robot de la enciclopedia para niños

Ibn Jaldún para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ibn Jaldún
Bust of Ibn Khaldun (Casbah of Bejaia, Algeria).jpg
Busto de Ibn Jaldún en la alcazaba de Bugía, Argelia
Información personal
Nombre en árabe عبد الرحمٰن بن مُحمَّد بن خلدون الحضرمي
Nacimiento 27 de mayo de 1332jul.
Túnez (háfsidas)
Fallecimiento 17 de marzo de 1406jul.
El Cairo (sultanato mameluco de Egipto)
Religión Islam
Educación
Educado en Ez-Zitouna University
Información profesional
Ocupación Antropólogo, historiador, juez, autobiógrafo, sociólogo, economista, filósofo, político, escritor y poeta
Área Economía, sociología, filosofía, antropología y político

Ibn Jaldún (nombre completo: Abū Zayd ‘Abdu r-Raman bin Muammad bin Khaldūn Al-Hadrami) fue un pensador muy importante que vivió entre 1332 y 1406. Nació en Túnez y falleció en El Cairo. Fue un gran historiador, sociólogo, economista y filósofo de origen andalusí.

Su obra más famosa es Muqaddima, que significa "Introducción a la historia universal". En este libro, Ibn Jaldún exploró ideas sobre cómo funcionan las sociedades, la historia, la población y la economía. Por eso, muchos lo consideran uno de los fundadores de las ciencias sociales en el mundo islámico.

El historiador Arnold J. Toynbee dijo que Ibn Jaldún creó una forma de entender la historia que es una de las más grandes que se han hecho. Sus escritos llegaron a España mucho antes del siglo XVIII, lo que sugiere que sus ideas pudieron influir en pensadores de la Península ibérica.

Biografía

Orígenes y familia

Archivo:Dar Ibn Khaldoun
Casa natal de Abenjaldún en la medina de Túnez

La familia de Ibn Jaldún era de Al-Ándalus (la parte de España que estuvo bajo dominio musulmán). Eran dueños de tierras en lo que hoy es Dos Hermanas, cerca de Sevilla. Sin embargo, a principios del siglo XIII, su familia decidió dejar Sevilla debido al avance de los reinos cristianos. Sevilla fue conquistada por el rey Fernando III de Castilla en 1248.

La vida de Ibn Jaldún está bien documentada porque él mismo escribió una autobiografía. En ella, menciona muchos detalles y documentos sobre su vida.

Ibn Jaldún nació en Túnez el 27 de mayo de 1332. Su familia tenía orígenes árabes de Yemen y había ocupado puestos importantes en Al-Ándalus. Después de la caída de Sevilla, emigraron a Túnez. Allí, algunos de sus familiares también tuvieron cargos políticos bajo la dinastía hafsí. Sin embargo, su padre y su abuelo prefirieron dedicarse a la vida religiosa. Su hermano, Yahya Jaldún, también fue historiador.

Educación y la Peste Negra

Archivo:Tunisia589
La mezquita donde Ibn Jaldún solía tomar sus lecciones

Gracias a la posición de su familia, Ibn Jaldún pudo estudiar con los mejores maestros de su tiempo. Recibió una educación islámica completa. Aprendió el Corán de memoria, estudió la lengua árabe, las enseñanzas del profeta Mahoma (hadiz), la ley islámica (sharia) y la jurisprudencia (fiqh). También estudió matemáticas, lógica y filosofía con el matemático Al-Abili. Leyó las obras de grandes pensadores como Averroes y Avicena.

Cuando tenía 17 años, una terrible enfermedad, la Peste Negra, llegó a Túnez en 1348-1349. Ibn Jaldún perdió a sus dos padres a causa de esta epidemia. La pandemia tuvo un gran impacto en el mundo de esa época. Él mismo describió cómo la peste afectó a las personas y a las ciudades, causando que muchas cosas se detuvieran y que las sociedades se debilitaran.

Carrera política y viajes

Siguiendo la tradición de su familia, Ibn Jaldún buscó una carrera en la política. El norte de África en ese tiempo era un lugar con muchos cambios de gobierno, lo que significaba que él tenía que ser muy hábil para adaptarse y evitar problemas. Su autobiografía cuenta cómo estuvo en prisión, alcanzó puestos importantes y también tuvo que exiliarse.

