robot de la enciclopedia para niños

Alfred Schütz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfred Schütz
Schtz1.jpg
Información personal
Nacimiento 13 de abril de 1899
Viena (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 20 de mayo de 1959
Nueva York (Estados Unidos)
Nacionalidad Austríaca y estadounidense
Familia
Cónyuge Ilse Schutz
Educación
Educado en Universidad de Viena
Supervisor doctoral Hans Kelsen
Alumno de Max Weber
Información profesional
Ocupación Filósofo, sociólogo, profesor universitario, musicólogo y escritor
Área Fenomenología
Empleador The New School

Alfred Schütz (13 de abril de 1899 - 20 de mayo de 1959) fue un importante sociólogo y filósofo de origen austriaco. Es conocido por introducir la fenomenología en el estudio de las ciencias sociales. Su trabajo nos ayuda a entender cómo las personas dan sentido a su vida diaria y cómo interactúan en el mundo social.

Schütz nació en Viena, Austria. Allí estudió leyes y economía en la Universidad de Viena. En 1933, tuvo que dejar su país y en 1939 llegó a Estados Unidos. En Nueva York, se unió a la Nueva Escuela de Investigación Social, donde pudo continuar con sus estudios.

Se inspiró en las ideas de pensadores como Henri Bergson y Edmund Husserl, de quien fue alumno directo. También tomó ideas de la escuela austriaca de economía y del sociólogo Max Weber. En 1932, publicó su primer libro, donde buscaba dar una base filosófica a las ideas de Weber sobre la sociedad. Sus pensamientos también se enriquecieron al dialogar con otros filósofos como George Herbert Mead y John Dewey.

Aunque su trabajo no fue muy conocido al principio, tuvo un gran impacto en la sociología moderna. Pensadores como Peter L. Berger y Thomas Luckmann, así como el enfoque de la etnometodología de Harold Garfinkel, se basaron en sus ideas. Schütz también tuvo una gran amistad con el filósofo lituano Aron Gurwitsch, con quien compartió muchas ideas.

Ideas Clave de Alfred Schütz

Alfred Schütz desarrolló varios conceptos importantes para entender cómo vivimos en sociedad.

¿Qué es la Realidad Social?

La realidad social es todo lo que nos rodea en el mundo social y cultural. Incluye los objetos, los eventos y las formas en que las personas interactúan. Es el mundo de las costumbres, las instituciones y las reglas sociales en el que nacemos y nos movemos. Para Schütz, algo es "real" si tiene alguna relación con nosotros. Si no nos afecta, está fuera de nuestra realidad personal.

El Mundo de la Vida Cotidiana

El mundo de la vida es el lugar donde las personas actúan y se relacionan todos los días. Es el ámbito de la realidad que nos parece "evidente" y donde podemos intervenir y hacer cambios. Es el espacio de nuestras experiencias diarias, donde todo parece normal y esperado.

La Situación Biográfica: Tu Lugar en el Mundo

La situación biográfica se refiere a tu entorno físico y social. Incluye tu posición en la sociedad, el papel que juegas frente a los demás y tus ideas. Schütz identificó dos tipos de elementos en nuestra vida:

  • Los que podemos controlar o aprender a controlar.
  • Los que están fuera de nuestro control.

Nuestra situación biográfica influye en cómo vemos el mundo, cómo interpretamos las posibilidades y cómo enfrentamos los desafíos.

Cómo Entendemos el Mundo

Schütz usó el método de la fenomenología para estudiar la sociedad. Para él, la realidad es un mundo donde los fenómenos (las cosas que experimentamos) se nos presentan tal como son, sin importar si son reales, ideales o imaginarios. En nuestra vida diaria, vivimos con una "actitud natural", usando el sentido común. Esta actitud nos hace creer que el mundo social es comprensible y que lo que entendemos es correcto.

El Individuo en el Mundo Social

Cada persona en el mundo social es única. Esto se debe a su biografía y a sus experiencias inmediatas.

Tu Biografía y Experiencia

Tu biografía significa que cada persona se sitúa de una manera especial en el mundo. Tus padres, tu educación, tus intereses y tus deseos te hacen ser quien eres. Todas tus experiencias son únicas.

La experiencia personal inmediata es cómo entiendes la realidad en este preciso momento. El lugar y el tiempo en que vives influyen en tus vivencias.

