Investigación cuantitativa para niños
La investigación cuantitativa es una forma de investigar que se enfoca en recolectar y analizar información que se puede medir con números. Imagina que quieres saber cuántos estudiantes de tu escuela prefieren la pizza. Contar las respuestas y usar números es parte de la investigación cuantitativa.
Este tipo de investigación se basa en la idea de probar teorías. Se usa mucho en ciencias como la física, la economía o la sociología. Su objetivo es observar fenómenos de manera objetiva para entender cómo se relacionan las cosas. Para lograrlo, se usan diferentes métodos y técnicas que implican contar y medir.
El propósito principal de la investigación cuantitativa es crear y usar modelos matemáticos, teorías e ideas que se puedan probar sobre lo que observamos. La medición es clave en este proceso. Es lo que conecta lo que vemos en el mundo real con las matemáticas.
Los datos cuantitativos son siempre números, como estadísticas o porcentajes. El investigador usa herramientas como la estadística para analizar estos números. La idea es obtener resultados que sean justos y que puedan aplicarse a un grupo más grande de personas. A diferencia de esto, la investigación cualitativa busca entender experiencias a fondo, usando textos, historias o imágenes para explorar significados.
La investigación cuantitativa se usa mucho en campos como la psicología, la economía, el estudio de la población, la sociología, el marketing y las ciencias políticas. También se usa en ciencias como la física, donde todo se basa en números. En las ciencias sociales, este método se relaciona con ideas que vienen de la filosofía y la historia de la estadística.
La investigación cualitativa nos da información sobre casos específicos. Cualquier conclusión general que se saque de ella es solo una idea. Los métodos cuantitativos pueden ayudar a verificar cuáles de esas ideas son ciertas. Un estudio de artículos de sociología entre 1935 y 2005 mostró que la mayoría usaba métodos cuantitativos.
Contenido
¿Qué es la investigación cuantitativa?
La investigación cuantitativa está muy ligada al método científico. Esto incluye varios pasos importantes:
- Crear modelos, teorías e ideas que se puedan probar.
- Desarrollar herramientas y formas de medir.
- Controlar experimentos y cambiar variables (cosas que pueden variar).
- Recolectar datos que se puedan observar.
- Analizar y crear modelos con los datos.
A menudo, la investigación cuantitativa se compara con la investigación cualitativa. La cualitativa busca descubrir significados ocultos y patrones, sin usar modelos matemáticos. Por ejemplo, en psicología, Gustav Fechner y Ernst Heinrich Weber fueron pioneros en usar métodos cuantitativos, inspirados en la física. Aunque se suelen ver como diferentes, muchos creen que ambos tipos de investigación se complementan. Por ejemplo, el científico Thomas Kuhn dijo que se necesita mucho trabajo cualitativo antes de poder medir cosas con éxito en ciencias como la física.
La investigación cualitativa a menudo se usa para tener una idea general de algo y para formar teorías. Luego, estas teorías se pueden probar con investigación cuantitativa. Por ejemplo, en ciencias sociales, los métodos cualitativos ayudan a entender por qué una persona o grupo dijo algo y qué significó para ellos.
Aunque la idea de contar y medir cosas existe desde hace mucho tiempo, la forma moderna de la investigación cuantitativa tiene sus raíces en las ideas de Auguste Comte. Él creía que solo los métodos científicos, basados en la observación, podían explicar y predecir los fenómenos.
Los métodos cuantitativos son una parte importante de cómo se analiza la información. También se combinan con métodos cualitativos, revisión de textos, entrevistas con expertos y simulaciones por computadora.
Es importante saber que los métodos cuantitativos tienen algunas limitaciones. No siempre explican el "porqué" de las respuestas de las personas. A veces, no llegan a grupos de personas que no están bien representados. Además, pueden tardar mucho tiempo en recolectar los datos.
Uso de la estadística en la investigación cuantitativa
La estadística es una rama de las matemáticas muy usada en la investigación cuantitativa, especialmente fuera de las ciencias físicas. También se aplica en la física, como en la mecánica estadística. Los métodos estadísticos se usan mucho en economía, ciencias sociales y biología.
La investigación cuantitativa que usa estadística comienza recolectando datos basados en una idea o teoría. Generalmente, se recoge una gran cantidad de datos. Estos datos deben ser revisados y validados antes de analizarlos. Se usan programas de computadora como SPSS o R para esto.
