Psique para niños
La psique, que viene de la palabra griega psyché (que significa "alma humana"), es un concepto muy antiguo que se usaba en la antigua Grecia. Se refería a la fuerza vital de una persona, que estaba unida a su cuerpo mientras vivía y se separaba de él después de la muerte.
Hoy en día, en la psicología, la psique se usa para hablar de todos los procesos y fenómenos que forman nuestra mente. Es como la unidad de nuestros pensamientos, sentimientos y la forma en que nos relacionamos con el mundo.
Contenido
¿De dónde viene la palabra psique?
La palabra griega psycho significa "aire frío". De ahí viene psyché, que al principio se refería al soplo o aliento que una persona toma al nacer. Como ese aliento permanece hasta la muerte, psyché pasó a significar la vida.
En la mitología griega, cuando la psique salía del cuerpo, se decía que tenía una vida propia. Psique se convirtió en la esposa de Eros, el dios del amor. En el arte, desde la época romana, se representa a Psique como una joven con alas.
¿Qué es la psique humana?
La psique no es solo nuestra conciencia (lo que sabemos y pensamos en un momento dado). Es un conjunto mucho más grande que incluye nuestra conciencia y también partes de nuestra mente de las que no somos conscientes.
Grandes pensadores como Sigmund Freud estudiaron estas diferentes partes de la mente. Él explicó que, aunque parezcan separadas, todas forman parte de un todo: la psique.
¿Cómo nos ayuda la psique a adaptarnos?
Cuando la psique está sana, nos ayuda a adaptarnos mejor al mundo que nos rodea. Adaptarse significa que un ser vivo se ajusta a su ambiente y a los cambios que ocurren en él.
Todos los seres vivos, incluidos los humanos, nacemos con la capacidad de adaptarnos. Esta capacidad se desarrolla a medida que interactuamos con el mundo. El aprendizaje es muy importante en este proceso, especialmente en los humanos, donde la educación juega un papel clave.
La psique se puede entender como un sistema de estructuras y procesos que se construyen sobre cómo funcionan nuestras partes biológicas. No es una parte específica del cuerpo, sino una función que nos permite interactuar con el mundo.
Hace años, se pensaba que el cerebro tenía zonas muy específicas para cada función. Pero con las nuevas tecnologías de imagenología (como las resonancias magnéticas), se descubrió que cuando hacemos algo, muchas áreas del cerebro trabajan juntas, como una orquesta. También se vio que si una parte del cerebro se daña, otra puede ayudar a reemplazar algunas de sus funciones.
La psique tiene dos funciones principales:
Función de reflejo
La psique nos permite entender el mundo a través de:
- Reflejos cognitivos:
* Sensaciones (lo que percibimos con los cinco sentidos). * Percepciones (cómo interpretamos esas sensaciones). * Pensamiento (cómo procesamos la información).
- Reflejos afectivos:
* Emociones (sentimientos intensos y de corta duración). * Sentimientos (estados emocionales más duraderos).
Función de equilibrio (homeostática)
La psique nos permite ser activos e independientes en nuestro entorno. Esto nos ayuda a sobrevivir y a usar nuestra inteligencia para desarrollarnos.
En los animales, esta función depende de respuestas biológicas (como los reflejos condicionados e incondicionados). Esto les da una respuesta instintiva a la realidad.
En los humanos, esta función es más compleja. Nuestra mente consciente nos permite entender y regular cosas que en otras especies son solo instintivas. Al ser conscientes, no solo nos adaptamos al medio, sino que también podemos cambiarlo para nuestro beneficio.
El cerebro: el órgano de la psique
El cerebro es un órgano asombroso. Desde él se controlan todas las funciones de nuestro cuerpo, desde las más simples hasta las más complejas de la psique. El cerebro procesa la información que recibimos, controla nuestros movimientos y comportamiento, y regula funciones vitales como el latido del corazón y la temperatura corporal.
También es responsable de nuestra cognición (cómo pensamos), nuestras emociones, la creatividad, la memoria y el aprendizaje. La capacidad de un cerebro humano para procesar y guardar información es enorme, superando a las computadoras más avanzadas de hoy.