Gracias a todas estas experiencias, cada persona tiene un "almacén de conocimiento". Este almacén guarda todo lo que has vivido y aprendido. Puedes usarlo en cualquier momento para entender nuevas situaciones sin tener que pensar mucho en cada una. Este almacén crece con cada nueva experiencia.

El Individuo y los Demás

Nuestra forma de ser también está influenciada por la intersubjetividad. Esto significa que compartimos el mundo con otras personas y nos entendemos mutuamente.

Entendiendo a los Otros

Podemos entender la realidad poniéndonos en el lugar de los demás. Esto nos permite reconocer que otras personas son similares a nosotros. Gracias a la intersubjetividad, podemos percibir cosas que no podemos ver en nosotros mismos. Por ejemplo, podemos ver las acciones de los demás, aunque no siempre entendamos sus intenciones más profundas.

La intersubjetividad es muy importante para la vida social. Nos permite anticipar cómo se comportarán los demás y así podemos interactuar. Cuando hablamos con alguien, asumimos que compartimos ciertas reglas y que podemos entendernos.

Tipos de Relaciones Sociales

En nuestras relaciones con los demás, construimos diferentes categorías:

  • Nosotros: Cuando tú y otras personas comparten una misma experiencia, aunque sea por poco tiempo.
  • Ustedes: Relaciones con otros en las que tú no estás directamente involucrado.
  • Ellos: Relaciones con terceros, personas que no están presentes en tu interacción directa.

También hay relaciones según el tiempo:

  • Contemporáneos: Personas con las que puedes interactuar ahora mismo, intercambiando acciones y reacciones.
  • Predecesores: Personas que vivieron antes que tú y con las que ya no puedes interactuar, pero cuyas acciones pueden influirte.
  • Sucesores: Personas que vivirán después de ti y hacia quienes puedes orientar tus acciones, aunque no puedas interactuar con ellas.

Entre los contemporáneos, hay un grupo especial llamado asociados. Con ellos, tienes una relación cara a cara continua. Los conoces tan bien que puedes prever sus reacciones y orientar tus acciones hacia ellos.

Entender las Acciones y sus Motivos

A veces, es difícil saber qué significan las acciones de las personas solo con observarlas. No podemos saber lo que la persona estaba pensando.

Comprensión Observacional y Motivacional

Schütz distingue dos tipos de comprensión:

  • Comprensión observacional: Es la que usamos todos los días. Observamos lo que hacen los demás y le damos una interpretación, pero sin saber qué quiso decir la persona.
  • Comprensión motivacional: Aquí intentamos entender por qué alguien hizo algo. Para esto, necesitamos conocer a la persona y el posible significado que le dio a su acción.

Tipos de Motivos

En la comprensión motivacional, hay dos clases de motivos:

  • Motivos "para": Son los objetivos o fines que una persona quiere lograr. Se refieren al futuro y son subjetivos (lo que la persona desea).
  • Motivos "porque": Se refieren a las razones o causas de una acción. Están relacionados con el pasado o con la forma de ser de la persona.

El Método Fenomenológico de Schütz

Schütz adaptó el método fenomenológico para las ciencias sociales. Este método busca entender el significado que las personas le dan a sus experiencias.

Consiste en "suspender" nuestras ideas preconcebidas y las formas comunes de entender el mundo. Si normalmente aceptamos el mundo sin dudar, la fenomenología nos pide que nos alejemos de esas ideas y las analicemos con una "duda filosófica". Esta suspensión se llama epojé.

La epojé nos permite investigar el significado de una experiencia en la mente de la persona. Nos ayuda a ir más allá de las ideas comunes que a veces nos impiden entender el significado más profundo de las cosas.

El Significado de las Acciones

Investigar el significado de las acciones de los demás implica suponer que quieren comunicar algo. Podemos interpretar sus acciones no solo observándolas, sino también viendo las "indicaciones" que dejan. Por ejemplo, un ruido o un objeto movido pueden ser indicaciones. Estas indicaciones tienen sentido para quien las observa, pero no siempre son intencionales por parte de la persona que las causó. Esto nos recuerda que la forma en que interpretamos las acciones de otros puede ser diferente de cómo la persona se entiende a sí misma.

Véase también

kids search engine
Alfred Schütz para Niños. Enciclopedia Kiddle.