Conductismo para niños
El conductismo es una forma de entender cómo aprendemos y por qué nos comportamos de cierta manera. Se enfoca en lo que podemos ver y medir: nuestras acciones y reacciones.
Dos figuras muy importantes en el conductismo fueron John B. Watson y Burrhus Frederic Skinner. Watson decía que el conductismo es el estudio científico de la conducta, sin enfocarse en pensamientos o sentimientos internos. Skinner, por su parte, lo veía como una filosofía para entender el comportamiento, buscando las reglas generales que lo rigen.
El conductismo nos ayuda a entender cómo los seres vivos (incluidos los humanos) interactúan con su entorno. Es como si la química estudiara el comportamiento de los elementos, la física el de la materia, y la psicología el de los organismos y su ambiente.

Contenido
¿Qué es el Conductismo?
El conductismo es una corriente de la psicología que se centra en el estudio de la conducta observable. Esto significa que los conductistas prefieren analizar lo que las personas o los animales hacen, en lugar de lo que piensan o sienten, porque las acciones son más fáciles de medir y entender de forma científica.
El Enfoque en la Interacción
Jacob Robert Kantor explicó que el conductismo busca entender cómo los seres vivos actúan cuando interactúan con su ambiente. Para él, es una forma de ciencia que se ocupa de la naturaleza a través del "principio del comportamiento". Por ejemplo, la química estudia cómo se comportan los elementos, y la psicología estudia cómo se comportan los organismos en su entorno.
Ideas Clave del Conductismo
El conductismo se basa en dos tipos principales de aprendizaje: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
Condicionamiento Clásico
El Condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje donde asociamos una cosa con otra. Imagina que un perro saliva cuando huele comida. Si cada vez que le das comida, también haces sonar una campana, el perro empezará a asociar el sonido de la campana con la comida. Después de un tiempo, el perro salivará solo con escuchar la campana, ¡incluso si no hay comida cerca! Esto fue descubierto por el fisiólogo ruso Iván Pávlov.
Condicionamiento Operante
El Condicionamiento operante es un proceso de aprendizaje donde nuestras acciones son influenciadas por lo que sucede después de ellas. Si haces algo y obtienes un resultado positivo (como un premio o un elogio), es más probable que repitas esa acción en el futuro. Si haces algo y el resultado es negativo, es menos probable que lo repitas. Por ejemplo, un estudiante estudia mucho porque en el pasado, estudiar le trajo buenas calificaciones o el reconocimiento de sus padres.
Historia del Conductismo
El conductismo ha evolucionado a lo largo del tiempo, pero sus raíces se encuentran a finales del siglo XIX y principios del XX.
Sus Inicios
Antes del conductismo, en 1879, Wundt creó el primer laboratorio de psicología científica. Aunque Wundt no era conductista, sentó algunas bases para el estudio de la psicología.
El conductismo como tal nació en 1913, gracias a John B. Watson. Él publicó un artículo muy importante llamado "La psicología tal como la ve el conductista". Watson creía que la psicología debía ser una ciencia natural, como la física o la química, y que debía estudiar el comportamiento de forma objetiva, es decir, observando lo que se puede ver desde fuera, sin usar la introspección (mirar hacia adentro de uno mismo). Watson le dio mucha importancia al ambiente y a la sociedad para entender cómo se comporta una persona.
Desarrollo y Evolución
Con el tiempo, el conductismo se desarrolló en diferentes ramas. Una de las más influyentes fue el conductismo radical, desarrollado por B.F. Skinner. Él se centró en cómo las consecuencias de nuestras acciones afectan nuestro comportamiento futuro.
A mediados de los años 50, algunos psicólogos comenzaron a interesarse más por los procesos mentales internos, como el pensamiento y la memoria, lo que llevó al surgimiento de la psicología cognitiva. Sin embargo, el conductismo siguió siendo muy importante y dio lugar a muchas técnicas útiles para ayudar a las personas.
Hoy en día, el conductismo sigue siendo una parte fundamental de la psicología, con muchos investigadores y terapeutas que lo utilizan para entender y mejorar el comportamiento humano.
Aplicaciones del Conductismo
Los principios del conductismo se usan en muchas áreas para ayudar a las personas.
Terapia de Conducta
La Terapia de la conducta es un conjunto de métodos que usan los principios del conductismo para tratar diversos problemas. Fue desarrollada en los años 50 por psicólogos como Joseph Wolpe y Hans Eysenck.
Algunas técnicas de la terapia de conducta incluyen:
- Moldeamiento: Ayudar a una persona a aprender una nueva conducta reforzando pequeños pasos que se acercan a la conducta deseada.
- Desensibilización sistemática: Ayudar a alguien a superar miedos o ansiedades exponiéndolos gradualmente a lo que les asusta, empezando por lo menos temido hasta lo más temido.
- Inhibición recíproca: Enseñar una conducta que es incompatible con otra que se quiere eliminar.
La terapia de conducta ha demostrado ser muy útil para tratar problemas como la depresión, la ansiedad y otros desafíos.
El Análisis Experimental del Comportamiento
Esta área se encarga de investigar y entender las leyes y principios que rigen el comportamiento. Busca cómo los estímulos (lo que nos rodea), las características de la persona y las consecuencias de nuestras acciones se relacionan para formar un comportamiento. Los estudios en esta área han llevado a descubrir principios importantes como el reforzamiento (que hace que una conducta se repita) y la extinción (que hace que una conducta disminuya).
La Ingeniería del Comportamiento
La ingeniería del comportamiento es la aplicación práctica de los conocimientos del conductismo. Se trata de usar la ciencia del comportamiento para crear, mejorar o cambiar conductas. Esto significa que el comportamiento humano puede ser entendido y que, a través de técnicas específicas, se pueden evaluar y tratar problemas en diferentes situaciones. Esta área es muy útil en campos como la educación, la salud y el trabajo.
Principales Figuras
Aquí te presentamos a algunas de las personas más importantes en la historia del conductismo:
- Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936)
- Edward Thorndike (1874-1949)
- John B. Watson (1878-1958)
- Burrhus F. Skinner (1904-1990)
- Jacob Robert Kantor (1888-1984)
- Clark L. Hull (1884-1952)
- Edward C. Tolman (1886-1959)
- Albert Bandura
- Joseph Wolpe
- Steven C. Hayes