Evolución cultural para niños
La evolución cultural se refiere a cómo las costumbres, ideas, herramientas y formas de vida de una sociedad cambian y se desarrollan con el tiempo. La cultura incluye todo lo que una sociedad aprende y comparte, como sus tradiciones, valores, cómo se organiza, su tecnología y su lenguaje. Estos cambios ayudan a las personas a adaptarse mejor a su entorno y a mejorar su forma de vida.
Las ideas sobre la evolución cultural surgieron en el siglo XIX, influenciadas por el evolucionismo de Charles Darwin en la biología y la filosofía positivista de Auguste Comte. Pensadores como Lewis Morgan y Edward Burnett Tylor propusieron que las sociedades humanas pasaban por etapas de desarrollo. Estas ideas se hicieron populares y fueron usadas por otros teóricos.
Al principio, estas teorías a veces se usaron para justificar la idea de que algunas culturas eran "superiores" a otras, lo que llevó a problemas como el colonialismo. Sin embargo, a partir del siglo XX, nuevos enfoques en la antropología cultural, como el relativismo cultural de Bronisław Malinowski, mostraron que todas las culturas son valiosas y deben entenderse en su propio contexto.
Contenido
¿Qué ideas influyeron en la evolución cultural?
Las ideas sobre la evolución cultural se basan en el trabajo de pensadores como Charles Darwin, Herbert Spencer y Lewis Henry Morgan. Spencer y Morgan aplicaron las ideas de Darwin sobre la evolución a las sociedades humanas. Por ejemplo, Morgan estudió las tribus nativas americanas para entender cómo las sociedades cambian con el tiempo. El objetivo principal de estos estudios era comprender la evolución de la sociedad en su conjunto.
¿Cómo influyeron las civilizaciones antiguas?
Las grandes civilizaciones antiguas también influyeron en estas ideas. Por ejemplo, los fenicios aportaron el comercio, los griegos contribuyeron con el arte y las ideas, los romanos con la organización y el poder, y las culturas judeocristianas con ideas sobre la naturaleza y la fe. La mezcla de estas culturas ha sido clave para el desarrollo de las civilizaciones.
¿Cómo se adaptan las sociedades?
La evolución cultural es como una fuerza que impulsa los cambios en la historia humana. En el siglo XIX, Darwin explicó cómo las especies cambian a lo largo del tiempo, y esto también se aplicó a las sociedades. Los científicos de esa época comenzaron a entender que las sociedades humanas eran muy diversas, incluso entre los grupos que antes se consideraban "salvajes".
Herbert Spencer, en 1850, comparó la sociedad con un organismo vivo que crece y se desarrolla. Él creía que la evolución es un proceso natural para las sociedades.
¿Cómo funciona el proceso de adaptación cultural?
La cultura ha sido muy importante para la supervivencia y el desarrollo de los humanos. Hace unos 60.000 años, cuando los humanos modernos salieron de África, la cultura les permitió adaptarse a nuevos lugares. Aprendieron a transmitir conocimientos, habilidades y tecnología, lo que les ayudó a transformar el mundo. Gracias a la cultura, los seres humanos han logrado vivir en casi todos los rincones de la Tierra.
¿Qué nos hace únicos en la evolución cultural?
La identidad cultural humana se basa en dos habilidades clave que nos diferencian de otras especies: el aprendizaje social y la teoría de la mente. El aprendizaje social es la capacidad de aprender de otros, y la teoría de la mente es la capacidad de entender lo que piensan y sienten los demás.
Aunque algunos animales tienen tradiciones, como los chimpancés que usan piedras para abrir nueces, estas habilidades no suelen mejorar con el tiempo. En cambio, las sociedades humanas, a través de la adaptación cultural acumulativa, desarrollan y mejoran sus conocimientos y habilidades gradualmente. Al imitarse unos a otros y mejorar las tecnologías existentes, las personas acumulan saberes, lo que lleva a una cultura variada y compleja.
La historia de la humanidad es una historia de cooperación. Las sociedades actuales son diferentes de las antiguas tribus que luchaban entre sí, porque las personas aprendieron que cooperar les ayudaba a conseguir más recursos.
