robot de la enciclopedia para niños

Funcionalismo estructuralista para niños

Enciclopedia para niños

El funcionalismo estructuralista es una forma de entender cómo funciona la sociedad. Imagina la sociedad como un sistema complejo, donde todas sus partes trabajan juntas para que haya armonía. Este enfoque estudia la sociedad como una estructura o un sistema social. Piensa en ella como un organismo que evoluciona, donde cada parte (como las normas, costumbres, tradiciones e instituciones) tiene una función importante para que el "cuerpo" social funcione bien.

Una idea clave es que todas las partes de la sociedad dependen unas de otras. Si algo cambia en una parte, afecta a las demás. En pocas palabras, el funcionalismo estructuralista busca entender cómo cada costumbre o práctica ayuda a que el sistema social se mantenga unido y estable.

Este enfoque se centra en las grandes estructuras sociales que forman la sociedad en su conjunto. Sus ideas principales vienen de los trabajos de Émile Durkheim. En la antropología social británica, fue desarrollado por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus principales representantes.

¿Qué es la teoría funcionalista?

Las teorías clásicas del funcionalismo comparan la sociedad con un organismo vivo y hablan de cómo las sociedades cambian con el tiempo.

Émile Durkheim se preguntaba cómo las sociedades logran mantenerse estables y sobrevivir. Él sugirió que las sociedades se mantienen unidas por valores y símbolos compartidos. Durkheim usó el término "solidaridad mecánica" para describir los lazos sociales basados en sentimientos y valores comunes, que son fuertes en sociedades más simples. En las sociedades modernas y complejas, las personas realizan tareas muy diferentes, lo que las hace muy interdependientes. Durkheim explicó que estas sociedades complejas se mantienen unidas por "solidaridad orgánica", que son lazos sociales basados en la especialización y la interdependencia.

Durkheim creía que la sociedad es un "nivel" de realidad diferente al biológico o inorgánico. Por eso, las explicaciones de los fenómenos sociales deben estar en este nivel. El funcionalismo estructuralista busca explicar la estabilidad y la unión que las sociedades necesitan para durar. Las sociedades se ven como construcciones que funcionan como organismos, donde sus diferentes partes (instituciones sociales) trabajan juntas para lograr un equilibrio general. Así, todos los fenómenos sociales y culturales se consideran funcionales, es decir, que trabajan en conjunto.

El funcionalismo también tiene raíces en la antropología. Alfred Reginald Radcliffe-Brown añadió el término "estructural". Él propuso que las sociedades "primitivas" sin instituciones centrales fuertes se basan en grupos familiares. El funcionalismo estructuralista también tomó la idea de Bronisław Malinowski de que la familia nuclear es la base de la sociedad.

Aunque el funcionalismo busca la estabilidad, a veces no considera lo suficiente los desafíos sociales o las diferencias.

Conceptos clave en la sociología funcionalista

El sistema general de acción tiene cuatro partes principales: el biológico, el cultural, el social y el de personalidad. Estos sistemas son un conjunto de elementos que dependen unos de otros y pueden cambiar. Para mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones:

  • El biológico (o conductual) se encarga de la adaptación de la sociedad a su entorno. El sistema económico cumple esta función.
  • El cultural incluye las normas, valores, lenguaje y símbolos que la sociedad comparte. Su función es mantener estas pautas para que los individuos se adapten a los roles y valores. Instituciones como la educación y los medios de comunicación ayudan a difundir estos elementos culturales.
  • El social se refiere a cómo interactúan las personas. Su función principal es la integración, lo que significa que las personas aceptan las metas y expectativas sociales. Las leyes y las instituciones jurídicas ayudan a mantener esta función.
  • El de personalidad se relaciona con las metas y objetivos. Intenta coordinar las motivaciones de las personas para alcanzar metas sociales. Las instituciones políticas ayudan a canalizar estas aspiraciones.

Todo sistema social busca el equilibrio y la estabilidad. Se cree que los desafíos en el sistema social vienen de los individuos o de ideas diferentes. Se considera que el gobierno debería ayudar y administrar para el beneficio de toda la sociedad.

Según Talcott Parsons, la psicología estudia la personalidad, la biología lo orgánico, la antropología la cultura y la sociología el sistema social, especialmente las estructuras que definen los roles de las personas.

Pensadores importantes del funcionalismo

Auguste Comte y el desarrollo social

Auguste Comte, considerado el "padre del positivismo", destacó la importancia de mantener unida a la sociedad cuando muchas tradiciones estaban cambiando. Él fue el primero en usar el término "sociología". Comte sugirió que la sociología se desarrolla en tres etapas:

1. Estado teológico: Desde el inicio de la historia hasta el final de la Edad Media, la gente creía que la sociedad expresaba la voluntad de Dios. Se buscaba el conocimiento absoluto a través de seres sobrenaturales.