El encéfalo humano es un órgano de control biológico. La psique es una estructura mental que se construye sobre las partes biológicas del encéfalo, como los hemisferios cerebrales y los lóbulos. Las neuronas y la química del cerebro (como las endorfinas y los neurotransmisores) también influyen.
La psique se ve afectada por nuestras actividades, la comunicación con otros, el ambiente y cómo respondemos a situaciones como el estrés, el miedo, la alegría o la solidaridad. El cerebro nos ayuda a entender y a interactuar con la realidad, permitiéndonos adaptarnos a nuestro entorno físico y social.
La psique, al igual que el cerebro, tiene diferentes niveles de complejidad que se desarrollan a lo largo de nuestra vida. Desde procesar señales de nuestros sentidos hasta crear pensamientos y sentimientos complejos.
Se cree que las dos mitades del cerebro (hemisferios) son complementarias. Por ejemplo, en la mayoría de los adultos, las áreas del habla están en el lado izquierdo. Sin embargo, algunas personas, como los zurdos, pueden tenerlas en ambos lados. Aunque el lado derecho del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa, las diferencias en la psique entre personas son normales y se deben a la herencia, la educación y otras experiencias.
En los niños pequeños, ambos lados del cerebro tienen la capacidad de desarrollar el lenguaje. Si una lesión ocurre en el lado izquierdo al principio de la vida, el lado derecho puede asumir esa función. Hacia los diez años, el dominio del habla y otras habilidades se establece firmemente.
¿Cómo se desarrolla la psique?
Los seres vivos se adaptan a su entorno y transmiten esas adaptaciones a sus hijos. En los animales, los mecanismos de adaptación de la psique se heredan biológicamente.
Las especies menos adaptadas son aquellas cuyas respuestas son solo reflejos condicionados a ciertos estímulos.
El cerebro de un animal es un órgano biológico que puede desarrollar funciones psíquicas, y su comportamiento está influenciado por leyes biológicas y la estructura social de su grupo, como en los lobos o los chimpancés.
En los humanos, la selección natural nos ha dado un esquema genético que nos permite adaptarnos con cambios en nuestra psique. Nuestra supervivencia depende más de nuestro comportamiento aprendido en sociedad que de mecanismos biológicos heredados. Es más fácil para nosotros crear nuevas conexiones en el cerebro que adaptar nuestros órganos al medio. Por eso, el ser humano necesita aprender en sociedad para desarrollar su psique.
La psique humana está muy conectada con la biología del cerebro, pero no es solo biológica. Surge de lo biológico con la ayuda de la cultura y la sociedad. Factores como la educación y las presiones del entorno social y físico le dan forma.
Los humanos tenemos una gran necesidad de socializar. Para integrarnos en la sociedad, necesitamos aprender qué es lo bueno y lo malo. Al principio, usamos estereotipos y modelos de conducta para satisfacer nuestras necesidades. Si no seguimos estos patrones, a veces podemos ser rechazados. Así, nos convertimos en personas sociales, moldeadas por la civilización.
Para desarrollar nuestra psique, debemos explorar nuestra propia mente y trabajar en nosotros mismos. Esto nos ayuda a mejorar nuestras habilidades de pensamiento y nuestra personalidad.
A veces, el miedo a equivocarnos o a hacer el ridículo está relacionado con una autocrítica negativa. Las normas sociales nos enseñan a ver y pensar de cierta manera, lo que puede limitar nuestra visión.
La mayoría de las personas procesan la información usando el análisis, que es dividir un problema en partes y resolverlas una por una. Otros usan la síntesis, que es resolver el problema como un todo, buscando relaciones entre las partes. Esto se llama "simultaneidad visual".
Hay teorías sobre cómo cada hemisferio cerebral afecta el pensamiento. Una dice que la mayoría de las personas (que usan más su hemisferio izquierdo) procesan la información de forma "secuencial lineal", completando una tarea antes de empezar la siguiente.
En cambio, las personas con el hemisferio derecho dominante (como los zurdos o las personas creativas) procesan la información con "simultaneidad visual", manejando varias tareas al mismo tiempo.
- Imagina mil palomitas de maíz, una rosa. Un pensador "secuencial lineal" mirará una por una hasta encontrar la rosa. Un pensador de "simultaneidad visual" las extenderá todas y verá la rosa de inmediato.
