robot de la enciclopedia para niños

Manuel Castells para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Castells
Manuel Castells 2020 (cropped).jpg
Fotografiado como ministro en 2020

Escudo de España (mazonado).svg
Ministro de Universidades de España
13 de enero de 2020-20 de diciembre de 2021
Monarca Felipe VI
Presidente Pedro Sánchez
Gabinete Segundo Gobierno Sánchez
Predecesor Pedro Duque
(como ministro de Ciencia, Innovación y Universidades)
Sucesor Joan Subirats

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Castells Oliván
Nacimiento 9 de febrero de 1942
Hellín (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Emma Kiselyova
Hijos Nuria Castells
Educación
Educado en Universidad de Barcelona
Supervisor doctoral Alain Touraine
Información profesional
Ocupación Profesor, ministro, sociólogo, filósofo y escritor
Área Sociología urbana
Empleador
Estudiantes Daniel Cohn-Bendit
Partido político Independiente
Miembro de
Sitio web
Manuel Castells

Manuel Castells Oliván (nacido en Hellín, Albacete, el 9 de febrero de 1942) es un importante sociólogo y profesor universitario español. También fue ministro de Universidades en España desde enero de 2020 hasta diciembre de 2021.

Es miembro de varias academias importantes, como la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras y la Academia Británica. Se le considera uno de los académicos más citados en el campo de las ciencias sociales y la comunicación a nivel mundial.

En 2012, recibió el Premio Holberg por su trabajo en la comprensión de cómo funcionan las ciudades y la economía global en la sociedad actual. En 2013, fue reconocido con el Premio Balzan de Sociología. Su investigación se centra en la sociedad de la información, la comunicación y la globalización.

¿Quién es Manuel Castells?

Primeros años y educación

Manuel Castells nació en Hellín, Albacete, el 9 de febrero de 1942. Sus padres trabajaban en Hacienda. Estudió Derecho y Economía en la Universidad de Barcelona a partir de 1958.

Debido a sus desacuerdos con el gobierno de la época, se fue de España en 1962 y se estableció en París. Allí estudió sociología con Alain Touraine.

Carrera académica y profesional

A los 24 años, Manuel Castells se convirtió en el profesor más joven de la Universidad de París. Fue despedido de la universidad por apoyar las protestas estudiantiles de mayo de 1968. Después, se mudó a Estados Unidos. Allí se dedicó a investigar el desarrollo de las tecnologías de la información y cómo estas afectan a la sociedad.

Fue el coordinador del Proyecto Internet Cataluña entre 2001 y 2007.

Actualmente, es catedrático de Sociología en la Universidad Abierta de Cataluña en Barcelona. También es profesor en la Universidad del Sur de California y catedrático emérito en la Universidad de California en Berkeley. Ha sido profesor invitado en muchas universidades de todo el mundo.

Ha recibido muchos doctorados honoríficos de universidades en Europa, América y Asia. También es miembro de varias academias importantes.

¿Qué ideas ha desarrollado Manuel Castells?

La sociología urbana y las nuevas tecnologías

En la década de 1970, Castells ayudó a desarrollar una forma de estudiar las ciudades que analizaba cómo los movimientos sociales influyen en los cambios urbanos. Habló del "consumo colectivo", que se refiere a servicios como el transporte público o la vivienda pública. Estos servicios pueden generar luchas sociales cuando el Estado interviene.

A principios de los años 80, comenzó a enfocarse en cómo las nuevas tecnologías cambian la economía. En 1989, introdujo el concepto de "espacio de los flujos". Esto se refiere a cómo las redes globales de información (materiales e inmateriales) coordinan la economía a distancia y en tiempo real.

La era de la información

En los años 90, unió sus investigaciones en una obra muy importante llamada La era de la información. Esta obra se publicó en tres partes entre 1996 y 1998.

Castells analiza la sociedad desde tres puntos de vista: la producción (cómo se hacen las cosas), el poder (cómo se organiza la sociedad) y la experiencia (cómo las personas dan sentido a sus vidas). Él explica que estos tres aspectos son fundamentales para entender los cambios sociales. Al estudiar Internet, Castells destaca el papel del Estado, los movimientos sociales (como los hackers) y las empresas en la creación de esta infraestructura.