2. Estado metafísico: La gente empezó a ver la sociedad como un sistema natural, no sobrenatural. Esto comenzó con la Ilustración y las ideas de pensadores como Hobbes, Locke y Rousseau. Se pensaba que los problemas venían de la naturaleza humana.

3. Estado científico: Se describe la sociedad usando el método científico, basándose en el trabajo de los científicos.

Herbert Spencer y la analogía del organismo

Herbert Spencer (1820-1903), un filósofo británico, es famoso por aplicar la idea de la selección natural a la sociedad. Él fue uno de los primeros funcionalistas sociológicos. Spencer comparó la sociedad con el cuerpo humano. Así como las partes del cuerpo (esqueleto, músculos, órganos) funcionan de forma independiente para ayudar a todo el organismo a sobrevivir, las estructuras sociales trabajan juntas para mantener la sociedad.

Spencer creía que la sociedad se enfrenta constantemente a presiones que la obligan a adaptarse y cambiar su estructura interna. Sin embargo, cada solución puede generar nuevas presiones. Spencer no era un determinista; reconocía que el grado de autoridad centralizada en una comunidad política podía afectar su capacidad de adaptación.

Spencer identificó tres necesidades funcionales que generan presión: la regulación, la producción y la distribución. Sostuvo que todas las sociedades necesitan resolver problemas de control y coordinación, producir bienes y servicios, y distribuir estos recursos. La solución, según él, es diferenciar las estructuras para que cumplan funciones más especializadas.

Talcott Parsons y el sistema de acción

Talcott Parsons fue muy influenciado por Émile Durkheim y Max Weber. Él unió muchas de sus ideas en su teoría de la acción, que se basa en el concepto de sistema y la idea de la acción voluntaria. Sostuvo que "el sistema social está formado por las acciones de los individuos".

Parsons explicó que cada persona tiene expectativas sobre las acciones de los demás y reacciona a su propio comportamiento. Estas expectativas están influenciadas por las normas y valores aceptados en la sociedad. Cuando las acciones se repiten y estas expectativas se vuelven muy arraigadas, se crea un rol. Parsons definió un "rol" como la participación de una persona en una interacción social con roles específicos.

Parsons también desarrolló la idea de que los roles se unen en grupos que se complementan para cumplir funciones en la sociedad. Algunas funciones están ligadas a instituciones y estructuras sociales (económicas, educativas, legales). Estas son funcionales porque ayudan a la sociedad a operar y satisfacer sus necesidades para que funcione sin problemas.

Parsons nunca dijo que una sociedad no tuviera desafíos o que hubiera un equilibrio "perfecto". De hecho, creía que las sociedades más dinámicas a menudo tenían tensiones internas significativas en sus sistemas culturales, como Estados Unidos y la India.

Para Parsons, los procesos clave para que el sistema se mantenga son la socialización y el control social. La socialización es importante porque es el mecanismo para transmitir las normas y valores de la sociedad a los individuos. La socialización está apoyada por el uso de recompensas y castigos para los comportamientos que cumplen o no cumplen con las expectativas. Si estos procesos fueran perfectos, la sociedad sería estática, pero en realidad esto es poco probable.

Parsons reconocía que la estructura del sistema está sujeta a cambios, y que estos cambios ocurren de forma relativamente suave. Los individuos se adaptan a situaciones cambiantes a través de la "negociación de roles". Una vez que los roles se establecen, crean normas que guían la acción y se institucionalizan, generando estabilidad. Si el proceso de adaptación no funciona, debido a crisis o cambios radicales, la estructura puede disolverse y se forman nuevas estructuras o la sociedad cambia.

El esquema AGIL de Parsons

Talcott Parsons desarrolló el esquema AGIL para entender el funcionalismo estructuralista. Las siglas AGIL representan cuatro funciones necesarias en todo sistema:

A: Adaptación. Todo sistema debe poder manejar situaciones externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.

G: Capacidad para alcanzar las metas. El sistema debe definir y lograr sus objetivos principales.

I: Integración. El sistema debe regular la unión entre sus partes y entre las otras funciones (A, G y L).

L: Latencia (Mantenimiento de Patrones). Un sistema debe mantener y renovar la motivación de las personas, así como las pautas culturales que lo forman.

Davis y Moore: ¿Por qué hay diferencias en la sociedad?

Kingsley Davis y Wilbert E. Moore (1945) explicaron las diferencias sociales basándose en la idea de "necesidad funcional". Argumentaron que los trabajos más difíciles en cualquier sociedad tienen los salarios más altos para motivar a las personas a ocupar esos puestos necesarios. Así, las diferencias ayudan a la estabilidad social.

Esta idea ha sido debatida. Algunos dicen que las recompensas deberían basarse en el mérito objetivo, no solo en motivaciones. También se cuestiona por qué algunas posiciones valen más que otras, incluso si benefician a más personas (por ejemplo, profesores frente a atletas). Los críticos sugieren que las diferencias estructurales (como la riqueza heredada) son una causa del éxito o fracaso individual, no una consecuencia.