Para entender las relaciones de causa y efecto, los investigadores cambian algunos factores que creen que influyen en lo que estudian. Al mismo tiempo, controlan otras cosas que podrían afectar los resultados. Por ejemplo, en el campo de la salud, los investigadores podrían estudiar la relación entre lo que come una persona y cómo afecta su peso. Para esto, controlarían otras variables importantes como el ejercicio.
Las encuestas de opinión que usan métodos cuantitativos son muy comunes en los medios de comunicación. Se reportan estadísticas como el porcentaje de personas que apoyan una idea. En estas encuestas, se hacen preguntas estructuradas y las respuestas se cuentan. En la ciencia del clima, los investigadores comparan estadísticas como la temperatura o la cantidad de dióxido de carbono en el aire.
Las relaciones y asociaciones entre cosas también se estudian con modelos matemáticos. Un principio fundamental en la investigación cuantitativa es que "la correlación no implica causalidad". Esto significa que el hecho de que dos cosas ocurran juntas no significa que una cause la otra. Siempre es posible que haya una relación falsa entre las variables.
La medición en la investigación cuantitativa
Las ideas sobre el papel de la medición en la investigación cuantitativa varían un poco. A menudo, se piensa que medir es solo una forma de poner números a las observaciones para investigar relaciones. Sin embargo, se ha dicho que la medición es más importante. Por ejemplo, Thomas Kuhn explicó que en la investigación cuantitativa, los resultados pueden parecer extraños. Esto se debe a que aceptar una teoría basada en datos cuantitativos podría parecer un fenómeno natural. Él decía que estas "anomalías" son interesantes cuando ocurren al obtener los datos.
En la física clásica, las teorías y definiciones para medir son muy precisas. En cambio, en las ciencias sociales, se usan modelos de medición que tienen en cuenta la probabilidad. La psicometría es el estudio de cómo medir características sociales y psicológicas. Este campo es muy importante para gran parte de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales.
La investigación cuantitativa a veces usa "sustitutos" para medir cosas que no se pueden medir directamente. Por ejemplo, el ancho de los anillos de los árboles se considera una señal confiable de las condiciones del ambiente, como el calor o la lluvia. Aunque los científicos no pueden medir directamente la temperatura de hace muchos años, el ancho de los anillos de los árboles y otras señales climáticas se han usado para tener un registro de la temperatura promedio en el hemisferio norte desde el año 1000 d.C. Cuando se usa así, el registro sustituto (el ancho del anillo del árbol) solo muestra una parte de la variación del registro original.
¿Cómo se relaciona con los métodos cualitativos?
En la mayoría de las ciencias físicas y biológicas, el uso de métodos cuantitativos o cualitativos es claro, y cada uno se usa cuando es necesario. En las ciencias sociales, como la sociología, la antropología social y la psicología, la elección de un método u otro puede generar debates. Sin embargo, la tendencia general en las ciencias sociales es combinar ambos métodos.
Los métodos cualitativos pueden ayudar a entender el significado de las conclusiones obtenidas con métodos cuantitativos. Usando métodos cuantitativos, es posible dar una forma precisa y comprobable a las ideas cualitativas. Esta combinación de recolección de datos cuantitativos y cualitativos se llama a menudo investigación de métodos mixtos.
Ejemplos de investigación cuantitativa
Aquí tienes algunos ejemplos de investigación cuantitativa:
- Un estudio que mide los porcentajes de todos los elementos que forman la atmósfera terrestre.
- Una encuesta que concluye que el paciente promedio espera dos horas en la sala de espera de un médico antes de ser atendido.
- Un experimento donde a un grupo se le dan dos tabletas de aspirina al día y a otro grupo se le dan dos tabletas de un placebo al día. Cada participante es elegido al azar para uno de los grupos. Los números, como "dos tabletas", "porcentaje de elementos" y "tiempo de espera", hacen que estas situaciones y resultados sean cuantitativos.
- En el mundo de las finanzas, la investigación cuantitativa de los mercados de valores se usa para crear modelos que ayuden a poner precios a operaciones complejas y a desarrollar algoritmos para probar ideas de inversión. Esto se ve en los fondos de inversión que usan métodos cuantitativos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Quantitative research Facts for Kids
- Econometría
- Investigación de mercado
- Investigación cualitativa
- Psicología cuantitativa
- Estudio observacional
- Encuesta estadística
- Estadísticas
- Censos de población por país a nivel mundial