A los 20 años, empezó a trabajar para el gobernante de Túnez como secretario. En 1352, se mudó a Fez (Marruecos) y trabajó para el sultán. Sin embargo, sus intrigas políticas lo llevaron a la cárcel por casi dos años. Después de ser liberado, siguió involucrándose en la política, cambiando de alianzas según las circunstancias.

En un momento, se mudó a Granada (España), donde fue bien recibido porque había ayudado al sultán Muhammad V a recuperar su poder. En 1364, Ibn Jaldún fue enviado a Sevilla como diplomático para negociar un tratado de paz con el rey Pedro I de Castilla. Cumplió su misión con éxito y rechazó la oferta del rey de quedarse en su corte y recuperar las tierras de su familia en España.

En Granada, tuvo problemas con el visir (ministro principal) Ibn al-Jatib, quien desconfiaba de su influencia sobre el sultán. Finalmente, Ibn Jaldún fue enviado de regreso a África del Norte.

De vuelta en África, continuó trabajando para diferentes gobernantes en lugares como Bugía y Tremecén. Sus habilidades políticas, especialmente su buena relación con las tribus locales, eran muy valoradas. Sin embargo, él se cansó de la política y de los constantes cambios de lealtades.

En 1375, buscó refugio con una tribu en el oeste de Argelia, en la ciudad de Qalat Ibn Salama. Allí vivió durante más de tres años, aprovechando el aislamiento para empezar a escribir su gran obra, la Muqaddima. Como necesitaba más libros para terminarla, regresó a Túnez en 1378. Allí completó su historia del mundo.

Últimos años en Egipto

Archivo:Ibn Khaldoun Statue and Square, Mohandesin, Cairo
Estatua y Plaza Abenjaldún, Mohandessin, El Cairo

En 1384, Ibn Jaldún viajó a El Cairo, Egipto. Él decía que "quien no ha visto Egipto no conoce el poder del Islam", porque era un lugar de gran prosperidad y cultura. Allí, el sultán lo nombró profesor y juez principal de una de las escuelas de ley islámica. Sin embargo, sus intentos de reforma encontraron resistencia, y tuvo que dejar su cargo de juez al cabo de un año. También sufrió una gran pérdida personal cuando un barco que llevaba a su esposa e hijos se hundió.

Después de regresar de una peregrinación a La Meca, se dedicó más a la enseñanza en varias escuelas de El Cairo. En 1401, participó en una campaña militar contra el conquistador mongol Tamerlán, que estaba sitiando Damasco. Ibn Jaldún no estaba de acuerdo con la estrategia y se quedó en la ciudad sitiada. Fue bajado con cuerdas por la muralla para negociar con Tamerlán, y tuvo varias reuniones históricas con él, de las que escribió en su autobiografía.

Ibn Jaldún pasó sus últimos cinco años en El Cairo, terminando su autobiografía y su historia del mundo, y trabajando como maestro y juez. Murió el 17 de marzo de 1406.

Su obra

Archivo:Ibn Khaldoun-Kassus
Estatua de Abenjaldún en Túnez.

Kitāb al-'Ibar y la Muqaddima

La obra más importante de Ibn Jaldún es el Libro de la evidencia, registro de los inicios y eventos de los días de los árabes, persas y bereberes y sus poderosos contemporáneos, conocido como Kitāb al-'Ibar. Este libro está dividido en siete partes. La primera parte es la famosa Muqaddima o Prolegómenos, que sirve como introducción a toda la obra, pero que hoy se estudia como un libro independiente.

Los volúmenes del dos al cinco de Kitāb al-'Ibar cuentan la historia de la humanidad hasta la época de Ibn Jaldún. Los volúmenes seis y siete se centran en la historia de los pueblos bereberes y del Magreb. Su historia es una "Historia Universal", ya que también analiza la historia de otros pueblos como los asirios, hebreos, griegos y romanos.

En la Muqaddima, Ibn Jaldún desarrolló ideas sobre la sociología. Propuso una teoría sobre el "conflicto social", especialmente entre la vida en la ciudad y la vida nómada. También habló del concepto de "generación" y cómo los grupos de guerreros del desierto pueden conquistar ciudades, pero con el tiempo, ellos mismos se vuelven más civilizados y luego son reemplazados por otros grupos.

