Psicopatología para niños
La psicopatología es un campo de estudio muy importante que nos ayuda a entender los desafíos que pueden afectar la mente de las personas. La palabra viene de palabras griegas: psyché (que significa alma o mente), páthos (que significa enfermedad o sufrimiento) y logía (que significa estudio o conocimiento).
Así, la psicopatología se refiere a dos cosas principales:
- Por un lado, es el conjunto de fenómenos o situaciones que pueden afectar negativamente la mente de una persona.
- Por otro lado, es la rama de la psiquiatría o de la psicología que se dedica a estudiar, evaluar y ayudar con estas afectaciones.
A lo largo del tiempo, la psicopatología se ha entendido de diferentes maneras. No hay una única definición, sino varias formas de verla, basadas en cómo entendemos la mente humana. Por ejemplo, algunos expertos la ven como el estudio de las experiencias mentales que son diferentes de lo que consideramos común, como ciertas ideas o emociones. Otros se enfocan en cómo estas experiencias afectan la libertad de una persona para actuar o comportarse.
Podemos entender la psicopatología de varias formas:
- Como una forma de describir: Aquí, la psicopatología es como un lenguaje que usan los profesionales para describir las experiencias que una persona tiene y que no son comunes. Esto se hace observando a la persona o escuchando lo que ella misma cuenta. Es importante ser cuidadoso al describir para no confundir la descripción con la realidad de la persona.
- Como una forma de identificar patrones: En este caso, la psicopatología busca identificar síntomas importantes que se agrupan en conjuntos, como si fueran piezas de un rompecabezas. El objetivo es ayudar a entender y clasificar las diferentes condiciones que pueden afectar la mente.
- Como un área de estudio en psicología: Esta visión se enfoca en cómo los procesos mentales (como el aprendizaje o la forma de pensar) pueden llevar a que una persona no se sienta bien mentalmente. Por ejemplo, se estudia cómo se desarrollan los miedos intensos (fobias) o cómo el aprendizaje puede influir en ciertos desafíos.
Contenido
¿Quién estudia la Psicopatología?
Muchas profesiones se dedican a estudiar la psicopatología. Principalmente, los psiquiatras y psicólogos son quienes más se interesan en esta área. Ellos no solo la estudian, sino que también ayudan a las personas, investigan el origen de las condiciones, cómo se manifiestan y cómo evolucionan.
El papel de psiquiatras y psicólogos
Los psiquiatras se encargan de identificar las señales y los síntomas que forman parte de una condición o desafío mental. Esto les sirve para diagnosticar a las personas y también para crear clasificaciones que ayudan a entender mejor estas condiciones, como las que se encuentran en la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (CIE) o en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM).
Los psicólogos, por su parte, usan sus conocimientos sobre cómo funciona la mente para entender la psicopatología. De aquí surgen disciplinas como la psicoterapia, que es una forma de ayuda a través de la conversación. Para los psicólogos, el aprendizaje y el entorno social son muy importantes para explicar por qué una persona puede enfrentar ciertos desafíos mentales.
Es importante saber que un diagnóstico no siempre es suficiente para saber cómo ayudar a alguien. Se necesita más información sobre la persona y su situación para crear un plan de apoyo adecuado.
En general, cualquier comportamiento que cause malestar, dificultad o impida a una persona funcionar bien, debido a un cambio en sus funciones mentales o cerebrales, podría ser parte de la psicopatología. Sin embargo, es importante diferenciar entre los desafíos que tienen una causa física clara (como problemas de atención por un problema de tiroides) y aquellos donde la causa no es tan evidente y el aprendizaje o las experiencias de vida parecen ser muy importantes.
En resumen, la psicopatología es una disciplina que estudia los síntomas mentales que pueden estar relacionados con una condición física, con desafíos psicológicos específicos, o con situaciones que afectan el bienestar mental a través de los procesos de la mente.
Desafíos de salud mental comunes
Los desafíos de salud mental son muy comunes en todo el mundo y afectan a muchas personas. Algunos expertos dicen que una de cada tres personas podría experimentar algún tipo de desafío mental a lo largo de su vida.
Algunos de los más conocidos son:
- Ansiedad: Aunque la ansiedad es una reacción normal que todos tenemos, se convierte en un desafío cuando la persona experimenta estados de ansiedad muy intensos que le impiden vivir plenamente y funcionar bien en su vida diaria, afectando sus relaciones con amigos, familia o en la escuela.
- Ataques de pánico: Son episodios muy comunes donde la persona siente de repente un miedo o terror muy intenso, que puede ser abrumador.
- Fobias: Son miedos muy fuertes e irracionales a algo específico (como las alturas, los insectos o los espacios cerrados) que la persona no puede controlar y que le generan una respuesta de miedo desproporcionada.
- Estrés postraumático (TEPT): Este es un desafío que puede surgir después de que una persona ha vivido una situación muy difícil o traumática. Puede hacer que la persona se sienta agotada emocionalmente, enojada o irritable, y le dificulta mucho su vida diaria.
Véase también
En inglés: Psychopathology Facts for Kids
- Historia de la psicopatología