- Esto no es "todo o nada". Las personas usan ambos métodos en diferentes grados. Los que tienen "simultaneidad visual" suelen ser buenos en la multitarea, lo que puede hacerlos parecer más creativos.
Es esencial que los humanos seamos conscientes de nuestro lado emocional. Esto nos da originalidad y creatividad. Cuando nuestra conciencia no recibe nuevas ideas, empezamos a cuestionar lo aprendido y a buscar alternativas. Esto nos permite formar nuestra propia visión del mundo y tomar nuestras propias decisiones.
La ansiedad, la angustia y el miedo son reacciones a un peligro. A veces, estas señales son tan fuertes que nos bloquean.
- El miedo es una herramienta evolutiva para protegernos. También se ha usado para controlar. En humanos, con nuestra responsabilidad y solidaridad, el miedo puede ser muy negativo. No hay que luchar contra él, sino entenderlo y aceptarlo para que su energía se transforme. Es importante interpretar el mensaje del miedo, ya que luchar contra él puede impedir que el cerebro funcione bien.
Para superar el miedo, lo mejor es aumentar la confianza y seguridad en uno mismo. Cuanto más control tenemos, más fácil es enfrentar situaciones difíciles. La serenidad nos ayuda a ser más eficaces. Debemos controlar nuestra mente y enfrentar los desafíos como una oportunidad para sentirnos más seguros.
Factores importantes en la psique:
- Recordar cosas con precisión.
- Saber razonar y controlarse.
- Mantener la atención sin distracciones.
- Pensar con claridad.
- Juzgar con método y precisión.
- Resistir influencias externas.
- Controlar las propias emociones y sentimientos.
- Tener iniciativa para resolver problemas.
- Evitar hábitos perjudiciales.
- Actuar con calma y confianza.
- Mantenerse firme en las decisiones a pesar de los obstáculos.
- Expresar pensamientos con claridad y seguridad.
- Controlar los impulsos.
- Adaptarse rápidamente a situaciones nuevas.
- Sentir confianza en uno mismo.
- Tener control de sí mismo en presencia de otros.
Ámbitos de la psique
La psique tiene tres ámbitos principales de procesos y capacidades:
- Ámbito de los procesos psíquicos:
* Cognitivo (pensamiento y conocimiento). * Afectivo (sentimientos y emociones). * Volitivo (voluntad y actitud).
- Ámbito de las cualidades psíquicas:
* Inteligencia. * Temperamento. * Carácter.
El conocimiento y el pensamiento trabajan juntos, donde el pensamiento organiza el conocimiento. De manera similar, los sentimientos organizan las emociones, y la voluntad da forma a las actitudes.
A medida que desarrollamos nuestras ideas y creencias, estos ámbitos se mezclan, formando nuestros parámetros psicológicos. Estos parámetros son los que finalmente determinan nuestra conducta y cómo nos comunicamos con el mundo social.
El desarrollo de la psique desde la niñez es parte del crecimiento humano, muy influenciado por el mundo material y, en especial, por la sociedad.
La selección natural ha demostrado que las especies con cerebro tienen mejores habilidades de adaptación. En los humanos, estas funciones básicas son:
- La función mental.
- La función consciente.
- La función racional.
- La función volitiva.
- La función de recuerdo o memoria.
Todas estas funciones se conectan para desarrollar otras más especializadas que mejoran nuestra capacidad de adaptación.
La condición de ser un individuo
Los humanos podemos orientarnos en el mundo y ser autónomos. Nuestra capacidad de prever el futuro nos ayuda a organizar nuestras acciones presentes. La psique nos permite resolver tareas únicas, y nuestras acciones suelen ser precedidas por una "prueba" mental.
Los conocimientos sobre la psique, usados por médicos y psicólogos, también pueden usarse para influir en las personas. Se pueden medir reacciones, conocimientos y rendimiento mental. Esto puede ser usado desde la publicidad hasta el control de la mente.
Hay dos grupos con ideas diferentes sobre cómo entender al ser humano y cómo influir en él:
- La Etología estudia el comportamiento biológico y si la herencia o el ambiente programan nuestra inteligencia. Ha mostrado que algunos rasgos humanos, como la agresión, tienen una contraparte en el comportamiento animal.
- La Sociología estudia el comportamiento humano como ser social, enfocándose en las influencias del entorno histórico y cultural.