Un concepto clave en su obra es la aṣabiyyah, que se puede traducir como "cohesión social" o "solidaridad de grupo". Esta cohesión surge en grupos pequeños, como las tribus, y puede fortalecerse con una idea religiosa. Ibn Jaldún analizó cómo esta cohesión ayuda a los grupos a llegar al poder, pero también cómo, con el tiempo, esa misma cohesión se debilita, llevando a la caída del grupo y al surgimiento de uno nuevo.

Una de sus observaciones más famosas es que cuando una sociedad alcanza su punto más alto de civilización, le sigue un período de decadencia. Entonces, un nuevo grupo, a menudo más "bárbaro" o menos civilizado, conquista esa sociedad. Pero una vez que toman el control, estos nuevos conquistadores adoptan las costumbres y el conocimiento de la sociedad que conquistaron, y el ciclo se repite.

Ibn Jaldún fue muy innovador en la forma de entender la historia. Antes de él, los historiadores se enfocaban en contar los hechos en orden cronológico. Él, en cambio, buscaba analizar las causas y consecuencias de los eventos históricos de manera lógica, para entender el presente y predecir el futuro. Por eso, se le considera el "padre" de la historia moderna.

Pensamiento económico

Ibn Jaldún hizo importantes aportes a la ciencia económica. Estudió cómo funcionan los mercados y analizó conceptos como la población, los precios, las ganancias y la formación de capital. Explicó cómo el trabajo y la habilidad añaden valor a los productos, que luego se venden a un precio más alto.

También defendió que el dinero, como las monedas de oro (dinar) y plata (dirham), debía tener un valor real y que su peso y pureza debían ser estrictos.

Pensamiento social

En sociología, Ibn Jaldún se interesó mucho en el conflicto entre la vida en la ciudad y la vida en el desierto. Él creía que el estado es necesario para evitar la injusticia en la sociedad, pero también que el estado, al tener poder, puede ser una fuente de injusticia. Sin embargo, para él, una sociedad no puede existir sin un estado que la gobierne.

Ibn Jaldún pensaba que la civilización es un fenómeno constante en la humanidad. Al principio, las personas se enfocan en cubrir sus necesidades básicas. Luego, buscan formas de aumentar la producción y la sociedad se expande. Más tarde, las sociedades se vuelven más sedentarias, se desarrollan las artes y la artesanía. Al final, la sociedad se debilita, permitiendo que otro grupo la controle.

En la Muqaddima, Ibn Jaldún reflexiona sobre la filosofía de la historia, basándose en patrones que observó en los eventos de su tiempo. Describe cómo las sociedades nacen, se desarrollan, cambian culturalmente y caen, dando paso a nuevas sociedades que siguen el mismo ciclo.

También creía que demasiada burocracia y muchos impuestos podían llevar al declive de una sociedad, porque limitaban el desarrollo de nuevas habilidades y servicios. Pensaba que los burócratas no entendían el mundo del comercio y no tenían la misma motivación que los comerciantes.

Para Ibn Jaldún, la capacidad de pensar (fikr) es lo que distingue a los humanos y los lleva a formar estructuras sociales para cooperar. Esta capacidad es fundamental para todos los aspectos de su teoría sobre el comportamiento humano.

Otro concepto importante es el dominio de la artesanía, los hábitos y las habilidades. Una sociedad en sus primeras etapas es nómada y se preocupa por sobrevivir. Una sociedad más avanzada es sedentaria y tiene mayores logros en artesanía y tecnología.

Ibn Jaldún también destacó la importancia de la educación para que las nuevas generaciones mejoren continuamente en las ciencias y desarrollen la cultura. Sin una fuerte tradición educativa, sería difícil mantener los logros de las generaciones anteriores.

Para él, el idioma era un elemento crucial de una sociedad. Se sorprendía de cómo personas no árabes podían tener éxito en la sociedad árabe si dominaban el idioma. Creía que el dominio del árabe les permitía ser aceptados en la comunidad.

Otras obras

Además de su gran obra, Ibn Jaldún escribió otros libros. Su primer libro, Lubābu l-Muhassal, fue un comentario sobre teología islámica, escrito cuando tenía 19 años. También escribió sobre el sufismo y sobre lógica. Hizo un tratado de aritmética y comentarios sobre poetas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ibn Khaldun Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Ibn Jaldún para Niños. Enciclopedia Kiddle.