Globalización y sociedad informacional

Manuel Castells ha investigado cómo la economía y los cambios sociales y culturales se relacionan con la información. Sus ideas principales están en su trilogía La era de la información.

Según Castells, la era de la información es nuestro tiempo. Se caracteriza por una revolución tecnológica basada en las tecnologías digitales de información y comunicación. Esto ha llevado a una estructura social en red, donde todo está conectado a nivel global. Es un proceso de cambio que puede incluir o excluir a las personas, dependiendo de los intereses de cada país u organización.

Castells distingue entre "sociedad de la información" y "sociedad informacional". La "sociedad de la información" solo dice que la información es importante. Pero él argumenta que la información siempre ha sido clave en cualquier sociedad.

En cambio, el término "informacional" describe una forma específica de organización social. Aquí, generar, procesar y transmitir información se vuelven las fuentes principales de productividad y poder. Esto es gracias a las nuevas tecnologías que surgieron a finales del XX y principios del XXI.

Castells compara esto con la diferencia entre "industria" e "industrial". Una sociedad industrial no solo tiene industria, sino que la forma de organizar la industria influye en todas las actividades. De manera similar, la "sociedad informacional" significa que la información y el conocimiento son la base de cómo funciona todo.

En el nuevo modo de desarrollo informacional, la productividad viene de la tecnología para crear conocimiento, procesar información y comunicar símbolos. El conocimiento y la información siempre han sido importantes. Pero lo especial de la era informacional es que el conocimiento actúa sobre sí mismo para generar más productividad.

La sociedad de la información y el bienestar

Junto con Pekka Himanen, Castells estudió el caso de Finlandia. Demostraron cómo Finlandia logró integrarse en el mundo globalizado desarrollando la sociedad de la información. Al mismo tiempo, mantuvo un buen equilibrio social y distribuyó los beneficios de forma equitativa.

Esto muestra que la globalización no siempre lleva a una mayor desigualdad social. En Finlandia, la identidad ciudadana y la colaboración entre el Estado, el sector privado y el público fueron clave. Castells señala que en un mundo globalizado, la búsqueda de la identidad colectiva o individual se vuelve muy importante.

Informacionalismo y sociedad red

El informacionalismo es un tipo de tecnología. No se trata de cómo se organiza la sociedad. El informacionalismo es la base para una estructura social que Castells llama "sociedad red". Sin el informacionalismo, la sociedad red no existiría. Sin embargo, esta nueva estructura social es parte de una evolución social más amplia.

La sociedad de la información y sus desafíos

En 1995, los líderes del G-7 (los países más avanzados) se reunieron para hablar sobre la "sociedad de la información". Discutieron cómo construir las "autopistas de la información", la seguridad en los sistemas electrónicos y el impacto en el empleo.

Castells explicó que la difusión de este sistema tecnológico ha cambiado la base de nuestras vidas. Afecta cómo producimos, trabajamos, consumimos, nos educamos, nos informamos, y cómo se gobierna. Las nuevas tecnologías no deciden lo que sucede en la sociedad, pero cambian las reglas del juego. Debemos entender esta nueva realidad para no ser controlados por quienes conocen los códigos del saber y el poder.

Castells también señaló que la economía de la sociedad de la información es global. Pero solo las actividades más importantes son globales: el dinero que circula, la información comercial, las tecnologías avanzadas y los altos ejecutivos. La mayoría de la gente sigue siendo local. Esta diferencia entre la riqueza global y la experiencia local crea una gran brecha.

Él resaltó el gran potencial de transformación de este nuevo sistema, pero también sus desafíos. Dijo que la sociedad de la información es a la vez una sociedad de grandes logros tecnológicos y de marginación para muchas personas. Para desarrollar su lado creativo y evitar sus efectos negativos, debemos decidir colectivamente quiénes somos y qué queremos.

¿Cuál ha sido su papel en la política?

En los años 60, Manuel Castells participó en movimientos estudiantiles. Se exilió en 1962 y fue expulsado de Francia por su participación en las protestas de mayo de 1968. En las décadas siguientes, también fue miembro del Comité Federal del PSOE.