Ambos enfoques son diferentes, pero pueden complementarse con la psicología para entender mejor al individuo.
Consciencia y conciencia
Sabemos mucho sobre las partes y funciones del cerebro, pero aún no entendemos científicamente qué es la consciencia o el entendimiento. Saber cómo el cerebro se da cuenta de sí mismo es un gran desafío. Se estudia desde varias perspectivas:
- Conciencia (Psiquiatría)
- Conciencia (Psicología)
- Conciencia (Filosofía)
- Conciencia (Religión)
La conciencia nos ayuda a clasificar las cosas como buenas o malas. Otra función importante es la razón, que nos permite explicar por qué actuamos de cierta manera. Estas funciones nos dan la voluntad de usar nuestros recursos internos y la capacidad de recordar para mejorar futuras acciones.
La conciencia es el resultado de los procesos psíquicos, con los valores que adoptamos de la sociedad. La psique es una nueva forma de organizar la corteza cerebral, que ya no es solo biológica, sino que es el resultado de interactuar con un entorno social.
Cuando la consciencia o psique de una persona no recibe nuevas ideas, empieza a evaluar cómo lo aprendido controla su organismo. Esto la lleva a buscar alternativas para cambiar lo establecido, dándole autonomía para cuestionar patrones y crear su propia visión del mundo, que guiará sus decisiones.
Mecanismos de defensa de la psique

Los modelos de comportamiento que forman la psique son una mezcla de fuerzas. Estas fuerzas incluyen nuestras características genéticas, nuestros instintos (que están en el inconsciente) y factores de desarrollo como la educación, el ambiente y las experiencias.
La mayoría de las personas mantienen un equilibrio entre estas fuerzas. A veces, este equilibrio es delicado y se ajusta con lo que se llaman Técnicas de ajuste básico, Mecanismos de equilibrio, Estrategias de afrontamiento o Mecanismos de defensa. También se relacionan con los prejuicios cognitivos.
Algunos métodos que las personas usan para manejar o evitar las frustraciones y amenazas son:
- Sublimación: Un impulso se dirige hacia una actividad más aceptable. Por ejemplo, el deseo de un niño de llamar la atención puede convertirse en una carrera en el teatro.
- Represión: La mente inconsciente nos hace olvidar eventos o pensamientos dolorosos. Por ejemplo, olvidar el cumpleaños de alguien con quien ya no tenemos relación.
- Proyección: Atribuir sentimientos o ideas dolorosas a otras personas o cosas, como si no fueran nuestras.
- Negación: Tratar hechos obvios de la realidad como si no existieran. Por ejemplo, alguien que ve que un desagüe no funciona, pero actúa como si no pasara nada.
- Introyección: (Lo opuesto a proyección) Adoptar rasgos o actitudes de otra persona. Por ejemplo, una persona deprimida adopta las antipatías de alguien más.
- Regresión: Volver a comportamientos más infantiles. Por ejemplo, un niño que vuelve a chuparse el pulgar cuando nace un hermano.
- Undoing: Realizar una acción que "deshace" o "neutraliza" algo que se hizo antes y que se considera reprochable.
- Reacción de formación: Prevenir que un pensamiento doloroso aparezca, sustituyéndolo por uno agradable. Por ejemplo, alguien que no soporta a otra persona, pero siempre le muestra una cara amable.
- Aislamiento: Separar el recuerdo de los sentimientos asociados. Por ejemplo, alguien que narra un evento trágico sin mostrar emoción.
- Desplazamiento: Un sentimiento se separa de una persona o hecho y se une a otra persona o hecho. Por ejemplo, alguien que tiene problemas en el trabajo y discute con su pareja al llegar a casa sin razón aparente.
- Intelectualización: Separar el pensamiento de los sentimientos para poder razonar. Por ejemplo, una persona con una enfermedad grave que pide datos estadísticos sobre la supervivencia, usando términos médicos para distanciarse de la emoción.
- Racionalización: Sustituir una razón inaceptable por otra que sí lo es. Por ejemplo, un estudiante que no quiere estudiar para un examen y decide que debe relajarse, yendo al cine.
Cuando estas técnicas no son suficientes y la psique se ve superada, pueden aparecer:
- Estrés y respuestas como ansiedad o depresión, a menudo con problemas biológicos (como en el apetito o el sueño).
