

Sociología de la política y el gobierno

En el campo de la sociología de la política y el gobierno, el ensayo más importante de Weber es probablemente La política como vocación (1919). En él, Weber define el Estado como la entidad que tiene el derecho exclusivo de usar la fuerza física de manera legítima. La política se entiende como cualquier actividad del Estado para influir en la distribución del poder. Un político, según Weber, no debe seguir una ética de "poner la otra mejilla", sino que debe tener pasión por su trabajo y ser responsable de sus acciones.

Weber distinguió tres tipos de liderazgo político o autoridad:

  • Dominación carismática: Basada en el atractivo personal de un líder (como líderes familiares o religiosos).
  • Dominación tradicional: Basada en costumbres y tradiciones (como patriarcas o sistemas feudales).
  • Dominación legal: Basada en leyes y reglas (como el Estado moderno y la burocracia).

Según él, todas las relaciones entre gobernantes y gobernados tienen elementos de estos tres tipos. También creía que la autoridad carismática, al ser inestable, tiende a convertirse en una forma de autoridad más estructurada. Esto lleva a un movimiento inevitable hacia una estructura de autoridad racional-legal, que usa una estructura burocrática. Esta idea se relaciona con su concepto de racionalización, que sugiere un movimiento hacia una organización más lógica y basada en reglas.

Weber también es conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad. Esto se refiere a cómo las organizaciones sociales aplican características de una tipo ideal de burocracia. Muchos aspectos de la administración pública moderna se basan en sus ideas. En su obra, Weber describe la racionalización como un cambio de una organización basada en valores a una basada en objetivos. Según Weber, esto puede llevar a una situación en la que la creciente racionalización de la vida humana atrapa a los individuos en una "jaula de hierro" de control racional. Sus estudios sobre la burocracia también le llevaron a predecir que ciertos sistemas políticos, al eliminar el libre mercado, llevarían a una excesiva burocratización.

Economía

Aunque hoy se le reconoce como uno de los fundadores de la sociología moderna, Weber también hizo importantes contribuciones al campo de la economía.

Desde el punto de vista de los economistas, Weber es un representante de la escuela de economía histórica alemana. Su contribución más valorada en este campo es su trabajo La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Este ensayo trata sobre las diferencias entre las religiones y la riqueza de sus seguidores. Otro aporte de Weber a la economía es su trabajo en la metodología: sus teorías de Verstehen (conocida como comprensión o sociología interpretativa) y de antipositivismo (sociología humanista).

La sociología interpretativa de Weber sostiene que la investigación social, económica e histórica no puede ser solo inductiva o descriptiva. Siempre se debe abordar con un marco conceptual, al que Weber llamó tipo ideal. Un tipo ideal se forma a partir de características de ciertos fenómenos, pero no intenta ser una copia exacta de un caso particular.

Max Weber propuso una teoría de tres componentes para la estratificación social (cómo se organizan las personas en la sociedad):

  • Clase social: Basada en la relación con el mercado y el nivel económico.
  • Estatus: Basado en cualidades no económicas, como el honor o el prestigio.
  • Partido: Se refiere a las afiliaciones políticas.

Estas tres dimensiones influyen en lo que Weber llamó «oportunidades vitales» de las personas.

Weber hizo muchas contribuciones a la economía, incluyendo una historia económica de la sociedad agraria romana. También exploró los roles del idealismo y el materialismo en la historia del capitalismo en su obra Economía y sociedad, donde revisó algunos aspectos del marxismo. Su Historia económica general es considerada uno de sus mayores logros en la investigación empírica.

Aportaciones importantes

Archivo:Mannheim 2017 003
Placa conmemorativa de Max Weber en Mannheim.

Mientras otros sociólogos seguían las ideas del positivismo, Weber trabajó en la tradición idealista o hermenéutica. Una idea clave para entender su análisis de la realidad social es que la sociología debe ser una comprensión interpretativa (o verstehen) de la acción social.

Gran parte de lo que sabemos sobre las organizaciones proviene de su trabajo sobre la burocracia. Sus ideas sobre la relación entre el protestantismo y el desarrollo del capitalismo son muy debatidas. Muchos las ven como un diálogo con Marx sobre cómo se desarrollan las sociedades.

Weber no estaba de acuerdo con usar solo el razonamiento abstracto. Prefería siempre la investigación empírica y a menudo histórica. Su forma de investigar y la combinación de ambas cosas formaron su enfoque teórico.

Su hermano, Alfred Weber, también fue un sociólogo destacado.

Obras

Otros libros

  • Historia de la agricultura romana
  • Sociología de la comunidad
  • Estudios sobre la sociología de la religión (1921)
  • Estudios de metodología (1922)
  • La revolución rusa
  • La religión de China: Confucianismo y Taoísmo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Max Weber Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Max Weber para Niños. Enciclopedia Kiddle.