Manuel Castells fue nombrado Ministro de Universidades en el gobierno de coalición de Pedro Sánchez el 14 de enero de 2020. Fue elegido por Unidas Podemos para representar a este partido en el gobierno.

Uno de sus planes más importantes como ministro fue "Unidigital". Este proyecto, con un presupuesto de 142 millones de euros, busca modernizar digitalmente las universidades públicas españolas.

El 16 de diciembre de 2021, anunció que dejaría el gobierno. Fue reemplazado por Joan Subirats Humet el 20 de diciembre. En junio de 2024, se unió al Consejo Asesor Internacional de Inteligencia Artificial de España como su presidente.

¿Cómo se identifica culturalmente?

Aunque nació en Castilla-La Mancha, Castells se considera catalán. Pasó años importantes de su adolescencia en Barcelona, y la familia de su padre es de allí. En 2003, se describió como nacionalista catalán, pero no separatista. Apoyaba al Partido de los Socialistas de Cataluña, que defiende un modelo federalista para España. Más tarde, se alineó con En Comú Podem.

Reconocimientos y premios

Manuel Castells ha recibido numerosos premios y distinciones a lo largo de su carrera:

  • 1982: Beca Guggenheim.
  • 1983: Premio C. Wright Mills.
  • 1988: Premio Robert y Helen Lynd.
  • 2002: Orden del León de Finlandia.
  • 2002: Orden de Artes y Letras del Gobierno francés.
  • 2004: Premio Ithiel de Sola Pool.
  • 2006: Orden de Santiago del presidente de Portugal.
  • 2006: Cruz de Sant Jordi del Gobierno de Cataluña.
  • 2005: Orden Gabriela Mistral del presidente de Chile.
  • 2007: Premio Grupo Compostela.
  • 2008: Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política de España.
  • 2011: Medalla Erasmus de la Academia Europæa.
  • 2012: Premio Holberg del gobierno de Noruega.
  • 2012: Doctor honoris causa por la Universidad de Guadalajara.
  • 2013: Premio Balzan de Sociología.
  • 2014: Premio Eulalio Ferrer.
  • 2014: Premio Internacional CGLU-Ciudad de México-Cultura 21.
  • 2015: Colegiado de honor del Col·legi d'Economistes de Catalunya.
  • 2017: Doctor honoris causa por la Universidad de Cambridge.
  • 2021: Caballero Gran Cruz de la Real Orden de Carlos III.
  • 2022: Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Obras destacadas

Manuel Castells ha escrito 26 libros. Su obra más conocida es la trilogía La era de la información: economía, sociedad y cultura, publicada entre 1996 y 2003, y traducida a 23 idiomas.

Libros principales

  • Problemas de investigación en sociología urbana. 1971.
  • La cuestión urbana. 1974.
  • Nuevas perspectivas críticas en educación. 1994.
  • La ciudad informacional. Tecnologías de la Información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. 1995.
  • Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. 1997. (en colaboración con J. Borja).
  • La transformación del trabajo. 1999. (en colaboración con G. Esping-Andersen).
  • La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. 2002.
  • La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad. 2001.
  • La Era de la Información. Vol. III: Fin de Milenio. 2001.
  • La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. 2001.
  • The Information Age: Economy, Society and Culture. Vol. I: The Rise of the Network Society. Segunda edición. 2002.
  • El estado del bienestar y la sociedad de la información. El modelo finlandés. 2002. (en colaboración con P. Himanen).
  • Guerra y Paz en el siglo XXI. Una perspectiva europea. 2003. (en colaboración con N. Serra).
  • Conversations with Manuel Castells. 2003. (en colaboración con M. Ince).
  • La Sociedad Red. 2006.
  • Comunicación y Poder. 2009.
  • Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet. 2012.
  • Reconceptualizing Development in the Global Information Age. 2014. (en colaboración con Pekka Himanen).
  • Ruptura. La crisis de la democracia liberal. 2018.
  • Movimientos sociales urbanos. 1974.
  • Capital multinacional, estados nacionales, comunidades locales. 1981.

Artículos

  • 2021 Nuestra universidad. Revista de prensa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Castells Facts for Kids

kids search engine
Manuel Castells para Niños. Enciclopedia Kiddle.