Robert Merton y las funciones manifiestas y latentes

Robert K. Merton hizo mejoras importantes al funcionalismo. Estaba de acuerdo con la teoría de Parsons, pero creía que era demasiado general. Merton se centró en las teorías de alcance intermedio, que son más específicas. Identificó tres limitaciones principales en el funcionalismo: la unidad funcional, el funcionalismo universal y la indispensabilidad. También desarrolló el concepto de la desviación y distinguió entre funciones manifiestas y latentes.

Las funciones manifiestas son las consecuencias reconocidas e intencionadas de cualquier patrón social. Por ejemplo, la función manifiesta de una escuela es educar. Las funciones latentes son las consecuencias no reconocidas y no intencionadas. Por ejemplo, una función latente de la escuela podría ser enseñar a los niños a seguir reglas.

Merton criticó la idea de la unidad funcional, diciendo que no todas las partes de una sociedad moderna compleja trabajan para la unidad de la sociedad. Como resultado, existe una disfunción social, que es un patrón social que puede alterar el funcionamiento de la sociedad. Algunas instituciones pueden ser funcionales para algunos, pero disfuncionales para otros.

Merton también señaló que puede haber alternativas a las instituciones actuales que cumplen las funciones de la sociedad. Esto significa que las instituciones que existen hoy no son las únicas posibles. Esta idea de alternativas funcionales es importante porque reduce la tendencia del funcionalismo a apoyar el estado actual de las cosas.

La teoría de la desviación de Merton se basa en la idea de anomia de Durkheim. Para Merton, la anomia significa una falta de conexión entre las metas culturales y los métodos aceptados para alcanzarlas.

Merton describió 5 formas en que las personas pueden reaccionar a esta situación:

  • Conformidad: Cuando una persona tiene los medios y el deseo de alcanzar las metas culturales de la sociedad.
  • Innovación: Cuando una persona busca alcanzar las metas culturales aceptadas, pero usa métodos nuevos o no aceptados.
  • Ritualismo: Cuando una persona sigue haciendo las cosas como la sociedad lo indica, pero pierde el objetivo de alcanzar las metas.
  • Retraimiento: Es el rechazo tanto de los medios como de los objetivos de la sociedad.
  • Rebelión: Es una combinación de rechazar las metas y los medios sociales, y reemplazarlos por otros.

Así, el cambio puede ocurrir dentro de la sociedad a través de la innovación o la rebelión. La sociedad intentará controlar estos cambios, pero si la innovación o la rebelión ganan fuerza, la sociedad se adapta o se disuelve.

Almond y Powell: Sistemas políticos

En la década de 1970, los politólogos Gabriel Almond y Bingham Powell usaron un enfoque estructural-funcionalista para comparar sistemas políticos. Argumentaron que para entender un sistema político, no solo hay que ver sus instituciones (o estructuras), sino también sus funciones. También insistieron en que estas instituciones deben entenderse en un contexto histórico y dinámico.

Este enfoque se diferenciaba de otras teorías que veían todos los sistemas políticos como iguales. El enfoque estructural-funcionalista se basa en la idea de que un sistema político está formado por varios componentes clave, como grupos de interés, partidos políticos y ramas del gobierno.

Además de las estructuras, Almond y Powell mostraron que un sistema político también tiene varias funciones, como la socialización política, el reclutamiento y la comunicación. La socialización se refiere a cómo las sociedades transmiten sus valores y creencias a las nuevas generaciones. El reclutamiento es cómo un sistema político genera interés y participación de los ciudadanos. La comunicación es cómo un sistema difunde sus valores e información.

¿Por qué el funcionalismo perdió fuerza?

El funcionalismo estructuralista fue muy influyente en los años 1940 y 1950, pero en la década de 1960 empezó a decaer rápidamente. En Europa, fue reemplazado por enfoques más centrados en el conflicto, y más recientemente por el "estructuralismo". En Estados Unidos, la sociología se movió hacia teorías más específicas y basadas en la investigación. Para muchos sociólogos, el funcionalismo está "tan muerto como un dodo".

A medida que el funcionalismo y el Marxismo perdieron influencia en los años 60, surgieron muchos nuevos movimientos en las ciencias sociales. Sin embargo, algunas ideas funcionalistas siguen presentes en la teoría sociológica, especialmente en el trabajo de Niklas Luhmann y Anthony Giddens. Hay señales de un posible resurgimiento, ya que las ideas funcionalistas han sido apoyadas por avances en la teoría de la selección multinivel y la investigación sobre cómo los grupos resuelven desafíos sociales.

Pensadores influyentes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Structural functionalism Facts for Kids

kids search engine
Funcionalismo estructuralista para Niños. Enciclopedia Kiddle.