- Estrés para las personas cercanas, debido a un comportamiento inestable o extraño. Por ejemplo, arrebatos o conductas antisociales.
- Una combinación de ambas, donde el ambiente causa estrés a la persona y a quienes la rodean. Estas situaciones pueden llevar a condiciones como la psicosis o "situaciones de reacción aguda".
¿Quién estudia y ayuda a la psique?

La psiquiatría es una rama de la medicina que se enfoca en prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y ayudar en la recuperación de los trastornos mentales. Su objetivo es aliviar el sufrimiento mental. Los psiquiatras pueden trabajar en hospitales, consultorios o en la comunidad.
La psiquiatría considera factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. A menudo usan psicofármacos, pero también psicoterapia, que pueden aplicar si tienen la formación adecuada.
La Psicología es la ciencia que estudia la mente y el comportamiento humano. Abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde cómo funciona el cerebro hasta cómo se desarrollan los niños, y cómo los humanos y animales sienten, piensan y aprenden para adaptarse. La psicología moderna recopila hechos sobre la conducta, los organiza y crea teorías para entenderla. Estas teorías nos ayudan a conocer y explicar el comportamiento humano, e incluso a predecir y mejorar acciones futuras.
Un prejuicio cognitivo en psicología es una distorsión en cómo la psique humana percibe la realidad. Algunos de estos procesos han sido comprobados, y otros se estudian como categorías generales de prejuicios.
La mayoría de los estudios psicológicos se hacen en humanos, pero también se estudia el comportamiento animal para entenderlo mejor o para compararlo con el de los humanos.
La psicología no solo se ocupa de problemas clínicos, sino también de otras áreas como el deporte, las organizaciones o el ámbito legal. La diferencia principal entre un psiquiatra y un psicólogo es que el psiquiatra tiene formación médica. Esto le permite detectar condiciones médicas que pueden afectar la psique, y por eso puede pedir exámenes físicos o de laboratorio.
¿Qué es un trastorno mental?
Una enfermedad mental o trastorno mental es una alteración en los procesos de pensamiento y emocionales que se consideran normales en un grupo social. Esta alteración se manifiesta en problemas con el razonamiento, el comportamiento, la capacidad de reconocer la realidad y de adaptarse a la vida.
Algunos expertos prefieren el término "trastorno mental" porque no siempre se demuestra una causa biológica clara, como ocurre en la mayoría de estos trastornos.
El concepto de enfermedad mental incluye muchas condiciones diferentes, por lo que es difícil dar una definición única. Cada trastorno y cada persona lo experimenta de forma particular.
¿Qué es la demencia?
La Demencia es la pérdida progresiva de funciones mentales, como la memoria, la atención y la resolución de problemas. Esto ocurre debido a daños o problemas en el cerebro que van más allá del envejecimiento normal. También puede haber pérdida de orientación o de identidad. La demencia puede ser reversible o irreversible, dependiendo de su causa.
¿Qué son los trastornos de personalidad?
Los trastornos de personalidad son alteraciones en las emociones, motivaciones y la forma en que las personas se relacionan socialmente.
Aunque la personalidad también incluye el pensamiento, la memoria y la inteligencia, los trastornos de personalidad se enfocan más en los procesos emocionales y las tendencias del individuo.
Estos trastornos pueden ser causados por factores biológicos o del ambiente. Aunque se clasifican en categorías, el diagnóstico debe ser individual, ya que una misma causa puede tener diferentes efectos, y un mismo efecto puede tener diversas causas, influenciadas por la biología y el entorno familiar, escolar y social.
Los obstáculos que impiden que una personalidad se desarrolle bien se llaman frustración. Esto ocurre cuando una necesidad o deseo no se satisface. El estado emocional que lo acompaña se conoce como presión psicológica, tensión o ansiedad.
El DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) es una clasificación de los trastornos mentales. Su objetivo es dar descripciones claras para que los profesionales puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información sobre los trastornos mentales.
Este manual se basa en datos y descripciones, no busca explicar las causas de las enfermedades ni proponer tratamientos específicos. Su propósito es mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud mental.
Véase también
En inglés: Psyche (psychology) Facts for Kids