¿Cuáles son las teorías del cambio cultural?
Una forma común de entender la cultura, propuesta por Karl Marx, la divide en tres partes:
- Aspectos infraestructurales: Son los elementos más materiales, como la tecnología, los recursos naturales y las herramientas que una sociedad usa para su economía y actividades.
- Aspectos estructurales: Se refieren a cómo se organiza la sociedad, las funciones sociales, el sistema de poder y las reglas que rigen las relaciones entre las personas.
- Aspectos supraestructurales: Incluyen las ideas y creencias, como las religiones, los valores morales y las expresiones artísticas (pintura, música, literatura, cine). También abarcan las ideas sobre cómo debería ser la sociedad.
Según algunas teorías, como el marxismo, las culturas se adaptan a su entorno, la tecnología disponible y otras condiciones materiales. Para el marxismo, los cambios en la infraestructura (por ejemplo, en la tecnología o la forma de producir) son los que impulsan grandes cambios en la organización de la sociedad.
¿Cómo influyen los cambios en la infraestructura?
Los cambios en la infraestructura son difíciles de predecir, ya que dependen de avances tecnológicos y desarrollos económicos. Sin embargo, una vez que ocurren, son más fáciles de describir. Para algunos expertos, como Marvin Harris, estos cambios son muy importantes porque pueden explicar muchos otros cambios culturales.
¿Cómo influyen los cambios en la estructura social?
Los cambios en la estructura social suelen estar relacionados con nuevas formas de organizar el trabajo y las funciones sociales. Por ejemplo, cuando surgieron muchos trabajos en el sector de servicios que no requerían fuerza física, más mujeres pudieron incorporarse al mercado laboral.
¿Cómo influyen los cambios en la supraestructura?
Los cambios en la supraestructura (ideas y valores) casi siempre surgen para justificar o adaptarse a los nuevos órdenes sociales. Por ejemplo, la incorporación de las mujeres al trabajo fuera de casa llevó a que se valorara más a la mujer que aporta ingresos al hogar, cambiando las ideas anteriores sobre su rol.
Ejemplos de cambios culturales
Un gran ejemplo de evolución cultural es la universidad. Comenzó en el Mediterráneo y Asia, luego se extendió por Europa en la Alta Edad Media y la Baja Edad Media, y más tarde llegó a América, donde se desarrollaron nuevos conceptos como la excelencia en investigación.
La evolución cultural y la difusión cultural (cómo las ideas se extienden de un lugar a otro) son temas clave para entender el desarrollo de las sociedades.
Algunos ejemplos de cambios culturales son:
- Cuando las mujeres obtienen más participación en la sociedad en algunos países.
- Los grandes cambios culturales que ocurrieron cuando América fue colonizada por los europeos.
- Cuando una sociedad se adapta y deja atrás costumbres que ya no son útiles, como el machismo.
Las tradiciones y las formas de expresar la cultura nos conectan con nuestras raíces y nuestra identidad. Las características principales de una identidad cultural incluyen creencias, símbolos, ubicación geográfica, historia, miembros, tradiciones y costumbres.
Evolución cultural y biología
La evolución biológica, a través de la selección natural, busca que los seres vivos se adapten mejor a su entorno. En el caso de los humanos, el desarrollo del cerebro fue un paso clave. A partir de ahí, comenzó el proceso de adaptación cultural al mundo natural.
Se puede decir que tanto la evolución biológica como la cultural siguen un principio de complejidad creciente, lo que significa que las cosas tienden a volverse más complejas con el tiempo. Esto sugiere que la historia de la humanidad es una búsqueda constante de una mayor adaptación al entorno natural.
Julian Huxley dijo que el ser humano es como el "director general" de la evolución. Así como el entorno presiona a la vida para que se adapte, el mundo natural también impulsa a la humanidad a lograr una mayor adaptación cultural.
Véase también
- Cultura
- Difusión cultural
- Sociología
- Antropología cultural
- Ecología Humana
- Etnología
- Evolucionismo (arqueología)
- Meme
- Ley de complejidad-conciencia
- Teoría de la herencia dual
- Selección cultural de grupo